EL ALMACENAJE DE DEYECCIONES GANADERAS, EMISIONES Y LAS MEJORES TÉCNICA DISPONIBLES
El almacenaje de las deyecciones ganaderas en balsas en el exterior conlleva varios impactos al medioambiente que son necesarios mitigar. |
|
El Decreto 153/2019 de gestión de la fertilización y de las deyecciones ganaderas y el Real Decreto 306/2020, de ordenación de las explotaciones porcinas establecen nuevas obligaciones en el manejo de las deyecciones que implican un cambio en el actual modelo de la gestión de éstas.
Por otra parte, la Directiva de Techos y la aplicación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) son normas que condicionan el manejo de las deyecciones en granja y de la fertilización en campo.
Actualmente, las MTD abarcan el ámbito de las explotaciones ganaderas en el manejo de las deyecciones hasta su aplicación en campo.
La MTD número 16, establecida en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión Europea para la reducción de las emisiones generadas por el almacenamiento de purines, recoge las posibles actuaciones a llevar a cabo para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera procedentes del almacenamiento de purines, entre las que se encuentran:
LA ACIDIFICACIÓN DE PURINES EN EL ALMACENAJE
La acidificación de purines durante el almacenamiento es una práctica extendida en otros países europeos, como Dinamarca, tanto en las granjas como en el campo en el momento de su aplicación, donde empezó a aplicarse en plantas a escala comercial en 2003 (Fangueiro et al., 2015).
La acidificación de purines también reduce la volatilización del amoniaco durante y después de la aplicación en el campo, tal y como demostró un experimento en el que el amoniaco acumulado medido siete días después de la aplicación era aproximadamente un 67% más bajo para purines de cerdo acidificados en comparación con purines no tratados (Kai et al., 2008).
Debido al clima más cálido de la región mediterránea, es importante validar la efectividad de la técnica de acidificación de purines a diferentes temperaturas, además de hacerlo fuera de las condiciones controladas habituales en los laboratorios. |
*Actividad financiada a través de la operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022
EL PROYECTO ACIDEMO
La planta piloto de acidificación del proyecto ACIDEMO consta de 2 balsas de purín de 5 m³ cada una:[registrados]
(Imagen 1).
La composición inicial del purín se muestra en la Tabla 1.
El ensayo se ha realizado durante 80 días, entre junio y agosto de 2023. La acidificación de la balsa se llevó a cabo el día 19 de ensayo, manteniendo un pH promedio de 5,2 mediante reacidificación los días 28 y 40 de ensayo. La monitorización de los gases se ha realizado mediante una campana dinámica (tipo Lindvall, Imagen 2) conectada a un sensor de gases (GX-6000, RKI Analytical Instruments GmbH, Bad Homburg vor der Höhe, Alemania), además de la toma de muestras del purín de cada una de las balsas para realizar el seguimiento de la concentración de amonio. |
Los resultados obtenidos en la monitorización de la planta piloto de acidificación de purines durante la etapa de temperaturas cálidas han mostrado importantes diferencias entre las balsas control y acidificada.
Concentración de nitrógeno total Kjeldahl (NTK) |
Tasa máxima de emisión de nitrógeno |
CONCLUSIONES
La técnica de la acidificación en balsas de almacenamiento exterior con purín porcino de madres ha mostrado:
|
|
La evaluación de la técnica de la acidificación del purín en el almacenaje exterior en las condiciones climáticas específicas de la región mediterránea puede tener un efecto potenciador para su adopción por parte de los ganaderos.
En muchos casos, el hecho de no disponer de referencias a nivel local hace que no se adopte una determinada tecnología, por lo que este proyecto demostrativo ACIDEMO puede ser una excelente herramienta para obtener datos a nivel de la franja mediterránea que faciliten la adopción de la acidificación de purines como técnica de mitigación de emisiones.
El proyecto ACIDEMO seguirá en desarrollo hasta junio del 2024, y será una fuente valiosa de información para los ganaderos, no solo del efecto de la acidificación sobre las emisiones de amoniaco a la atmósfera, sino también de otros gases, como el metano, el H2S o el N2O. |
Te puede interesar: Indagando en las claves de la acidificacion de purines
BIBLIOGRAFÍA
1.Fangueiro, D., Hjorth, M., Gioelli, F. (2015). Acidification of animal slurry – a review. Journal of Environmental Management, 149, 46-56.
2.Kai, P., Pedersen, P., Jensen, J.E., Hansen, M.N., and Sommer, S.G. (2008): A whole-farm assessment of the efficacy of slurry acidification in reducing ammonia emissions. Eur. J. Agron. 28:148-154.
3.Petersen, S.O., Andersen, A.J., Eriksen, J. (2012). Effects of Cattle Slurry Acidification on Ammonia and Methane Evolution during Storage. Journal of Environmental Quality, 41, 88-94.
Páginas web:
Portal de dades obertes de la Generalitat https://analisi.transparenciacatalunya.cat/Medi-Ambient/Dades-meteorol-gi ques-de-la-XEMA/nzvn-apee/data (consultado el 26/09/2023)
[/registrados]