Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Abordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes

Escrito por: Chantal Farmer - Agriculture and Agri-Food Canada

Hace tres décadas, la productividad porcina afrontaba desafíos significativos. Un 20% de los lechones morían antes del destete y las cerdas no producían suficiente leche para el óptimo crecimiento de los supervivientes.

Actualmente, este dilema persiste, con una tasa de mortalidad predestete del 15%.

El problema de la producción insuficiente de leche por parte de las cerdas aún persiste porque, a pesar de haber mejorado las prácticas de manejo y la nutrición, la presión de selección genética para aumentar el tamaño de las camadas ha llevado al desarrollo de nuevas líneas de cerdas hiperprolíficas.

Así, en vez de los 10 lechones nacidos vivos por camada que se veían hace un tiempo, ahora lo habitual es llegar a tener 16-18 lechones.

La cerda es una gran productora de leche, pudiendo llegar a producir, por kg de peso corporal, más que una vaca lechera. Sin embargo, con el aumento del tamaño de las camadas, cada lechón dispone de menos leche.

Por otro lado, la cantidad total de calostro producido por las cerdas no está relacionada con el tamaño de su camada, por lo que la ingesta de calostro por parte de los lechones recién nacidos también es insuficiente en muchos casos, lo que conduce a una menor supervivencia y un crecimiento deficiente.

 

Disminución de la mortalidad de los lechones antes del destete

Las dos causas más importantes de mortalidad predestete son:

Lechones nacidos muertos
Aplastamiento por parte de la cerda

Existen muchos factores predisponentes que conducen a estos problemas (Farmer y Edwards, 2022), siendo los lechones recién nacidos los más vulnerables debido a varias razones:

El glucógeno hepático y muscular son importantes reservas de energía para los lechones recién nacidos, pero se agotan poco después del nacimiento.

Estos animales experimentan un shock térmico al nacer debido a la caída repentina de 15 a 20 °C en su ambiente térmico y, debido a su bajo suministro de energía y su inmadurez metabólica, deben depender de fuentes externas de calor para la termorregulación.

El calostro es esencial para:

Proporcionar a los lechones una fuente de energía e inmunidad pasiva.
Activar la producción de calor.
Suministrar diversos factores de crecimiento y compuestos bioactivos.

Un lechón recién nacido con un peso corporal promedio (1,4 kg) debe ingerir un mínimo de 250 g de calostro para sobrevivir y crecer, y aproximadamente un tercio de las cerdas no producen suficiente calostro para proporcionar esta cantidad crítica a cada uno de sus lechones con el tamaño de camada actual (Quesnel y Farmer, 2019).

La producción de calostro es muy variable entre cerdas y es difícil de aumentar. Además, faltan [registrados]estudios sobre los mecanismos que controlan la calostrogénesis, probablemente debido a la dificultad para medir el rendimiento de calostro en las cerdas.

No obstante, se han obtenido hallazgos útiles y se ha demostrado que la inducción del parto con el uso de prostaglandinas reduce la producción de calostro si se realiza demasiado temprano en la gestación.

Por otro lado, la disponibilidad de calostro para los lechones se puede prolongar con una inyección de una dosis muy alta de oxitocina administrada 12 h después del inicio del parto (Farmer y Edwards, 2022).

La nutrición al final de la gestación tiene un mayor impacto en la composición del calostro que en su cantidad:

El contenido de ácidos grasos del calostro depende en gran medida de la cantidad de lípidos proporcionados en la dieta de la cerda.
El perfil de ácidos grasos del calostro está influenciado en gran medida por el tipo de lípido proporcionado.

Además, varios ingredientes (como aceites de pescado, prebióticos y probióticos) parecen tener efectos inmunomoduladores que podrían aumentar las concentraciones de inmunoglobulinas calostrales cuando se administran durante las últimas semanas de gestación (Quesnel y Farmer, 2019).

IMPORTANCIA DEL PERIODO DE TRANSICIÓN

Desde hace un tiempo, se presta especial atención a las prácticas de alimentación durante el período de transición entre la gestación y la lactancia.

Este período, que abarca aproximadamente los 7-10 días antes del parto hasta 3-5 días postparto (Theil et al., 2022), es crucial, ya que es cuando ocurre la mayoría de las muertes de lechones.

La nutrición durante este período crítico puede afectar en gran medida el crecimiento fetal, el desarrollo mamario, el parto y la colostrogénesis.

Alrededor del parto, la cerda a menudo carece de reservas de energía para satisfacer las demandas de construcción del nido, contracciones uterinas y producción de calostro, y un estado energético tan inadecuado puede prolongar el proceso de parto, aumentando así la tasa de muertes fetales.

Los mortinatos generalmente representan el 30-40% de todas las mortalidades antes del destete, siendo la falta de oxígeno durante el parto la principal causa.

Estas muertes son más frecuentes en las cerdas hiperprolíficas modernas debido a que su proceso de parto es más prolongado, lo que constituye un importante factor de riesgo (Farmer y Edwards, 2022).

Un hallazgo importante con respecto a la alimentación de transición es que las cerdas deben recibir un suministro de alimento adecuado, al menos tres comidas diarias o energía suplementaria antes del parto para ayudar a aliviar este problema de muerte fetal (Theil et al., 2022).

Alimentar con dietas con un mayor contenido de ciertos tipos de fibra (por ejemplo, pulpa de remolacha azucarera) también es beneficioso para reducir el riesgo de estreñimiento y proporcionar un suministro de energía más constante después de las comidas, ayudando así a acortar el proceso del parto.

Por otro lado, el peso de los lechones al nacimiento parece responder solo ligeramente a la nutrición materna de las primerizas gestantes.

En términos de producción de calostro, la ingesta de energía y lisina parece desempeñar un papel importante, y la alimentación con dietas ricas en fibra puede mejorar potencialmente tanto el rendimiento como la composición del calostro. Sin embargo, las respuestas son variables según la fuente de fibra (Theil et al., 2022).

Es importante tener en cuenta que la alta incidencia de mortalidad predestete no solo está asociada con el bajo peso al nacimiento de los lechones, sino también con la presencia de lechones con crecimiento intrauterino restringido (CIR).

Los lechones CIR se observan comúnmente en camadas de cerdas hiperprolíficas como resultado de una transferencia placentaria insuficiente de nutrientes (Farmer y Edwards, 2022).

La vitalidad de cada uno de los lechones, combinada con el comportamiento de su madre y las condiciones adecuadas de alojamiento, determinarán su supervivencia.

Por lo tanto, independientemente de la estrategia nutricional utilizada al final de la gestación, brindar asistencia a los lechones después del nacimiento puede aumentar sus posibilidades de supervivencia.

Se pueden utilizar varios enfoques, como:

Aumento de la producción de leche de las cerdas

La producción de leche de la cerda se ve afectada por numerosos factores:

Factores relacionados con la cerda: genética, raza, parto, tamaño de camada, etapa de lactación.
Factores externos: fotoperiodo, temperatura, estrés, hormonas, nutrición.

Los requerimientos nutricionales de las cerdas lactantes están bien establecidos, pero el problema reside en lograr que consuman suficiente alimento para obtener estos nutrientes.

Así era hace 30 años y sigue siendo así hoy, sobre todo teniendo en cuenta que la drástica mejora en el rendimiento reproductivo de las cerdas lograda a lo largo de los años ha llevado a mayores necesidades nutricionales.

Por lo tanto, cualquier medio para aumentar el consumo de alimento de las cerdas durante la lactancia debería ser beneficioso en términos de producción de leche y crecimiento de los lechones.

Un aspecto que se pasaba por alto en el pasado pero que ahora recibe más atención es el desarrollo mamario.

De hecho, el número de células sintetizadoras de leche presentes en el tejido mamario al inicio de la lactancia tiene un gran impacto en la cantidad de leche producida.

Sin embargo, se desconocen las condiciones óptimas necesarias para favorecer el máximo desarrollo mamario.

MAMOGÉNESIS

El estado hormonal, la nutrición y el manejo tienen un impacto en el grado de desarrollo mamario (Farmer, 2013), que ocurre en tres etapas específicas de la vida de la cerda:

 PROLACTINA 

La hormona clave, pero no la única, implicada en la mamogénesis es la prolactina.

El papel esencial de la prolactina para el desarrollo mamario al final de la gestación y durante la lactancia se ha demostrado mediante estudios de inhibición clásicos (Farmer, 2022).

Proporcionar una fuente exógena de prolactina a cerdas primerizas en crecimiento en la fase prepuberal crítica aumentó la deposición de tejido parenquimatoso mamario (donde se sintetiza la leche) en un 116%, mientras que la inyección de prolactina durante la lactancia no tuvo ningún efecto sobre el desarrollo mamario (Farmer, 2013).

Sin embargo, cuando se utilizó un antagonista de la dopamina durante la lactancia para aumentar la síntesis de prolactina por parte de la cerda, la producción de leche mejoró (Farmer, 2022).

 IGF-1 

El aumento de las concentraciones circulantes del factor de crecimiento IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina-1) mediante inyecciones de somatotropina desde los días 90 al 110 de gestación provocó un aumento del 22% en la masa de tejido parenquimatoso mamario (Theil et al., 2022).

Por lo tanto, una vía de investigación importante sería desarrollar estrategias de alimentación que podrían conducir a un aumento del IGF durante la última etapa de la gestación.

 NIVEL DE ALIMENTACIÓN 

En términos de nutrición, la restricción alimentaria de las primerizas en crecimiento desde los 90 días de edad hasta la pubertad no es aconsejable porque reducirá el desarrollo mamario (Farmer, 2018).

Resultados recientes sugieren que una reducción drástica en el consumo de alimento (de 2,88 a 2,11 kg/d de una dieta que contenga 13,8 MJ EM) afectará negativamente a la futura producción de leche.

Durante la última etapa de la gestación, la sobrealimentación energética (44 MJ de EM/día) afectará negativamente el desarrollo mamario, y esto probablemente esté relacionado con la condición corporal porque las primerizas obesas (36 mm de grasa dorsal) tienen un desarrollo mamario más pobre que las primerizas con 25 mm de grasa dorsal.

Además, las primerizas que son demasiado delgadas (16 mm de grasa dorsal o menos) tienen un desarrollo mamario peor que las primerizas con 17 a 26 mm de grasa dorsal (Farmer, 2018).

 APORTE DE AMINOÁCIDOS 

Aunque se han realizado muchos estudios sobre los requerimientos de aminoácidos de las cerdas gestantes, se necesita más investigación.

De hecho, hallazgos recientes han demostrado que aumentar la ingesta de lisina en un 40% por encima de las recomendaciones actuales a partir del día 90 de gestación, al incluir más harina de soja en la dieta, aumenta la masa de tejido parenquimatoso mamario en un 42%.

Estos hallazgos indican que las recomendaciones actuales de alimentación con lisina están subestimadas para las primerizas de gestación tardía.

Sin embargo, dado que la harina de soja también contiene aminoácidos distintos de la lisina y tiene un alto contenido de proteínas, es fundamental determinar si este efecto beneficioso se debió específicamente a una mayor ingesta de lisina.

 PEZONES APROVECHADOS 

Una práctica de manejo importante en cerdas de primer parto que afectará el desarrollo mamario y la producción de leche en el segundo parto es garantizar que todos los pezones sean utilizados.

El estímulo de succión por parte de los lechones es el factor clave necesario para mantener la lactancia (Farmer, 2019).

Las cerdas primíparas que tienen una mala condición corporal al momento del parto pueden perjudicar su rendimiento reproductivo a largo plazo si producen demasiada leche en la primera lactancia.

Por lo tanto, los productores pueden reducir el tamaño de la camada de dichos animales.

Sin embargo, ahora se sabe que un pezón que no es succionado en la primera lactancia estará menos desarrollado y producirá menos leche en la segunda lactancia.

También se sabe que amamantar un pezón durante las primeras 48 horas después del parto en la primera lactancia es adecuado para garantizar que la producción de leche de ese pezón no se vea impedida en la segunda lactancia (Farmer, 2019).

Por lo tanto, se puede realizar adopción cruzada para disminuir el tamaño de la camada de cerdas primíparas muy delgadas, pero solo al tercer día posparto.

CONCLUSIÓN

Se han logrado muchos avances científicos en cuanto al manejo y nutrición de las cerdas con el objetivo de maximizar su rendimiento en lactancia y se podría pensar que no es necesario realizar más investigaciones, pero definitivamente no es así.

Actualmente, las cerdas todavía limitan la tasa de crecimiento de sus lechones debido a una producción inadecuada de leche y esto está relacionado en parte con el desarrollo de nuevas líneas de cerdas hiperprolíficas.

Se debe seguir haciendo hincapié en la investigación en áreas como el desarrollo de estrategias para:

Mejorar el desarrollo mamario.
Definir la alimentación óptima de las primerizas de reposición.
Ajustar los requisitos nutricionales al final de la gestación.
Mejorar las prácticas de alimentación de transición.

También es necesario prestar especial atención al proceso de calostrogénesis para aumentar la ingesta de calostro por parte de los lechones recién nacidos.

En los últimos años han surgido muchos nuevos campos de investigación en la ciencia animal, prestando más atención a aspectos importantes como el impacto medioambiental y la sostenibilidad.

Sin embargo, no hay que olvidar que la productividad sigue siendo una preocupación importante en algunas especies, como las cerdas lactantes.

Traducido y adaptado de Farmer C. Achieving optimal sow performance, still an ongoing challenge in 2022 Anim Front. 2022 Dec 14;12(6):53-55. doi: 10.1093/af/vfac064. PMID: 36530507; PMCID: PMC9749810.

Te puede interesar: Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

BIBLIOGRAFÍA
Farmer, C. 2013. Review: mammary development in swine: effects of hormonal status, nutrition and management. Can. J. Anim. Sci. 93:1–7. doi: 10.4141/cjas2012-066. [CrossRef] [Google Scholar]
Farmer, C. 2018. Nutritional impact on mammary development in pigs: a review. J. Anim. Sci. 96:3748–3756. doi: 10.1093/ jas/sky243. [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
Farmer, C. 2019. Review: mammary development in lactating sows: the importance of suckling. Animal. 13(Supp 1):s20– s25. doi: 10.1017/S1751731118003464. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
Farmer, C. 2022. Prolactin and the swine mammary gland. Domest Anim. Endocrinol. 78:1–6. doi: 10.1016/j domaniend.2021.106672. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
Farmer, C., and Edwards S.A… 2022. Review: improving the performance of neonatal piglets. Animal. 16:1–11. doi: 10.1016/j. animal.2021.100350. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
Quesnel, H., and Farmer C… 2019. Review: nutritional and endocrine control of colostrogenesis in swine. Animal. 13(Supp 1):s26–s34. doi: 10.1017/S1751731118003555. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
Theil, P.K., Farmer C., and Feyera T… 2022. Review: physiology and nutrition of late gestating and transition sows. J. Anim. Sci. 100:1–15. doi: 10.1093/jas/skac176. [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar] 

[/registrados]

Salir de la versión móvil