Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Evaluación del bienestar de los cerdos en el matadero

El bienestar de los cerdos constituye un pilar estratégico de la sostenibilidad en la industria porcina. En consecuencia, existe la necesidad de identificar, desarrollar y/o validar indicadores para evaluar el bienestar de los cerdos en condiciones comerciales.
Una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA identificó 95 indicadores de bienestar de los cerdos (PWIs) categorizados en fisiológicos, conductuales, de salud y post-mortem, y de calidad del producto.
La revisión evaluó su validez y viabilidad (V&F) para su uso en mataderos para medir el bienestar durante el transporte y el sacrificio. Se encontraron 30 indicadores V&F: uno fisiológico (temperatura corporal), 12 conductuales (relación humano-animal, agresión, caídas, vocalización, resbalones, jadeo, acostarse, sentarse, darse vuelta), 13 de salud y post-mortem (presencia de puntos de entrada, hernias, lesiones corporales, lesiones en las orejas, lesiones en la cola, pericarditis, neumonía, bursitis, cojera, animales muertos, animales que caminan y no caminan) y cuatro de calidad del producto (pH, hematomas, condición corporal, peso de la carcasa).
Esta información podría ayudar a identificar los factores que afectan el nivel de riesgo de determinados problemas de bienestar de los cerdos, ayudando así en la aplicación de estrategias basadas en el riesgo.
Una revisión sistemática de artículos revisados ​​por pares identificó 95 indicadores de bienestar de los cerdos, categorizados en cuatro categorías principales:

Dentro de estas categorías, se subdividieron en 17 subcategorías. En concreto, se identificaron 21 indicadores fisiológicos, 36 indicadores de comportamiento, 29 indicadores de salud y post-mortem, y 9 indicadores de calidad del producto.

Entre los indicadores más utilizados en la categoría fisiológica se encuentran las concentraciones plasmáticas de cortisol (una medida endocrina), la glucosa (indicadora de miedo/excitación y liberación de catecolaminas), la creatina quinasa y el lactato (marcadores de esfuerzo físico).

Cabe destacar que, entre las ocho subcategorías que constituyen esta clasificación, los indicadores relacionados con los procesos inflamatorios (haptoglobina, proteínas de fase aguda, alfa-amilasa/amiloide A, hormona adrenocorticotrópica y albúmina) y la ansiedad/excitación, así como los indicadores que miden la reactividad emocional (temperatura corporal, temperatura rectal, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca), representaron el 24 % y el 19 % del número total de indicadores, respectivamente.

Accede al artículo completo: Nancy F. Huanca-Marca, Laura X. Estévez-Moreno, Natyieli Losada Espinosa, Genaro C. Miranda-de la Lama, Assessment of pig welfare at slaughterhouse level: A systematic review of animal-based indicators suitable for inclusion in monitoring protocols, Meat Science, Volume 220, 2025,
109689, ISSN 0309-1740, https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2024.109689. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0309174024002663)
Salir de la versión móvil