Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Tendencias de consumo: el rol estratégico de la carne de cerdo como fuente proteica

Estudio de Cargill destaca oportunidades para la carne de cerdo en un contexto de mayor consumo de proteínas.

El estudio The Protein Profile 2025”, elaborado por Cargill, señala que la proteína se ha convertido en un ingrediente clave en la dieta de los consumidores. Según el informe, el 61% ha incrementado su consumo de proteínas en los últimos años, mientras que un 74% considera que comer carne es una parte esencial de su alimentación.

En este contexto, la carne de cerdo se posiciona como una alternativa competitiva, combinando valor nutricional, sabor y accesibilidad.

La proteína animal, al centro de la planificación alimentaria

El análisis muestra que 6 de cada 10 personas comienzan a planificar sus comidas eligiendo primero la fuente proteica. Entre las razones que justifican esta decisión se destacan los beneficios percibidos en términos de energía, saciedad, sabor, salud física y mental, longevidad y vitalidad.

Además, se subraya que la proteína animal continúa siendo la más valorada, dado que es vista como la que ofrece mayor contenido proteico por porción.

Redes sociales y nuevas generaciones: impulso al consumo

El estudio revela que el 52% de los consumidores ha probado alimentos nuevos influenciados por lo que ve en redes sociales como TikTok e Instagram. En el caso de la Generación Z, un 32% afirma recibir una influencia directa de estos canales.

Este grupo, que valora la diversidad, la conveniencia y la creatividad, ha contribuido al auge de snacks proteicos y recetas versátiles, terreno en el que la carne de cerdo puede ganar protagonismo.

Nuevas formas de consumo: oportunidad para el sector porcino

El informe de Cargill señala que el 63% de los consumidores busca específicamente alimentos ricos en proteínas al elegir snacks, abriendo oportunidades para desarrollar nuevos formatos y presentaciones de carne de cerdo: desde platos preparados hasta bocadillos listos para consumir.

Por otra parte, los baby boomersque representan el 26% del gasto en comidas fuera del hogarsiguen siendo consumidores activos de proteínas, especialmente en el hogar.

Corte, precio y exploración culinaria

Otro hallazgo relevante es que el 46% de los consumidores considera el corte como un factor determinante al momento de comprar proteína animal, mostrando en muchos casos preferencia por opciones premium. Sin embargo, un 22% solicitaría un corte más económico, lo que refleja una búsqueda de equilibrio entre calidad y precio.

También se destaca que el 86% de las comidas se prepararon en casa durante el último año, y que 3 de cada 5 consumidores se muestran dispuestos a experimentar nuevos sabores en el hogar.

Perspectiva regional y acciones del sector

Aunque el estudio se centró en Estados Unidos, su contenido resulta relevante para el contexto latinoamericano, donde ya se percibe una transformación en los hábitos alimentarios. La carne de cerdo responde a estas nuevas demandas por su versatilidad, valor nutricional y costo-beneficio, con atributos que conectan con diferentes generaciones de consumidores.

En este sentido, la Asociación Brasileña de Criadores de Porcinos (ABCS) se posiciona de manera proactiva, impulsando campañas como la Semana Nacional del Cerdo 2025 (SNCS), que tendrán como ejes principales la proteína, la salud y la longevidad vinculadas al consumo de carne porcina.

Salir de la versión móvil