En este artículo hablaremos sobre la importancia del diagnóstico y cómo lo aplicamos en la Medicina Basada en Evidencias (MBE) en la industria porcina.
Como bien sabemos, en una granja, el tiempo de respuesta para resolver un problema sanitario es crítico para evitar mayores pérdidas en la productividad.
Por lo tanto, es frecuente que inicialmente tengamos que tomar decisiones basadas en nuestra experiencia clínica y de campo, antes de tener un diagnóstico laboratorial definitivo.
DEFINIENDO QUÉ ENTENDEMOS COMO DIAGNÓSTICO
Esa palabra que tanto utilizamos en nuestro vocabulario diario pero que muchas veces no hacemos porque lo consideramos poco práctico, costoso o porque desafortunadamente no lo tenemos a nuestro alcance.
El diagnóstico es comprender objetivamente la causa de un problema productivo o de una enfermedad presente en la granja. Es decir, el o los diferentes análisis que se realizan para determinar cualquier situación fuera de la normalidad.
Esta evaluación se realiza sobre una base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente.
Este artículo se centrará únicamente en algunas ideas prácticas para el diagnóstico de enfermedades porcinas.
Hoy en día, debido a las medidas de bioseguridad establecidas para la prevención y control las enfermedades, cada día se hace más difícil visitar una granja.
Sin embargo, las visitas a las granjas siguen siendo esenciales para poder entender las problemáticas presentes y resolverlas adecuadamente.
Si bien es cierto que se pueden obtener vídeos, fotos y datos, las visitas a las granjas permiten observar cosas que el personal no comunica, tal vez porque no consideran que sea importante o que valga la pena que el veterinario lo sepa, o porque a veces hay situaciones que se quieren ocultar.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO CORRECTO
2. Esto permite conocer los patrones de comportamiento, las desviaciones de los objetivos y los puntos de oportunidad con anticipación. |
||
Durante la visita se podrá hacer un diagnóstico presuntivo adecuado que ayudará a entender las causas de la enfermedad y cuáles son los factores más importantes para aplicar medidas correctivas a corto plazo. |
En la Tabla 1 se muestra [registrados]un ejemplo de la selección de las pruebas diagnósticas para detectar al virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) en función de los objetivos y medidas que se desean adoptar en la granja.
Referencia: Porcine reproductive and respiratory syndrome. In: World Organization for Animal Health (OIE). Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial Animals. OIE website.
La calidad y el valor de los resultados de laboratorio dependen de la toma, envío y procesado correcto de las muestras.
No olvidemos que el tiempo desde la toma de muestra hasta su recepción en el laboratorio debe ser de menos de 24 horas y que todas las muestras que se envíen deben ir correctamente refrigeradas. Además, las muestras siempre deben llevar la siguiente información:
Por lo tanto, es importante entender un aspecto básico de la epidemiología que es hacer un muestreo adecuado de las diferentes poblaciones presentes en la granja, trabajando con el tamaño muestral adecuado que permita evaluar el estatus sanitario de cada población:
Referencia: Livestock Disease Surveys. A Field Manual for Veterinarians. Bureau of Rural Science. Department of Primary Industry, Australian Government Publishing Service, Canberra (1982).
Este muestreo se basa en que la población tiene una distribución binomial, es finita, un resultado binario (positivo/ negativo), sujetos independientes y una población homogénea.
Una vez obtenido el resultado de las muestras enviadas al laboratorio, debemos analizar los resultados con diferentes estrategias como puede ser gráficas de cajas y bigotes, control estadístico del proceso (SPC por sus siglas en inglés) para establecer e implementar estrategias efectivas que permitan el control y prevención de la o las enfermedades presentes en la granja.
El paso final de este ejercicio es establecer un programa de monitoreo, que es un proceso sistemático para evaluar si las estrategias establecidas están siendo efectivas, y si no tomar las acciones correctivas pertinentes.
CONCLUSIÓN
La precisión en el diagnóstico de las enfermedades porcinas depende de una correcta evaluación clínica y zootécnica durante la inspección en granja, los hallazgos patológicos y el diagnóstico laboratorial.
El diagnóstico laboratorial forma parte de la MBE, ya que permite tomar decisiones fundamentadas y sistemáticas relacionadas con el tratamiento y/o vacunación (control y prevención) frente a los problemas clínicos que se presentan en los sistemas de producción porcina, reduciendo así el impacto productivo y económico. |
Te puede interesar: Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
[/registrados]