Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Asistencia del parto: Secado y Encalostramiento

Escrito por: Guadalupe Edgar Beltrán Rosas - Asesor en Porcinos MVZ, Diplomado en EPPA , Víctor Anzurez - Ingeniero Agrónomo Zootecnista, INUSA

La productividad potencial de las cerdas ha aumentado durante las últimas tres décadas de 20 a 30 cerdos, principalmente a través de las mejoras en la prolificidad y longevidad, y es probable que la genética y el manejo de las cerdas puedan aumentar el número de lechones destetados por cerda por año (LDCA). 

Sin embargo, aunque LDCA es una buena medida para la productividad de la piara a corto plazo, no es la mejor medida para la longevidad de las cerdas, ni una buena medida para la calidad de los lechones o el bienestar de estos, así como de la cerda. 

Existe una seria preocupación de que las piaras con alto LDCA pueden producir muchos lechones de bajo peso.

 

Mortalidad Neonatal

En el momento del parto la cerda cursa por diferentes eventos, tales como cambios hormonales, dilatación cervical, contracciones uterinas, correcta posición de los fetos en el canal cérvico uterino y expulsión de estos, así como la separación y expulsión de la placenta. 

El progreso del parto representa un gran impacto en la supervivencia de los lechones recién nacidos, por lo que es importante conocer los factores, características y procesos que influyen alrededor de éste. 

El término neonatal se utiliza para los lechones a las primeras cuatro semanas de vida, durante este periodo los mamíferos neonatos tienen como principal fuente nutricional la leche materna. 

Debido al aporte importante de leche que requieren los lechones, las cerdas en lactancia necesitan un nivel de nutrición y alimentación más adecuado. 

Al nacer, el líquido amniótico residual cubre al lechón, y su evaporación requiere un suministro de energía que puede prevenir de la transferencia de calor por radiación y convección con el microentorno circundante y la conducción de calor desde el núcleo del cuerpo. 

 

La mortalidad neonatal en lechones no solo es una preocupación económica, sino también un problema de bienestar, en términos de bienestar, las estadísticas indican que un 8% de los lechones nacen muertos, mientras que un 11-12% mueren en los primeros días después del parto. 

La mortalidad postnatal sigue siendo inaceptablemente alta, con al menos del 50% a 80% de las muertes de lechones se producen durante la primera semana después del nacimiento, y el período más crítico son las primeras 72 h de vida, y el aplastamiento representa entre el 70 y el 80% de las muertes. 

Sin embargo, se ha mencionado que las principales causas directas e indirectas de mortalidad en la fase de lactancia son: aplastamiento, ésta causa se presentó en forma única en una 48% de los casos, como se muestra en la figura 1. Y la segunda se atribuyeron estas muertes durante la lactancia al aumento de la susceptibilidad a los patógenos debido a la baja capacidad inmunitaria de los lechones al nacer, si la mortalidad es por enfermedad, se produce principalmente por diarrea.

Figura 1. Factores asociados a la muerte de lechones por aplastamiento

 

Interacción Cerda-Lechón-Medio Ambiente

La mortalidad durante la lactancia es considerada como el principal problema de bienestar animal en esa fase de la producción, aunque los factores causantes de la pérdida de los lechones son innumerables. 

La mortalidad de los lechones puede sobrevenir como consecuencia de un conjunto de interacciones complejas entre la cerda, el lechón y el medio ambiente. 

Aunque varios estudios indican que el complejo de hipotermia-inanición-aplastamiento, esto es debido a que el aplastamiento es por parte de la cerda, cual es la última causa de muerte de los lechones, el aplastamiento a menudo resulta de los efectos de la hipotermia perinatal y la inanición (Figura 2), la inanición puede tener dos orígenes: habilidad materna deficiente o por incapacidad del lechón para mamar e hipotermia

 

Figura 2. Eventos interactivos que ocurren en el complejo de hipotermia-inanición-aplastamiento

 

A continuación, se presentan algunos métodos para asegurar la supervivencia de los lechones y que obtengan una dosis adecuada de calostro:

  1. Es evidente saber quién es la persona adecuada para laborar en las diferentes fases de producción y sobre todo el personal de maternidad para lo cual nos permitimos definirlos de la siguiente manera: Tranquila, cuidadosa, detallista en sus actividades, extremadamente limpia, puntual, sensible, etc. Para los cual nos inclinamos a que sea una mujer ya que los animalitos a su cargo son muy delicados, “son unos bebes”.
  2. ¡Tiempo, tiempo, tiempo! ese es el secreto del manejo por parte del personal en el área de maternidad, ya que se requiere el tiempo para los lechones y tendrá beneficios, es decir, que la o él encargado (a) del área de maternidad debe de estar dedicado al manejo zootécnico, estar observando a los lechones y no preocuparse por terminar los quehaceres en un momento determinado:

 

Supervisión del parto y manejo del lechón neonato

[registrados]

Supervisión del parto la mayoría de las rutinas de manejo estudiadas en la literatura consisten en prácticas realizadas en torno al parto, incluida la supervisión del parto, y están orientadas a enfrentar dos desafíos principales:

la capacidad de termorregulación de los lechones y la ingesta de calostro de los neonatos, siendo éste uno de los eventos de mayor cuidado en la porcicultura, mismo que debe ser monitoreado por personal capacitado para evitar una complicación que comprometa la vida de la hembra y sus lechones.

 

Asistencia y Sincronización de partos

La duración de la gestación varía entre las cerda y la inducción del parto permite sincronizar el parto. Además, el parto es difícil de predecir y a menudo ocurre por la noche cuando el personal no está presente. 

En ese caso, la sincronización puede aumentar la probabilidad de que el parto ocurra durante las horas del día, cuando es más probable que el personal esté presente y brinde asistencia. La inducción puede mejorar la supervivencia del parto y también facilita la crianza temprana. Además, se sabe que los agentes utilizados para la inducción (es decir, prostaglandina) estimulan la producción de calostro.

 

Parto y la Atención de los lechones

En el parto, los lechones tienen que recuperarse del estrés del nacimiento, para hacer frente a una disminución de la temperatura ambiente y para competir con sus hermanos.

Sin embargo, los lechones nacen fisiológica e inmunológicamente inmaduros. 

Debido a la naturaleza epiteliocorial de la placenta porcina, los lechones necesitan recibir un suministro de inmunidad pasiva, principalmente de inmunoglobulina G (IgG) en el calostro.

Extracción de Calostro

La ingesta baja de calostro es probablemente la más influyente, la ingesta de calostro es crucial para el crecimiento de los lechones, ya que les proporciona la energía necesaria en una etapa muy temprana.

 

 

Secado del Lechón

 

En general, los lechones que nacen en jaulas húmedas, sin tapetes, sin fuentes de calor suplementario (focos y/o placas calefactoras) o en condiciones de corrientes de aire debido a la configuración de la ventilación, están predispuestos a una mayor mortalidad pre-destete (Figura 3). 

Las primeras 8 h del lechón neonato son las más difíciles, en este tiempo puede definir qué lechones vivirán, qué lechones morirán y cuantos pasarán al destete. 

 

Figura 3. Nacimiento del lechón sin fuente de calor

 

Se debe evitar que los lechones tengan hipotermia y se mantengan activos y con una temperatura confortable. Ya que el lechón al nacer presenta restos de membranas fetales adheridas a su cuerpo y ollares. Además, se encuentra mojado y en ambiente con una temperatura más fría respecto a la del cuerpo materno, por lo que se expone rápidamente a la pérdida de calor (Figura 4). 

 

Figura 4. Se muestra al lechón con los restos de las membranas fetales.

 

Al momento del nacimiento al lechón se le deben examinar las fosas nasales para determinar que no se encuentre bloqueada la respiración por la presencia de restos de membranas fetales (Figura 5), meconio o líquidos placentarios, use un paño, toallas de papel.

 

 

Figura 5. Limpieza de las fosas nasales.

 

En caso de que se presente respiración dificultosa convendrá practicarle masajes en el tórax para que pueda iniciar la respiración normal u otros manejos de reanimación, esta práctica simple dará como resultado más lechones vivos al nacimiento

A medida que los lechones nacen es una buena práctica secar a los lechones tan pronto como nacen frotando manualmente (Figura 6). 

 

Figura 6. Al momento del nacimiento, secar los lechones inmediatamente.

Cortesía: Anzurez-España, (2021).

Se ha demostrado que el uso de polvo secante es eficaz para reducir la mortalidad posterior al parto, una caja de calor o alguna combinación de estos para secar a los lechones. Esto reducirá la cantidad de lechones letárgicos

Manejo del Ombligo

La atención específica del cordón umbilical ha sido insuficiente en la práctica diaria en las granjas, se debe de entender que la vascularización a este tipo de tejidos debe ser inmediatamente, esto debido por el alto riesgo de infección, la longitud al nacer va de 10 hasta 30 cm, por lo que su superficie de contacto con el suelo de la paridera es enorme. 

Fíjese que, en el caso de humanos, nada más al nacer el bebé, es prioritario ligar, clicar, desinfectar y proteger el ombligo del medio ambiente.

A mayor cuidado en el manejo del ombligo se tendrá menor mortalidad en los primeros tres días de vida

 

La aplicación tópica de soluciones especiales secantes y desinfectantes aporta varios beneficios

 

Suministro de Calostro

El calostro tiene una función importante, ya que proporciona al cerdo inmunidad pasiva derivada de la madre después del nacimiento. También es la principal fuente de nutrientes y péptidos promotores del crecimiento para el desarrollo del tracto intestinal en el recién nacido, lo que contribuye en gran medida a la inmunidad pasiva. 

En comparación con la leche normal, el calostro de las cerdas contiene altas concentraciones de nutrientes (proteínas y grasa) e inmunoglobulinas (IgG, pero también IgA, IgM), células inmunitarias y diversas sustancias antimicrobianas como la lactoferrina.

 

Encalostramiento Directo

Se debe brindar a los lechones al momento de terminar de atenderlos, un mínimo de 4 ml en la primera toma, posteriormente repetir varias veces hasta poder proporcionar unos 30 ml, principalmente a los lechones débiles (Figura 8). 

 

Figura 8. Aplicación de 4ml de calostro directamente al lechón.

Cortesía: Beltrán-Rosas, (2021).

 

Encalostramiento Asistido

Es esencial identificar a los lechones potencialmente débiles de forma rápida y garantizar que reciban un o varios consumos de calostro, colocándolo directamente a un pezón, los pezones más productivos son los delanteros (Figura 9).

Puede colocar a sus compañeros de camada más fuertes por unos minutos en un área caliente en una caja. Tenga cuidado si va a colocar cazoletas para el consumo de calostro artificial o de la cerda, puede ser baja la ingesta.

 

Figura 9. Colocación directa del lechón débil.

 

Conclusiones

Parece evidente que existen varias soluciones para mejorar el rendimiento de los lechones neonatos. La presente revisión evidenció la necesidad de un enfoque integral basado es estrategias de manejo, para mejorar el desempeño de los neonatos en los primeros días de vida.

 Las estrategias de manejo incluirán una adecuada gestión en la atención del parto, gestión adecuada del personal, utilizar un desinfectante-secante, que pueda eficientizar la supervivencia, a través del mejoramiento de la termorregulación, utilizando la energía en el mejor consumo de calostro. 

Además de ello, el desinfectante-secante aporte una mejor sanitización umbilical, para disminuir los problemas de mortalidad.

El factor humano es de suma importancia en el suministro de calostro, el cual debe de tener el tiempo suficiente, para poder asegurar que los neonatos hayan recibido en su mayoría la cantidad de calostro adecuada, para poder alcanzar más kilogramos vendidos por hembra por año.

[/registrados]

Salir de la versión móvil