Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Consumo ético de alimentos

El cambio climático es una realidad global emergente con efectos generalizados en los ecosistemas y las comunidades humanas. Sin embargo, su impacto significativo en los animales de cría de ganado a menudo pasa desapercibido, ya que se presta más atención al impacto de la producción ganadera en el cambio climático. consumidores
La implementación de sistemas de alto bienestar, como el monitoreo digital de los animales, puede ayudar a mitigar los desafíos relacionados con el clima al reducir las fluctuaciones de temperatura y controlar la propagación de enfermedades. A pesar de los beneficios potenciales, la aceptación de esta innovación digital por parte de los consumidores sigue siendo incierta.
Este estudio examina las actitudes de los consumidores hacia las prácticas de bienestar animal monitoreadas digitalmente, con el objetivo de comprender su aceptación y los valores que asocian con estas prácticas. Investiga el papel de la tecnología digital en la mejora de la toma de decisiones de los consumidores al abordar las preocupaciones sobre el bienestar animal.
Utilizando la teoría de la cadena de medios y fines y la tipología de valores de Schwartz, la investigación explora las capas motivacionales y los atributos del producto vinculados a los valores del consumidor. Las entrevistas semiestructuradas con veinte consumidores de carne de cerdo revelaron relaciones jerárquicas entre los atributos, los beneficios y los valores del producto. El análisis a través del software NVivo 14 y LadderUX generó temas y un mapa de valores jerárquico.
Los hallazgos indican que los consumidores priorizan atributos como las dietas de los animales, los entornos libres de estrés, las prácticas de procesamiento humanas y las condiciones de salud, vinculándolos con valores tanto éticos como hedónicos. Los atributos intrínsecos como la apariencia y la frescura del producto son cruciales para las decisiones de consumo en el hogar, mientras que el empaque sustentable también juega un papel.
El estudio también encontró diferencias en el comportamiento del consumidor según el contexto de consumo, ya que la toma de decisiones éticas a menudo se traslada a los restauradores cuando cenan fuera. La investigación subraya la importancia de la transparencia, las prácticas éticas y la calidad del producto para influir en las decisiones de los consumidores, proporcionando información útil para las estrategias de marketing que promueven el consumo ético y mejoran los estándares de bienestar animal.
Las futuras investigaciones podrían profundizar en la interacción entre los valores del consumidor, las consecuencias funcionales y los resultados psicosociales asociados con los sistemas DMAW. Una dirección prometedora consiste en explorar cómo los avances en las tecnologías digitales, como la inteligencia artificial y la IoT, podrían mejorar aún más la confianza del consumidor en la calidad y la seguridad de la carne. Además, investigar el papel de la transparencia de los datos en tiempo real a la hora de influir en el comportamiento de compra podría proporcionar información sobre cómo se establece y se mantiene la confianza en los sistemas alimentarios.
Además, dada la diferencia de atributos que se valoran en el consumo en el hogar y fuera del hogar, los estudios futuros podrían explorar estrategias específicas para cada contexto que permitan superar la brecha en las preocupaciones de los consumidores sobre el bienestar animal en los escenarios de cenas fuera de casa. Esto incluye examinar cómo los restaurantes podrían comunicar de manera eficaz las prácticas de abastecimiento ético sin comprometer los aspectos sociales y experienciales de la cena.
Artículo completo:  Nancy F. Huanca-Marca, Laura X. Estévez-Moreno, Natyieli Losada Espinosa, Genaro C. Miranda-de la Lama, Assessment of pig welfare at slaughterhouse level: A systematic review of animal-based indicators suitable for inclusion in monitoring protocols, Meat Science, Volume 220, 2025,
109689, ISSN 0309-1740, https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2024.109689.
Salir de la versión móvil