- PWI fisiológicos (7 subcategorías: medida endocrina; índice de miedo/excitación y liberación de catecolaminas; índice de privación de alimentos; indicadores de ayuno; índice de esfuerzo físico; indicadores de deshidratación y/o hemoconcentración; indicadores de procesos inflamatorios; marcadores de miedo/excitación y reactividad emocional),
- PWI conductuales (3 subcategorías: comportamientos previos al sacrificio; comportamientos de sacrificio; respuestas al dolor), PWI de salud y post mortem (5 subcategorías: lesiones corporales y otras inflamaciones; lesiones gastrointestinales; lesiones cardíacas y respiratorias; enfermedades y lesiones del sistema locomotor; mortalidad y morbilidad), e
- PWI de calidad del producto (2 subcategorías: calidad de la carcasa; análisis sensorial).
Dentro de estas categorías, se subdividieron en 17 subcategorías. En concreto, se identificaron 21 indicadores fisiológicos, 36 indicadores de comportamiento, 29 indicadores de salud y post-mortem, y 9 indicadores de calidad del producto.
Entre los indicadores más utilizados en la categoría fisiológica se encuentran las concentraciones plasmáticas de cortisol (una medida endocrina), la glucosa (indicadora de miedo/excitación y liberación de catecolaminas), la creatina quinasa y el lactato (marcadores de esfuerzo físico).
Cabe destacar que, entre las ocho subcategorías que constituyen esta clasificación, los indicadores relacionados con los procesos inflamatorios (haptoglobina, proteínas de fase aguda, alfa-amilasa/amiloide A, hormona adrenocorticotrópica y albúmina) y la ansiedad/excitación, así como los indicadores que miden la reactividad emocional (temperatura corporal, temperatura rectal, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca), representaron el 24 % y el 19 % del número total de indicadores, respectivamente.
109689, ISSN 0309-1740, https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2024.109689. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0309174024002663)