Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica

Escrito por: Mercedes Sebastián Lafuente - Veterinaria - Cuarte S.L.

En los últimos años, la producción porcina ha experimentado un notable incremento en la productividad debido, fundamentalmente, a cambios en el manejo y a la selección genética.

Las razas con las que trabajamos actualmente son más prolíficas, presentan menores intervalos de destete-celo (IDC), son más pesadas, con menores reservas corporales de tejido adiposo y con menor apetito o cuya capacidad de ingesta no incrementa en la misma proporción que sus requerimientos energéticos.

Por otro lado, los objetivos de la producción porcina actual son más exigentes:

¿La clave para una buena lactación? – Una buena alimentación de la cerda

La nutrición adecuada y el manejo de la cerda reproductora en todas las fases del ciclo productivo es fundamental para [registrados]garantizar su bienestar y longevidad en la explotación, así como para la obtención de unos óptimos rendimientos productivos y reproductivos.

Si nos centramos en la alimentación de la cerda lactante podríamos decir que el periodo de lactación es determinante en su rendimiento.

Uno de los retos de este periodo es lograr que sean capaces de afrontar el incremento de la producción láctea que trae consigo el aumento del tamaño de la camada, minimizando las pérdidas de peso y de reservas corporales de las cerdas lactantes.

El aporte insuficiente de aminoácidos y/o energía a la cerda lactante, ya sea a consecuencia de una restricción alimentaria (racionamientos excesivos o muy prolongados en el tiempo) o de un reducido consumo (cerdas enfermas, condiciones ambientales inadecuadas, escasez de agua, etc.) provoca que la cerda entre en un estado catabólico, movilizando sus reservas corporales para compensar los elevados requerimientos de la producción láctea.

Como consecuencia del catabolismo lipídico y proteico (Figura 2), se ven afectados varios parámetros productivos y reproductivos.

La pérdida de peso y de reservas corporales de la cerda lactante tendrá repercusión sobre su rendimiento reproductivo en los ciclos posteriores, así como en su permanencia en la explotación (longevidad).

En repetidas ocasiones, la investigación y los diferentes sistemas comerciales de producción han demostrado las consecuencias positivas de maximizar los consumos en lactación de las cerdas de genotipo magro y prolífico, minimizando así la movilización de las reservas corporales y mejorando el intervalo destete cubrición, la tasa de partos y el tamaño de la camada del siguiente parto.

 

¿Qué determina la ingestión de pienso en las cerdas lactantes?

La ingestión de pienso por parte de las cerdas en lactación está influida por numerosos factores, algunos de los cuales están determinados genéticamente (factores intrínsecos), mientras que otros son susceptibles de modificación mediante estrategias de manejo y de nutrición.

  Factores dependientes de la cerda   

Factores individuales (peso y condición corporal), de raza o de línea genética

Las líneas genéticas actuales son más magras y tienen mayores necesidades nutricionales por lo que el consumo de pienso durante la lactación se convierte en un factor clave para minimizar la movilización de las reservas corporales.

Potencial genético de producción láctea

Una mayor producción de leche, bien sea debida a la base genética o al aumento en el tamaño de la camada, normalmente suele ir ligada a un incremento en el consumo de pienso.

Nº de parto

La ingesta de pienso suele aumentar con la paridad. Hemos de tener siempre presente que las cerdas de primer parto presentan menores consumos.

 

Factores nutricionales   

Características nutritivas, de palatabilidad y tecnológicas del pienso

La existencia de olores o sabores anómalos en la ración (rancio, ácido, enmohecido…) producirá una disminución de la ingesta o un rechazo al pienso.

En cuanto a la forma de presentación, normalmente se recomienda la utilización de pienso granulado en paridera en vez de harina para conseguir mayores consumos a pesar de que existen pocos estudios al respecto.

La utilización de piensos en forma de granulado permite la administración de mayores cantidades de pienso en un mismo volumen y un mejor manejo de los sistemas de distribución del alimento.

Ingestión de pienso durante el periodo de gestación

Diferentes estudios muestran la existencia de una relación inversa entre el consumo de pienso durante la gestación y la ingestión en la lactación posterior.

Esta disminución de la ingesta voluntaria parece estar fundamentalmente ligada a dos hormonas, la insulina y la leptina.

Por otra parte, la administración de piensos fibrosos durante la gestación mejora el consumo, especialmente en los primeros días de lactación, puesto que el aporte de fibra acostumbra a la cerda a ingerir un mayor volumen de alimento.

Disponibilidad y consumo de agua

El agua juega un papel fundamental en el periodo de lactancia, no solo para la producción láctea sino también para la eliminación de toxinas.

Se ha de suministrar a los animales agua de buena calidad microbiológica y fisicoquímica en cantidad suficiente para estimular los elevados niveles de ingestión de pienso necesarios en lactación, ya que la ingesta de pienso va directamente ligada al consumo de agua.

Los sistemas de distribución deben permitir el acceso a grandes cantidades de agua por parte de las cerdas. Hay que prestar especial atención a los caudales de los chupetes cuando son la única fuente de suministro de agua (caudales mínimos de 2 L/minuto).

  Factores dependientes del manejo y de las características de la instalación   

INSTALACIONES

Actualmente, existen diferentes alternativas para permitir el consumo ad libitum por parte de la cerda lactante, así como sistemas electrónicos que permiten un control integral de la alimentación en maternidad, pudiendo optimizar el trabajo de la mano de obra especializada.

Los dispensadores de pienso de caída lenta (feeding ball) permiten que la cerda elija su ritmo de ingesta en función de su apetito y pueda tener acceso a pienso fresco las 24 horas del día.

Tanto comederos como bebederos deben ser de fácil acceso para los animales y permitir una correcta limpieza con el objetivo de maximizar la ingesta.

Disponer de salas que mantengan la temperatura dentro del rango de confort de la cerda (aislamiento, adecuados sistemas de ventilación y refrigeración, etc.) dará lugar a adecuados consumos en épocas calurosas, evitando así las pérdidas excesivas de peso.

MANEJO DE LA ALIMENTACI.N EN PARIDERA

Las cerdas que alcanzan antes el pico de ingestión consumen más alimento en el global de la lactación por lo que los rendimientos reproductivos posteriores son mejores.

Patrones de alimentación muy restrictivos durante la lactancia temprana reducen el consumo medio de pienso a lo largo de toda la lactación puesto que las oportunidades perdidas al inicio no pueden ser recuperadas en las últimas etapas de la misma. (Quiniou et al.,1998 – 2000; Aherne et al., 2001; Noblet et al., 1998).

PERSONAL

De especial relevancia sería un buen manejo de la alimentación por parte del granjero.

Es necesaria una adecuada formación del personal y un adecuado seguimiento y control del manejo alimentario.

Es importante saber qué tipo (gestantes, periparto o lactantes) y qué cantidad de pienso (hacer pesadas periódicas) se está suministrando a las cerdas lactantes.

Se han de establecer protocolos de alimentación y de limpieza de los comederos de manera que los animales tengan siempre acceso a agua y a pienso limpios, de forma que se eviten los rechazos.

La comunicación y coordinación entre los trabajadores resulta fundamental, siendo muy útil la utilización de sistemas visuales (pinzas, tarjetas de colores, etc.) para tener localizados y controlados a los animales problemáticos.

  Factores sanitarios   

Cuanto peor sea el estado sanitario de la cerda lactante menor será su consumo. Las causas más frecuentes que producen una reducción en el consumo y, en consecuencia, en la producción láctea son:

Las mamitis

Las cojeras

Las infecciones del tracto genitourinario

 

  Factores ambientales   

La temperatura ambiental de las salas de parto es determinante en la ingesta voluntaria de la cerda lactante.

Un aumento de la temperatura por encima de la zona termoneutra (15-20ºC) está asociado con una disminución de la ingesta como resultado de una adaptación para disminuir el efecto térmico de la alimentación (Quiniou & Noblet, 1999).

Según describen Quiniou et al. (2001) en su estudio sobre el efecto de la temperatura ambiental sobre la ingesta voluntaria y el comportamiento de las cerdas lactantes, así como sobre el rendimiento de la lactación, las temperaturas superiores a los 25ºC parecen ser críticas (Gráfica 1).

Sin embargo, en las salas de parto encontramos animales con necesidades ambientales muy diferentes (cerdas lactantes y lechones). Por ello, hemos de lograr un equilibrio entre ambas necesidades de manera que la energía suministrada en forma de alimento sea utilizada para procesos productivos (crecimiento o producción láctea) y no para la regulación de la temperatura corporal.

Para alcanzar este equilibrio y evitar que la temperatura sea un factor limitante de la ingesta voluntaria de la cerda es fundamental generar un microclima dentro de las salas de parto, garantizando así el confort térmico de los lechones (30-35ºC), afectando en la menor medida posible al confort térmico de la cerda (15-20ºC).

Podemos utilizar para ello diferentes sistemas: lámparas de infrarrojos, placas calefactoras, materiales que hagan de cama., etc.

Una buena opción es la utilización de nidos cerrados, ya que protegen al lechón de las corrientes de aire y disminuyen la necesidad de tener una placa y/o lámpara, de manera que generan mayor confort térmico en el lechón sin afectar tanto al confort térmico de la cerda.

Conseguir un adecuado control ambiental (temperatura y calidad del aire) trabajando de forma óptima con los sistemas de ventilación y refrigeración es fundamental para tratar de garantizar el confort térmico de las cerdas lactantes maximizando así su consumo de pienso.

Estrategias para incrementar el consumo de pienso


[/registrados]

Salir de la versión móvil