En las últimas semanas, la preocupación por el avance de la Peste Porcina Africana (PPA) en distintas regiones del mundo, con los últimos focos declarados en Bélgica y China, no ha hecho más que crecer.
Sin llegar a ser alarmistas y por el bien común de todo el sector, es necesario que todos los eslabones de cadena de producción porcina asuman un firme compromiso y pongan en marcha medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) en nuestro país.
El VPPA afecta a cerdos domésticos y a jabalíes, encontrándose el virus en sangre, tejidos (carne) y secreciones de animales enfermos o enfermos.
Además pueden permanecer viable en heces durante 6-10 días, varios meses en productos derivados de cerdos o jabalíes infectados y años en carne contaminada congelada.
Existen varias vías por las que los cerdos pueden infectarse con el VPPA[registrados]:
- Contacto directo con cerdos o jabalíes infectados
- Ingestión de restos de alimentos que contengan carne de cerdo contaminada no procesada (o productos derivados)
- Contacto con material o personas contaminadas: Instalaciones, vehículos, equipos, ropa, botas, trofeos de caza, instrumental…
El periodo de incubación de la enfermedad es de 3-15 días (3-4 días en su forma aguda), pudiendo producirse muertes súbitas sin otros signos.
Otros síntomas que pueden ser compatibles con la PPA son:
- Fiebre elevada (40,5-42ºC) y/o hipotermia (<38ºC)
- Piel enrojecida
- Anorexia y apatía
- Cianosis (extremidades azules)
- Incoordinación motora (24-48 horas antes de la muerte)
- Vómitos y diarrea profusa (a veces sanguinolenta)
- Lagrimeo
- Abortos
- Muerte a los 6-13 días
La eficacia de un programa de control y erradicación del VPPA se basa en:
- Un rápido diagnóstico, sacrificio y eliminación adecuada de todos los cerdos presentes en las naves contaminadas.
- Una minuciosa limpieza, desinfección y desinstectación de las instalaciones.
- Un estricto control y restricción de los movimientos de animales, personas, vehículos, etc. en la zona afectada.
- Extremar las medidas de vigilancia de la fauna silvestre, con especial atención al jabalí silvestre (uno de los principales transmisores de la enfermedad).
A nivel de las explotaciones porcinas, existe una serie de medidas imprescindibles que deben respetarse sin excepciones:
- Está absolutamente prohibido introducir carne procedente de cerdos o jabalíes en la granja.
- No se debe alimentar a los cerdos con restos de comida.
- Evitar introducir animales procedentes de un país con focos declarados (o sospechosos).
- No permitas la entrada de personas que hayan estado en algún país infectado o que hayan estado en contacto con jabalíes (cría o caza) durante al menos 72 horas desde su llegada.
- Asegúrate de que todos los visitantes cumplan todas las medidas de bioseguridad básicas de la granja.
- Realiza una profunda limpieza y desinfección de todos los equipos y vehículos procedentes del exterior antes de que entren a la granja.
La implementación de todas las medidas disponibles para evitar su entrada es imprescindible, ya que actualmente NO existen vacunas ni tratamientos eficaces, siendo la bioseguridad (incluyendo una cuarentena adecuada) y la higiene las únicas defensas para proteger a nuestros cerdos de una enfermedad devastadora.
Ante cualquier sospecha, no dudes en comunicarlo al veterinario de la explotación y a las autoridades sanitarias.
Fuente: Association Nationale Sanitaire Porcine (ANSP)
[/registrados]