El virus del PRRS – Vuelta a los orígenes
1989
Se sabe que existen casos documentados desde 1987, pero nos tenemos que remontar a 1989 (Keffaber, 1989) para encontrar el primer reporte escrito de lo que ahora denominamos el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS, del inglés Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome).
En el documento el autor recoge y describe la sintomatología de un cuadro respiratorio y reproductivo de etiología desconocida en diferentes fases de producción porcina en 11 granjas de EE.UU. Merece la pena destacar varios aspectos de este artículo:
1991
Poco después, una enfermedad con el mismo cuadro clínico se convirtió en el centro de atención en Europa (The New Pig Disease – European Comisión, 1991) con la descripción de casos en la mayoría de los países europeos productores de porcino.
1992
Ambos virus ocasionan cuadros clínicos similares, aunque es cierto que el virus del PRRS tipo 2 parece predisponer a mayor sintomatología respiratoria (Martinez-Lobo et al., 2011).
Actualidad
En otros países donde no ha sido reportado, es posible que aún no se haya muestreado suficientemente o que su producción porcina sea residual.
Características del virus del PRRS
Una de las características más importantes del virus del PRRS es que es un virus ARN, lo que tiene diferentes consecuencias:[registrados]
La región ORF5 es especialmente relevante porque codifica la mayor proteína estructural del virus, la glicoproteína 5 (GP5) (Figura 1).
Esta proteína se relaciona con el desarrollo de la inmunidad frente al PRRS por lo que, en un inicio, la secuencia de ARN de esta región (ORF5) se utilizó como predictor de la inmunidad de la vacuna frente a las cepas campo. Sin embargo, no existe una relación clara entre la similitud de regiones ORF5 y la predicción de eficacia de la vacuna. |
Por motivos prácticos, la secuenciación de esta región es ampliamente utilizado en estudios epidemiológicos. Sin embargo, hay que tener cuidado con las extrapolaciones directas de los resultados de secuenciación sin tener en cuenta otros aspectos como la plausibilidad de los resultados y el tiempo de secuenciación entre muestras.
Las cepas tipo 1 (Europea) y tipo 2 (Americana) comparten el 55-70% de nucleótidos de sus secuencias. El resultado de esta diferencia genética es que la inmunidad cruzada entre ambos tipos de secuencias es menor que la inmunidad cruzada entre secuencias del mismo tipo. Debido a las características del virus, cada cierto tiempo aparecen cepas “virulentas” o “atípicas” que se relacionan con una mayor casuística clínica y lesional. La aparición de estas cepas puede deberse a la aparición de cepas que se replican “más” y “mejor”, generando viremias más intensas y abrumadoras para el sistema inmune.
La buena noticia es que parece que la mayoría de estas cepas no suelen persistir en el tiempo y su efecto desaparece en un periodo de 1-2 años. Una característica muy importante del virus es que necesita de la presencia del receptor de membrana CD163 en la pared de los macrófagos alveolares para poder desencadenar la enfermedad. |
Finalmente, sabemos que el virus del PRRS:
|
¿Cómo se manifiesta el PRRS?
CUADRO REPRODUCTIVO
Sobre todo, el virus del PRRS cruza la placenta eficientemente en el último trimestre de la gestación provocando abortos, momificados mortinatos y mortalidades altas en la sala de partos. |
CUADRO RESPIRATORIO
La dosis y la cepa con la que se infecten los animales se traduce en una mayor o menor gravedad de las lesiones pulmonares, lo que determina la severidad de los cuadros clínicos.
Epidemiología del PRRS
TRANSMISIÓN DEL PRRS ENTRE ANIMALES
Se han descrito varias vías potenciales de transmisión entre animales, siendo la vía directa (animal – animal) la más relevante.
La transmisión entre animales depende de diferentes factores como el tipo de cepa, el estado inmunitario, la edad de los animales o la concentración de virus a la que están expuestos los animales. |
TRANSMISIÓN DEL PRRS ENTRE GRANJAS
Las vías potenciales de transmisión entre granjas se dividen en:
Ante una evidencia clara de qué vías de entrada son más frecuentes, debemos intentar reducir los riesgos potenciales asociados.
VÍAS DIRECTAS
Las medidas recomendadas para reducir el riesgo de entrada del virus por las vías directas son:
VÍAS INDIRECTAS
Entre las medidas de bioseguridad para evitar la
transmisión indirecta del PRRS se encuentran:
AEROSOLES
La filtración del aire de las granjas es la única vía para reducir el riesgo aerógeno de transmisión del PRRS.
Hoy en día, sigue resultando muy difícil encontrar el origen de un brote de PRRS. El sector porcino es muy dinámico, con muchos eventos de riesgo que dificultan encontrar el origen del brote en la mayoría de las ocasiones.
Efecto de área
Finalmente, un factor que repetidamente se asocia a una mayor transmisión entre granjas o a un mayor número de brotes es la densidad de granjas o animales en una región. Este fenómeno se conoce como efecto de área. Las granjas de cierta región comparten ciertas características que favorecen la diseminación de patógenos. Uno de los factores a los que apunta la diseminación área es la diseminación a través de aerosoles. Sin embargo, tanto estudios en condiciones laboratoriales como estudios observacionales en campo presentan resultados contradictorios sobre la transmisión del PRRS entre granjas mediante aerosoles. |
Macroepidemiología
La macroepidemiología permite monitorizar la evolución de la enfermedad a diferentes escalas, hacer comparaciones y desarrollar hipótesis.
Ejemplos de proyectos que trabajan con la macroepidemiología del PRRS y otras enfermedades son el proyecto de controles regionales del PRRS de Interporc y el GSP, el Morrison Swine Health Monitoring Project de la Universidad de Minnesota y el Swine Disease Reporting Center de la Universidad de Iowa.
Uno de los datos relevantes que se han conocido a través del uso compartido y agregado de datos es que el PRRS es una enfermedad estacional y cíclica, con mayor incidencia en períodos concretos del año y variable según la región.
Estos programas ponen de relevancia que la colaboración entre productores y veterinarios es necesaria para monitorizar la enfermedad, detectar cepas emergentes y continuar avanzando en su control con el objetivo de que no tengamos que convivir otros 30 años con la enfermedad. |
[/registrados]