Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

<em>Actinobacillus pleuropneumoniae</em> – ¿Cómo abordar este reto?

Escrito por: Marcelo Gottschalk - Director del laboratorio internacional de referencia del diagnóstico de App

La Pleuroneumonía Porcina es una enfermedad con un fuerte impacto económico para el sector porcino a nivel mundial ocasionada por la bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae (App), de la que actualmente existen 19 serotipos o “variedades”.

Existen tres variedades de la infección/enfermedad:

En el caso de la forma subclínica, los animales pueden estar infectados sin presentar signos clínicos o lesiones en los pulmones, pudiendo observarse dos posibilidades en estos casos:

Animales infectados por cepas poco virulentas que no ocasionan problemas. De hecho, más del 70% de las granjas están infectadas por uno o más de los serotipos no virulentos, no considerándose esto un problema mayor.

Animales infectados por cepas de serotipos virulentos que, potencialmente, pueden originar signos clínicos en cualquier momento (entrada de otras infecciones, cambios en el manejo, etc.).

¿Cómo afrontar el reto de la Pleuroneumonía Porcina? – El primer paso es conocer cómo se transmite

El hospedador natural de App es el cerdo, por lo que[registrados] su introducción en las granjas ocurre a través de los cerdos portadores. La transmisión de esta bacteria también puede ocurrir por vía indirecta (viento, vestimenta, herramientas, etc.), aunque esto es menos frecuente.

La probabilidad de la transmisión indirecta de App se relaciona con la calidad de las medidas de bioseguridad implementadas en la granja y la densidad de granjas vecinas a distancia reducida.

En las granjas infectadas, el contagio normalmente ocurre por vía aerógena, cuando los animales están en contacto o a corta distancia.

Se considera que la entrada de cerdas de reposición es uno de los puntos críticos de la transmisión de la infección, sobre todo cuando se introducen animales negativos en una maternidad infectada, o viceversa.

Los lechones que nacen de estos animales son excretores de la bacteria en número superior que los que provienen de cerdas con más edad.

Uno de los grandes problemas de App es que no existe un método seguro y fiable de aclimatación, siendo la vacunación de los animales de reposición negativos la única alternativa. [registrados]

En los sistemas de integración, el reagrupamiento en el engorde de lechones procedentes de distintas maternidades, algunas de ellas infectadas, es muchas veces suficiente para provocar la manifestación de la enfermedad.

Es importante recordar que la morbilidad y la mortalidad varía mucho entre las distintas granjas y dentro de una misma granja a lo largo del tiempo. Estas variaciones pueden deberse a las condiciones de manejo y/o a la virulencia de la cepa.

Factores predisponentes que favorecen el desarrollo de la Pleuroneumonía Porcina:

 

 

Diagnóstico de la Pleuroneumonía Porcina

El diagnóstico de la Pleuroneumonía Porcina se basa en el reconocimiento de la sintomatología clínica y el análisis laboratorial.

  SIGNOS CLÍNICOS   

FORMA AGUDA

La forma aguda de la enfermedad se caracteriza por fiebre, pérdida de apetito, dificultad respiratoria, tos y en ciertos casos muerte súbita, pudiéndose observar en los animales muertos una espuma sanguinolenta en las cavidades nasales y/o la boca, e hiperemia (color rojizo) en la piel del abdomen.

Teniendo en cuenta la rápida evolución de la enfermedad, que puede provocar la muerte en pocas horas, la observación minuciosa de los animales es fundamental.

Los síntomas clínicos se pueden observar en cualquier edad, aunque se presentan con mayor frecuencia durante el engorde, menos en el momento del destete y raramente en animales adultos.

La enfermedad aguda es relativamente fácil de diagnosticar, ya que las lesiones pulmonares son características, aunque debe confirmarse con el aislamiento del agente causal, pudiéndose realizar estudios de sensibilidad frente a distintos antimicrobianos.

La identificación del serotipo (serotipificación) permite un seguimiento epidemiológico utilizando la serología (detección de anticuerpos).

 

FORMA CRÓNICA

La forma crónica se manifiesta con tos ocasional y disminución de la conversión alimentaria, con claras lesiones pulmonares en el matadero.

En estos casos, el aislamiento de la bacteria a partir de esas lesiones crónicas es más difícil.

El mejor modo de efectuar el diagnóstico es con la serología

 

FORMA SUBCLÍNICA Actinobacillus pleuropneumoniae

La infección subclínica, en ausencia de lesiones pulmonares, es uno de los aspectos más peligrosos de la enfermedad.

Muchas granjas están infectadas, pero el equilibrio inmunológico y un manejo adecuado impiden la manifestación de los signos clínicos.

El único modo de diagnóstico es mediante serología.

 

El valor diagnóstico de la serología

La introducción de reproductoras infectadas en maternidades libres de App es una importante vía de entrada de la infección en la granja que favorece la aparición de signos clínicos en el engorde. En estos casos, la detección de la infección debe pasar por el uso de la serología.

La detección de anticuerpos mediante la serología es un método de diagnóstico indirecto, ya que consiste en la detección de la respuesta inmunológica de los animales frente a una infección pasada. Por ello, la prueba utilizada debe ser altamente sensible y específica.

A grandes rasgos, podemos diferenciar dos tipos de pruebas serológicas:

Prueba específica de serotipo: detecta los anticuerpos frente al antígeno purificado de la bacteria

Prueba que detecta todos los serotipos de App: detecta los anticuerpos dirigidos frente a la toxina ApxIV (Tabla 1)

  GRANJAS CONVENCIONALES POSITIVAS APP  

Cuando se trabaja con granjas convencionales (probablemente infectadas por serotipos no virulentos), solo se debe utilizar la prueba específica de serotipo y dirigida principalmente (en España) a los serotipos 2, 4 y 9/11, responsables de la mayoría de los signos clínicos. La serología para el serotipo 13 estará disponible este año.

En estas granjas no sirve utilizar la prueba de detección de todos los serotipos de App porque detecta tanto granjas infectadas por serotipos patógenos como aquellas infectadas con serotipos no patógenos, lo que implica la obtención de resultados positivos de difícil interpretación y que no indican el nivel de riesgo.

  GRANJAS NEGATIVAS APP  

La prueba de detección de todos los serotipos de App solo puede usarse en el caso de granjas negativas a todos los serotipos de App, como herramienta de vigilancia epidemiológica.

 

¿En qué situaciones se recomienda la serología frente a App?

Identificación del origen de una infección

Evaluación del riesgo de la granja (sin signos clínicos)

Confirmación de la sospecha de infección crónica en base a las lesiones pulmonares

Seguimiento de anticuerpos maternales para establecer la edad de la primera dosis de vacuna (bacterinas)

Estudio de la cinética de anticuerpos en una granja infectada, para establecer un programa de vacunación o de tratamiento metafiláctico

Evaluación de granjas que proveen animales de reemplazo

 

Claves para el tratamiento y la prevención de la Pleuroneumonía Porcina

Para que sea eficaz, el tratamiento debe instaurarse desde el principio de la enfermedad, inmediatamente tras la aparición de los signos clínicos.

No obstante, es importante tener en cuenta que el uso de antimicrobianos puede reducir la mortalidad y las lesiones, pero no elimina la infección, ya que los animales quedan como portadores.

El primer tratamiento debe realizarse por vía parenteral, ya que los animales enfermos comen y beben menos.

Es importante identificar los animales tratados, para poder verificar que no continúan presentando signos clínicos, ya que de lo contrario podría ser indicativo del desarrollo de resistencias antimicrobianas frente al producto utilizado.

En las granjas con brotes agudos, aunque la temperatura sea baja (invierno), es importante mejorar la ventilación para favorecer la correcta circulación del aire.

 

TRATAMIENTO

En casos de enfermedad aguda, existen dos métodos de prevención:

Proteger directamente los lechones (vacunación)

Reducir la carga de App en las madres (antibióticos y/o vacunas) y/o en los lechones (antibióticos)

  Vacunación de lechones  

Para la vacunación de los lechones, existen varias opciones de vacunas:

Es imposible predecir qué tipo de vacuna debe usarse en cada granja, ya que los resultados varían, por ello, es necesario decidirse por un tipo de vacuna y probar. Si los resultados no son los esperados, se deberá cambiar el tipo de vacuna (bacterina vs toxinas).

Las vacunas reducen signos clínicos, lesiones en el matadero y aumentan la ganancia de peso, pero no eliminan el estado portador. Actinobacillus pleuropneumoniae

A la hora de aplicar las vacunas en los lechones, es importante tener en cuenta:

La presencia de anticuerpos maternales: la aplicación de las vacunas debe realizarse de forma que se evite la interferencia de los anticuerpos maternales teniendo en cuenta el nivel de anticuerpos recibidos y que los anticuerpos frente a las toxinas tienen una duración más prolongada.

Por ello, se debe intentar no dar la primera dosis de vacuna antes de las 8 semanas de vida, y en situaciones extremas se recomienda administrar hasta 3 dosis.

El momento de la aparición de casos clínicos

Presencia de PRRS: Se ha observado que, si la vacuna se administra en el momento de una fuerte circulación del virus PRRS, la respuesta inmune frente a la vacuna puede verse seriamente afectada.

Es posible que este fenómeno dependa de la cepa viral o que el virus afecte a la respuesta vacunal frente a App.

 

¿Cómo podemos reducir la carga de App?

Para reducir la carga de App, sobre todo al destete, se puede:

Tratar las madres antes del parto y durante el periodo de lactancia con antibióticos

No obstante, es importante tener en cuenta que la utilización de antibióticos puede ser conflictiva y debe tratar de evitarse

Tratar los lechones al nacimiento y unos días antes del destete (antibióticos de actividad prolongada)

Vacunar a las madres (indispensablemente con una bacterina del mismo serotipo que causa la enfermedad)

Reducir a un máximo de 21 días el destete

Enviar los lechones de primerizas a otro lado

 

Erradicación de App – ¿Misión posible? Actinobacillus pleuropneumoniae

Dado que existen métodos para diagnosticar la infección y vigilar las granjas para asegurarse de que se está libre de la infección, la erradicación es posible.

La despoblación y repoblación con animales no infectados es un método que ofrece buenos resultados, pero es drástico y costoso.

Si la granja no dispone de métodos de bioseguridad o se encuentra en un área de alta densidad de granjas porcinas, los riesgos de re-contaminación pueden ser elevados.

El método de testeo serológico y eliminación de los animales positivos (con tratamiento antimicrobiano general para “congelar” la infección) ha dado resultados contradictorios. Esta metodología solo puede utilizarse en granjas con limitado número de madres. Actinobacillus pleuropneumoniae

La metodología de destete precoz medicamentado puede ofrecer buenos resultados, sobre todo cuando el destete se realiza antes de los 18 días de vida, aunque esta “regla” es relativa, ya que depende de factores como el nivel de infección y de anticuerpos maternales presentes en las cerdas, el tratamiento antibiótico implementado, el serotipo, etc.

Este método no elimina la infección de las madres, pero genera lechones negativos. El principio de la eliminación con antibióticos no es una alternativa muy válida, ya que los animales quedan portadores hasta prueba de lo contrario.

Es necesario tener en cuenta cuáles son los serotipos más prevalentes en cada región. En España los serotipos más prevalentes son el 2, el 4, el 9/11 y el 13, y ocasionalmente el 5.

Casi todas las granjas comerciales están infectadas con uno o más serotipos de App.

Cepas virulentas pueden estar presentes en granjas sin signos clínicos.

La vacunación es una alternativa válida, aunque hay que tener cuidado con el uso de bacterinas si no se conoce el serotipo presente en la granja. Actinobacillus pleuropneumoniae

Ni el tratamiento con antibióticos ni la vacunación parecen poder eliminar completamente el estado de portador.

Actinobacillus pleuropneumoniae

[/registrados]

Salir de la versión móvil