Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Procesamiento de alimento balanceado en la salud de los cerdos

La intención de este apartado, es proporcionar una descripción general crítica del procesamiento de alimento balanceado con énfasis en el tamaño de partícula y el procesamiento hidrotermal en el contexto de la salud y función intestinal.

Con la introducción de los cruces a principios de los años 60, la especialización en líneas de madre y padre ha tenido mucho éxito en lograr la mejora genética de rasgos económicamente importantes en los cerdos, especialmente la ganancia diaria, el grosor de la grasa dorsal, la eficiencia alimenticia y el tamaño de la camada.

En las últimas décadas se ha logrado un progreso genético anual para una ganancia de +20 g / día, carne magra de + 0,5% y tamaño de camada de +0,2 lechones / camada.

Sin embargo, la necesidad de alcanzar y mantener el potencial genético ha sido la fuerza impulsora detrás de los continuos avances en los conceptos de nutrición que se ven en las empresas comerciales de cerdos de hoy en día.

En este contexto, la alimentación, un importante punto de control de la rentabilidad, ha evolucionado y progresado tanto en términos de comprensión de la fisiología y metabolismo digestivo, como en la evaluación más precisa de la calidad de las materias primas alimentarias.

Los avances en nutrición monogástrica están claramente ejemplificados por la adopción generalizada de energía neta, proporción ideal de aminoácidos digestibles ileales estandarizados y conceptos de fósforo digestible que permiten a los nutricionistas formular dietas óptimas y rentables.

[registrados]

El procesamiento de piensos y la fabricación de dietas también han evolucionado de tal manera que la composición, la elección de ingredientes y la forma de la dieta se han refinado para mejorar la ingesta y la eficiencia del pienso.

 

Procesamiento del alimento

La función principal de los alimentos para animales es proporcionar nutrientes que se pueden digerir y utilizar para funciones productivas y de mantenimiento.

Para maximizar el rendimiento, las dietas para cerdos y aves deben contener el equilibrio correcto de los nutrientes esenciales necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las distintas etapas de producción.

Sin embargo, aplicar exactitud y cierto grado de precisión en la formulación de la dieta requiere un conocimiento profundo del animal, sus necesidades diarias de nutrientes, el potencial de ingesta de alimento y una comprensión más completa de la capacidad de los alimentos seleccionados para proporcionar el nutriente objetivo al menor / mejor costo.

La gama de alimentos para animales monogástricos incorporados en las dietas modernas está cambiando continuamente debido a varios factores como:

 volatilidad de los precios

  dinámica de precios de los componentes

  piensos de oportunidad

 regímenes regulatorios gubernamentales entre muchos otros motivos.

La tecnología de piensos ha progresado desde la simple mezcla de piensos machacados hasta preparaciones avanzadas que implican diversas operaciones de procesamiento físico e hidrotermal.

Hoy en día, la mayoría de los piensos para cerdos se fabrican empleando una combinación de tecnologías que incluyen el triturado físico con molinos de martillos y / o rodillos junto con el procesamiento hidrotermal que incluye granulación, expansión o extrusión.

De hecho, el procesamiento de piensos incluye la manipulación única o múltiple de los piensos o del pienso completo antes de la presentación al animal.

Es bien sabido que los parámetros de procesamiento tales como el grado de modificación de las partículas, la temperatura de procesamiento, la presión, la duración y el agua determinan las reacciones físicas y químicas en y entre los nutrientes, así como las propiedades adhesivas en las superficies de las partículas estructura fisicoquímica y estado de higiene del pienso.

 

Tamaño de partícula

Los cerdos son animales de estómago simple que dependen en gran medida del repertorio de enzimas endógenas para su alimentación.

Uno de los factores más importantes que determina la utilización del alimento en estos animales es la distribución del tamaño de las partículas.

Los cereales en grano son fuentes de energía primarias en la dieta monogástrica y deben procesarse antes o después de mezclarlos con otros componentes de la dieta.

La reducción del tamaño de las partículas siempre incluye el paso de trituración con un molino de martillos o rodillos para facilitar el procesamiento posterior (por ejemplo, mezcla, granulación, extrusión, expansión).

Con respecto al rendimiento animal, cuanto menor es el tamaño de partícula, mayor es la utilización del alimento debido a la mayor superficie específica de las partículas del alimento, lo que permite un mejor contacto con las enzimas digestivas.

La calidad de la molienda se evalúa mediante factores como la homogeneidad, uniformidad y tamaño de las partículas de alimentación.

Uno de los principales desafíos en la fabricación de alimentos monogástricos es la uniformidad y homogeneidad de la mezcla, es decir, la distribución del tamaño de partículas.

Desde el punto de vista económico, la distribución óptima del tamaño de partícula adaptada a las necesidades fisiológicas del animal permite una utilización óptima de los nutrientes y mejora el rendimiento animal.

En general, se reconoce que la molienda más fina aumenta el consumo de energía en el molino y disminuye la capacidad del equipo de molienda y la fluidez, aumenta los problemas de polvo y, lo más importante, las partículas demasiado finas se asocian con un impacto negativo en la salud y función del tracto gastrointestinal.

 

Impacto del alimento en la fisiología intestinal

Las úlceras gástricas son una de las causas más importantes de muerte súbita de los cerdos comerciales y pueden resultar en grandes pérdidas económicas.

La presentación de las úlceras gástricas se da típicamente en la mucosa gástrica no glandular ( pars esophagea ) y las estimaciones indican que 1–2% de los cerdos en crecimiento y finalización mueren anualmente por úlceras gástricas.

Las razones de la aparición de alteraciones epiteliales gástricas no se han dilucidado claramente, pero numerosos informes indican que el tamaño de las partículas de los cereales y otros componentes del pienso son factores de riesgo.

Las partículas más finas tienden a aumentar la fluidez del contenido del estómago, lo que se asocia con lesiones de la pars esofágica.

Los cerdos alimentados con una dieta gruesa tienen un estómago más pesado que los cerdos alimentados con una dieta fina, lo que probablemente refleja que las dietas gruesas requieren más acción muscular para ser procesadas por el estómago que las dietas finas.

Sin embargo, los efectos nocivos de un tamaño de partícula más fino en los cerdos dependen del tipo de grano. 

Por ejemplo, las puntuaciones de queratosis macroscópica fueron mayores para los cerdos alimentados con 0.30 frente a 0. 90 mm de maíz y sorgo duro, pero menores para los cerdos alimentados con 0,30 frente a 0,90 mm de sorgo blando.

 

Impacto del tamaño de alimento en la actividad microbiana intestinal

La distribución del tamaño de las partículas del alimento se ha asociado con una fuerte influencia sobre la presencia de bacterias patógenas entéricas.

Los datos indican que el tamaño de las partículas de alimento grueso disminuye el pH en el contenido del estómago en comparación con el tamaño de las partículas finas relacionadas con los cambios en las propiedades fisicoquímicas y microbianas del estómago.

Cranwell et al., demostraron que los lechones alcanzaban la producción máxima de HCl gástrico a la edad de 5-6 semanas y que la exposición a alimentos sólidos era importante en este proceso.

De ello se deduce que al destete, el lechón no solo pierde la acidez inducida por la lactosa, sino que la anorexia resultante exacerba la capacidad del intestino fisiológicamente inmaduro para producir suficiente HCl para mantener el pH del estómago en un nivel óptimo de 3,5.

Además, las dietas que se administran a los lechones suelen tener una alta capacidad amortiguadora, lo que puede reducir aún más la acidez del estómago.

A pH gástrico bajo, se maximiza la digestión de proteínas y poblaciones de bacterias beneficiosas ( lactobacilos ) y se inhiben las bacterias dañinas como E. coli enterotoxigénica.

El tamaño de las partículas del alimento no solo afecta la ecología gástrica, sino también otras partes del tracto gastrointestinal, en particular el intestino grueso.

Es posible que el tamaño de las partículas de alimento grueso promueva un aumento de las poblaciones de bacterias que producen AGCC y, por lo tanto, contribuya a la salud gastrointestinal al prevenir la proliferación y / o virulencia de bacterias dañinas como Salmonella spp. y E. coli .

Los estudios han demostrado que el cambio en la presentación del alimento podría estar asociado con la modificación de la microbiota (diferente composición y / o actividades metabólicas) en el TGI de los cerdos.

Generalmente, según la literatura existente, la cantidad de partículas más finas (<0,4 mm) debe ser lo más baja posible debido al efecto negativo en la salud del TGI y la cantidad de las fracciones más gruesas (> 1,6 mm) también debe ser baja debido a la disminución de nutrientes.

Mientras que la proporción de partículas de tamaño mediano (> 0,5 a <1,6 mm) que se consideran óptimas para el sistema digestivo de los cerdos debería ser lo más alta posible.

 

Fuente:

Elijah, G., Alisha, M. Role of Feed Processing on Gut Health and Function in Pigs and Poultry: Conundrum of optimal particle size and hydrothermal regimens. 2019. Frontiers in Veterinary Science.

También te puede interesar:

Reducción del tamaño de partículas sobre valor nutricional en las dietas para cerdos

[/registrados]

Salir de la versión móvil