Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

¿Cómo afecta el ambiente a la producción porcina?

Escrito por: Graciela Cisneros Abascal - Ingeniera Agrónoma - Especialista en producción porcina

Es bien sabido que la producción y el rendimiento de los animales se ven afectados por causas multifactoriales, como el ambiente y la genética, solo por mencionar algunas.

El estudio de las necesidades medioambientales de los cerdos es cada vez más importante debido al aumento de la tecnificación de la producción intensiva.

Entonces, en un sentido más extenso, el ambiente es aquella suma de todas las circunstancias y condiciones externas que afectarán directamente al bienestar de un animal, tanto en salud como en productividad y en eficiencia reproductiva.

A esto se le suman otros factores como:

Manejo
Nutrición
Enfermedades
Aspectos sociales

Sin dejar atrás, evidentemente, los aspectos climáticos:

Temperatura
Humedad
Ventilación

De no ser manejados adecuadamente, generarán un impacto negativo en la eficiencia de expresión del potencial genético de los cerdos.

Hablar de un buen comienzo para una óptima producción porcina es hablar de un acondicionamiento de espacio adecuado, ya que [registrados]los cerdos son animales altamente susceptibles a las condiciones de alojamiento y, especialmente a:

Temperatura ambiente
Humedad relativa
Corrientes de aire

Si estas condiciones ambientales no son las ideales, la conducta de los cerdos se verá modificada, afectando negativamente al crecimiento, reproducción y producción, ya que estarán sometidos a un nivel de estrés que impedirá un buen desarrollo del hato.

Muchas de las mermas se relacionan con un deficiente control y manejo del medioambiente, y es entonces cuando se hace necesario crear y proporcionar a los animales un microclima adecuado.

Cuando hablamos de MICROCLIMA hacemos referencia a la modificación artificial de los elementos que forman el medioambiente, y esto se realiza para proporcionar a los animales una zona de confort adecuada a sus necesidades.

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

Incorrectas temperaturas de los edificios, particularmente en las variaciones térmicas.
Temperatura crítica inferior por debajo de lo normal.
Altas tasas de ventilación, flujo y corrientes de aire.
Humedad relativa baja o fluctuante junto con bajas temperaturas.
Limitado o escaso aislamiento en la infraestructura.
Sistema de ventilación, controladores de ambiente y sensores deteriorados.

Por tanto, es importante mantener al cerdo dentro de un rango de temperatura adecuada, denominada zona termoneutral, que oscilará entre los 18 °C y los 25 °C dependiendo de la etapa.

PROBLEMAS CON LAS BAJAS TEMPERATURAS Y SU CONTROL DEL ESTRÉS POR FRÍO

Si bien el cerdo tiene muy buena adaptación a temperaturas bajas, no deja de ser un aspecto que genera estrés en el animal, pudiendo verse afectada la eficiencia productiva.

El estrés por frío es relevante desde el punto de vista del balance energético de los cerdos.

Durante la temporada de invierno se presenta un incremento de pérdida de calor no evaporativo (radiación, conducción y convección).

Este estrés estará influenciado por una suma de factores, como la capacidad de reducción de un golpe de frío en las instalaciones, las temperaturas y su choque térmico, el viento y la humedad.

El efecto total del calentamiento o enfriamiento se define como TEMPERATURA EFECTIVA.

Entonces, a pesar de que el termómetro pueda indicar, por ejemplo, una temperatura de 0 °C, la temperatura efectiva puede estar varios grados por debajo.

En localidades donde los climas suelen ser extremos han visto la necesidad de desarrollar proyectos en los que el impacto se pueda reducir.

Las granjas han implementado ambientes controlados donde se tiene un sistema de manejo y control.

Permiten la creación de microclimas para las diferentes necesidades de cada etapa.

Como ejemplo las salas de maternidades, donde es de vital importancia generar dos microclimas para que tanto la cerda como los lechones puedan desarrollarse y su genética se exprese en su máximo.

Esta creación de microclimas reducirá el impacto generado por los cambios y bajadas de temperatura.

Herramientas como:
Calentadores
Entradas de aire
Ventiladores
Extractores de aire
Lámparas
Mantas térmicas
Suelo radiante
Ordenadores de control ambiental
Estas herramientas permitirán un manejo más eficiente y proporcionarán el ambiente adecuado para que los animales se desarrollen cómodamente.

 

Los lechones son los más susceptibles a los cambios drásticos de temperatura. Una corriente o variación de temperatura los sacará de su zona de confort y se reflejará en su desarrollo:

Creando desequilibrios en su salud, como diarreas y tos.

Provocando retrasos en la ganancia de peso, ya que en vez de mamar se preocuparán de recuperar un poco de calor.

Al presentarse estas situaciones se tendrán que aplicar tratamientos en el intento de salvarlos, lo que, indirectamente, afectará la producción de leche en la cerda:

 

PROBLEMAS CON ALTAS TEMPERATURAS CONTROL DE ESTRÉS POR CALOR

El cerdo es más susceptible al estrés por calor.

En los cerdos, el incremento en la tasa de pérdida de calor evaporativo se realiza principalmente con el aparato respiratorio, dando como resultado el jadeo.

La mayoría de los animales de granja, con la excepción de los equinos, no pueden disipar el calor corporal tan fácil y rápidamente como lo hacen los humanos.

Los cerdos no poseen glándulas sudoríparas y su respuesta al estrés por calor es limitada debido a la capa de grasa debajo de su piel.

El estrés por calor tiene un importante efecto negativo sobre la eficiencia reproductiva, tanto en el macho como en la hembra.

Los verracos se ven más afectados por el calor que las cerdas, ya que las altas temperaturas dañan el esperma inmaduro (afecta la espermatogénesis).

Este daño por calor tarda dos semanas en manifestarse en la fertilidad (los espermatozoides en el epidídimo no se ven afectados).

El proceso de recuperar la fertilidad puede tardar entre 50 y 60 días desde la exposición a las altas temperaturas.

De ahí el desarrollo de medidas de enfriamiento y aplicación de tecnologías, como los rociadores, goteros, etc., evitando elevar la humedad relativa.

Todo ello nos permite ver que se genera un estrés innecesario, unido a las pérdidas económicas, que muchas veces se puede evitar si se presta atención a estos detalles.

Cabe mencionar que, aunque se contara con la mejor infraestructura posible, estas herramientas no servirían de nada sin un buen equipo de trabajo que esté al cuidado de que todo funcione correctamente.

Todo evento de estrés producido en un cerdo se verá directamente reflejado en la calidad del mismo.

Por todo lo expuesto, y a manera de conclusión, es fundamental en la producción porcina contar con unas infraestructuras óptimas desde el punto de vista ambiental.

Un manejo que incluya todos los puntos relevantes, enfatizando en el cuidado de los detalles, permitirá obtener los resultados deseados, tanto en productividad como en Bienestar Animal.

[/registrados]

Salir de la versión móvil