Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Claves del manejo de la cerda hiperprolífica

Escrito por: Luis Sanjoaquín - Veterinario de ThinkinPig
El avance genético conseguido en los últimos años en el sector porcino ha aumentado considerablemente el tamaño de las camadas. Esto tiene muchas ventajas, pero también algunas desventajas que debemos abordar en las granjas para poder aprovechar el enorme potencial que tienen estas líneas genéticas.

En primer lugar, es importante definir qué es una cerda hiperprolífica. Para mi, es aquella que nos obliga a realizar nodrizas por lechón sobrante a las 24 horas post-parto.

Pueden existir múltiples definiciones como:

Cerda que pare más de 15 lechones

Cerda que pare más lechones que mamas disponibles tiene

Pero a nivel práctico, considero que:

Es aquella que nos obliga a un manejo al que antes no recurríamos de una manera tan normal como estamos acostumbrados ahora.

Hoy en día, un número considerable de granjas superan los 20-21 lechones nacidos totales/parto, algo impensable hace pocos años.

Este incremento en la prolificidad conlleva una parte negativa, ya que la calidad del lechón al parto y el peso medio de cada lechón de la camada ha disminuido.

Por otra parte, el porcentaje de lechones <1 kg y la variabilidad en los pesos de una misma camada ha incrementado.

No todos los productores de cerdos trabajan con este tipo de líneas, ya que existe una serie de condicionantes que deben ser cuidadosamente estudiados y resueltos para obtener el máximo beneficio posible con su incorporación a la granja.

La mayoría de la gente cuando habla de cerdas hiperprolíficas piensa en la maternidad pero el cambio para adaptarnos a estas líneas debe producirse desde la fase de desarrollo de la futura reproductora.

¿CÓMO MANEJAMOS LA HIPERPROLIFICIDAD?

  FASE DE CRECIMIENTO   

Es fundamental [registrados]trabajar perfectamente desde el principio en la fase de crecimiento, cubriendo a las cerdas cuando alcanzan la edad y peso adecuados. Esto es clave para aumentar su longevidad y poder trabajar con unos porcentajes de reposición adecuados.

¿Qué factores contribuyen a una buena longevidad y productividad de las cerdas?

Una buena selección a nivel de aplomos

Una buena selección en función de crecimientos

Una buena selección a nivel de cadena mamaria

  ADAPTACIÓN SANITARIA  

La adaptación sanitaria de las cerdas es un aspecto clave de cara a su entrada al hato reproductor y para evitar:

La entrada de agentes patógenos que puedan venir con ellas.

La diseminación de agentes patógenos propios de la granja con los que han entrado en contacto en la fase de adaptación sanitaria y cuyo periodo de excreción no ha terminado, pudiendo poner en peligro la estabilidad sanitaria de la granja.

  ADAPTACIÓN PRODUCTIVA   

La segunda fase del periodo de adaptación de las cerdas es la denominada “adaptación productiva”. Durante esta fase, además de alcanzar los objetivos de edad y peso correctos a la primera cubrición, se debe prestar especial atención a:

La Ganancia Media Diaria (GMD)
El espesor de grasa dorsal (EGD)
El incremento de la ración antes de la primera cubrición
Los programas de iluminación

Con ello, estimularemos el inicio de la pubertad en las cerdas, aumentando su productividad y longevidad.

Trabajar con porcentajes de reposición correctos, alcanzando los objetivos productivos y de longevidad propuestos contribuyen, no solo a alcanzar excelentes resultados productivos, sino también valores inmunitarios adecuados.

Si no somos capaces de alcanzar porcentajes de retención correctos al tercer parto, bien porque no conseguimos producir adecuadamente o porque tenemos más mortalidad que los valores normales, no alcanzaremos el potencial de las cerdas hiperprolíficas.

  FASE DE CUBRICIÓN – CONTROL   

Los procedimientos usados en cuanto a estimulación, recela y planes de inseminación artificial no guardan, en mi opinión, grandes diferencias respecto a otras líneas genéticas que no consideramos hiperprolíficas.

Podríamos tratar en este apartado de “gestación” aspectos relacionados con el manejo de la cerda, los diferentes sistemas de bienestar, los diferentes momentos de aplicación (desde día 28 post-IA o desde el mismo momento posterior a la IA), o las diferentes curvas alimenticias (con incremento en el último mes de gestación o no), pero no son temas tan exclusivos de las líneas hiperprolíficas.

 

EL GRAN DESAFÍO: LA MATERNIDAD

  MANEJO DE LA CERDA  

La fase en la que la cerda hiperprolífica expresa más su enorme potencial es en la maternidad.

Es nuestro trabajo favorecer una perfecta adaptación desde la gestación a la maternidad, trabajando con:

Alimento de alta calidad.

Consumos perfectos, tanto en cantidad como en calidad, de alimento y agua.

Debemos recordar que el 80% de la leche es agua.

Las tendencias actuales tratan de administrar pienso a la cerda en periodos inferiores a 3 horas del inicio del parto con la finalidad de proveer a la cerda de la energía suficiente para aumentar el ritmo de contracciones y disminuir la duración del parto.

Estudios recientes de P. Theil (Aarhus University, Dinamarca) tratan perfectamente este tema y nos muestran diferencias significativas en el porcentaje de nacidos muertos cuando la última ración se administra en un periodo inferior a 6 horas del final del parto.

Si esto no ocurre así, la duración del parto es superior y el porcentaje de nacidos muertos mayor.

A su vez, hemos comentado la importancia de una estructura censal correcta mantenida por una tasa de retención y longevidad de las cerdas.

Las cerdas de primer parto tienen peor cantidad y calidad de calostro.

Las cerdas de más de 6 partos también producen menos cantidad de calostro, aunque no de peor calidad. Además, las cerdas de mayor número de partos también tienen más nacidos muertos, ya que la duración de sus partos es mayor.

¿Qué medidas podemos adoptar para reducir la mortalidad perinatal?

Mantener un censo adecuado para ayudar a reducir el porcentaje de lechones nacidos muertos.

Mejorar la transferencia de inmunidad pasiva de las cerdas a los lechones (trabajando con el mayor porcentaje posible de cerdas entre 2º y 5º parto).

Mejorar los pesos al destete trabajando en optimizar la producción de calostro y leche.

Trabajar con cerdas en ciclos que puedan actuar como nodrizas.

Para que la maternidad funcione correctamente, se debe trabajar pensando en todas las fases productivas de la cerda:

Recría

Adaptación sanitaria y productiva de la cuarentena

Fase de estimulación

Recela e inseminación

Fase de gestación

Periodo transitorio entre gestación y lactación

  MANEJO DE LECHONES  

Sabiendo que los lechones deben encalostrarse perfectamente con su propia madre por las características de las inmunoglobulinas y la naturaleza de la placenta de la cerda:

No se deben mover lechones en las primeras horas de vida, siendo importante focalizar la atención en los lechones de menor peso y vitalidad con el objetivo de proveerles calor y calostro, aumentando así su supervivencia en las primeras 24 horas de vida y en el resto del periodo de lactación.

Es importante trabajar con un protocolo de adopciones diseñado específicamente para cada granja, cumpliendo el objetivo de realizar el menor número de movimientos posibles.

¡Cada vez tenemos más lechones! Aunque trabajemos perfectamente en el encalostramiento secuencial, permitiendo a todos los lechones encalostrarse, el porcentaje de lechones que no consumen la cantidad de calostro necesaria aumenta con el incremento de la prolificidad.

Ello, unido al hecho de realizar movimientos en las primeras 24-48 horas de vida, puede conducir a un incremento de patologías que, a su vez, aumenta la mortalidad en la fase de maternidad y en los períodos posteriores de transición y engorde.

  CERDAS NODRIZAS   

La necesidad de usar cerdas nodrizas es una consecuencia de la hiperprolificidad, siendo su función la adopción de los lechones sobrantes al parto.

La gestión de los nodrizajes es sencilla y a la vez compleja porque existen diferentes sistemas para realizarlos y cada empresa debe definir perfectamente cuál es el que mejor se adecúa a sus instalaciones, personal, alimentación, edad y peso al destete, etc. Es decir, debe realizarse un estudio económico del mejor sistema de nodrizaje de cada empresa.

Entre estos sistemas nos encontramos:

Subida de camadas
Huecos vacíos en maternidad
Trabajar con leche desde el parto (no es un sistema de nodrizaje como tal, ya que intenta reducir el número de nodrizas)
Destetes precoces

CONCLUSIÓN

La hiperprolificidad ha venido para quedarse y debemos adaptarnos, cambiando detalles importantes en el día a día que ayuden a las cerdas hiperprolíficas a expresar su máximo potencial.

[/registrados]

Salir de la versión móvil