La disentería porcina (SD), causada por Brachyspira hyodysenteriae , es de gran importancia clínica y económica en todo el mundo debido a lesiones intestinales graves, pero también a infecciones subclínicas que provocan una disminución de la tasa de crecimiento y conversión alimenticia (Hampson et al., 2015).
Su principal síntoma clínico es una diarrea mucohemorágica de intensidad variable que produce emaciación si persiste, presentándose de forma aguda, subaguda o crónica. Las lesiones se circunscriben al intestino grueso.
Por su parte, las medidas de control y erradicación de B. hyodysenteriae han ganado una importancia considerable durante los últimos años, especialmente debido a un aumento en la frecuencia y cantidad de resistencia a los antimicrobianos (Hidalgo et al., 2009; Mirajkar et al., 2016; Massacci et al., 2018).
Factores de riesgo asociados a la transmisión de Brachyspira hyodysenteriae [registrados]
En un informe de Australia, se analizaron los datos de una encuesta realizada en planteles porcinos con resultados serológicos indicativos de B. hyodysenteriae y en planteles serológicos negativos (Robertson et al., 1992).
Los factores relacionados con la compra no controlada de cerdos, los visitantes y los roedores (entre otros) tuvieron una probabilidad significativamente mayor a ser positivos y los factores de protección fueron, por ejemplo, la ropa protectora o los pediluvios.
Esto también fue respaldado por un estudio reciente que describe B. hyodysenteriae en vehículos de transporte (Giacomini et al., 2018).
Además del movimiento de cerdos, también otros factores como el manejo, las granjas vecinas positivas, los camiones de alimento y las aves estuvieron involucrados en la propagación regional de la SD (Windsor y Simmons, 1981).
Especies susceptibles a Brachyspira hyodysenteriae
Además, B. hyodysenteriae puede sobrevivir en purines (Boye et al., 2001) y por lo tanto diseminarse rápidamente dentro de las piaras y potencialmente entre piaras.
En un estudio de desafío experimental, las moscas Musca y las cucarachas fueron positivas para B. hyodysenteriae en su tracto gastrointestinal y también excretaron bacterias viables (Blunt et al., 2010).
Bioseguridad
La identificación de tales factores apoyaría la prevención y erradicación de las infecciones por B. hyodysenteriae y mejoraría la salud de los cerdos.
La proximidad de las instalaciones y el flujo continuo de animales en este tipo de sistema de producción facilitará la transmisión de la infección a los animales no infectados.
En una granja porcina endémicamente infectada, la transmisión de la infección a los cerdos susceptibles se produce principalmente por contacto con materia fecal procedente de cerdos clínicamente infectados o de portadores asintomáticos colonizados por la espiroqueta.
Por el contrario, es más fácil detener la transmisión del patógeno en animales criados en sistemas de integración en los que cada parte de la producción es físicamente independiente de la otra.
Sin embargo, en los sistemas de integración en las etapas de crecimiento y finalización se mezclan cerdos de diferentes orígenes. En consecuencia, estas etapas constituyen un riesgo si se mezclan cerdos de granjas con un estado diferente al SD (infectados o no infectados). Por lo tanto, no solo los parámetros productivos sino también el estado sanitario deben considerarse en la adquisición de cerdos.
Sistema todo dentro – todo fuera
La introducción de procedimientos de todo dentro / todo fuera (AIAO) facilita la interrupción de la transmisión de la infección entre las etapas de producción y desde lotes de cría consecutivos. El establecimiento de AIAO requiere la limpieza y desinfección del alojamiento junto con un período de tiempo durante el cual las salas permaneces vacías antes de que se vuelvan a ocupar.
Referencias
Friederike Zeeh, Beatriz Vidondo, Heiko Nathues, Risk factors for the infection with Brachyspira hyodysenteriae in pig herds, Preventive Veterinary Medicine, Volume 174, 2020, 104819, ISSN 0167-5877.
https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.104819.
Alvarez-Ordóez, A.; Martínez-Lobo, F.J.; Arguello, H.; Carvajal, A.; Rubio, P. Swine Dysentery: Aetiology, Pathogenicity, Determinants of Transmission and the Fight against the Disease. Int. J. Environ. Res. Public Health 2013, 10, 1927-1947. https://doi.org/10.3390/ijerph10051927
[/registrados]