Sin embargo, la restricción alimentaria reduce el bienestar de las cerdas debido a una intensa sensación de hambre, lo que lleva a comportamientos estereotipados como morder, masticar sin comer y dar cabezazos.
Además de la reducción del bienestar animal, la ausencia de alimentos en el tracto gastrointestinal durante un largo período de tiempo puede provocar heces secas, las cuales, al pasar por el tracto gastrointestinal, provocan irritaciones en el tejido epitelial permitiendo la entrada de patógenos que afectan el sistema inmunológico y antioxidantes de las cerdas.
También se produce un daño similar en el tejido epitelial del recto, lo que aumenta la incidencia de prolapso rectal y, en consecuencia, la eliminación de la cerda.
El tercio final de la gestación es el período en el que la camada gana más peso y espacio en la cavidad abdominal, esto, unido a la sequedad de las heces, disminuye la motilidad del tracto gastrointestinal, dando lugar a un cuadro de estreñimiento, responsable de aumentar el tiempo de parto y número de lechones nacidos muertos.
[registrados]
En la primera semana tras el parto los problemas de la constipación hacen que las cerdas estén más inquietas y junto con la inflamación de los pezones provocan:
EFECTOS DE LA FIBRA EN LA DIETA DE LAS CERDAS
Para reducir estos problemas causados por la restricción de alimentos, una de las prácticas de manejo de alimentos que adoptan frecuentemente los productores y nutricionistas es la inclusión de fibras en la dieta de las cerdas durante el período de gestación.
La inclusión de altos niveles de fibra en la dieta de las cerdas durante mucho tiempo solo estuvo relacionada con el bienestar animal, principalmente porque la fibra de la dieta aumenta el tiempo de masticación y reduce la sensación de hambre.
Esto es beneficioso para la salud de la cerda y el desarrollo de embriones y fetos, así como para la producción futura de calostro y de leche.
Nuevas evidencias muestran que la inclusión de altos niveles de fibra dietética para las cerdas, además de influir en el bienestar animal al disminuir la sensación de hambre, también trae beneficios para:
Con la menor tasa de paso de alimento, se produce:
En cuanto a la salud intestinal de las cerdas, es importante resaltar que la fibra es la principal fuente de
La fermentación de las fibras es realizada por bacterias beneficiosas presentes en el ciego, que principalmente producen ácidos grasos volátiles de cadena corta (60 % ácido acético, 25% ácido propiónico y 15% ácido butírico), responsables de: (Makki et al., 2018).
Otro aspecto importante del modo de acción de la fibra es la relación entre la mayor producción de ácidos grasos
ENTONCES, ¿POR QUÉ INCLUIR FIBRA EN LA DIETA?
La recomendación de incluir fibra en la dieta de las cerdas varía según el tipo y composición de la fibra, la legislación del país, las etapas de gestación, entre otros factores.
Sin embargo, varios estudios destacan que la inclusión de niveles de fibra que van del 7 al 10% proporciona varios efectos beneficiosos, como:
- Incremento de la saciedad de las cerdas.
- Mayor bienestar de las cerdas.
- Aumento de peso adecuado para la categoría.
- Mayor estabilidad hormonal.
- Menor mortalidad embrionaria en los primeros 30 días de gestación.
- Mantenimiento de la puntuación corporal y correcto desarrollo de fetos y pezones.
- Mejor absorción de nutrientes y energía de las dietas.
- Mejor funcionamiento del tracto gastrointestinal.
- Reducción del estreñimiento.
- Menos tiempo de parto.
- Reducción de la tasa de mortinatos.
- Mayor consumo de agua después del parto.
- Mayor producción de calostro y leche.
- Mejor calidad de calostro y leche.
- Reducción de la tasa de lechones triturados y de la falta de uniformidad de la camada.
- Incremento del índice productivo de lechones al destete.
Las fuentes de fibra disponibles en el mercado son generalmente coproductos de alimentos, madera y biocombustibles:
- Pulpa de remolacha
- Residuos de pectina
- Salvado de trigo
- Corteza de soja
- Cáscara de arroz
- Heno de Tifton
- Fibra si es soja fermentada
- Salvado de maíz
- Salvado de avena
- Almidón de guisantes
- Cáscara de guisante
- Inulina
- Celulosa
Referencias bibliográficas:
Makki, K., Deehan, E.C., Walter, J., & Bäckhed, F. (2018). El impacto de la fibra dietética en la microbiota intestinal en la salud del huésped y la enfermedad. Host celular y microbio, 23(6), 705-715.
Shang, Q., Ma, X., Liu, H., Liu, S., & Piao, X. (2020). Efecto de fuentes de fibra sobre el rendimiento, parámetros séricos, morfología intestinal, actividades de enzimas digestivas y microbiota en cerdos destetados. Archivos de nutrición animal, 74(2), 121-137.
[/registrados]