Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

¿Cómo afrontar la Enfermedad de Glässer bajo la restricción del uso de antibióticos?

Haemophilus parasuis, recientemente renombrado Glaesserella parasuis, una bacteria Gram- perteneciente a la familia Pasteurellaceae, que aparece frecuentemente en granjas comerciales, colonizando precozmente a los lechones y provocando la Enfermedad de Glässer. La enfermedad se suele manifestar tras el destete asociado a situaciones de estrés y coincidiendo con la desaparición de la inmunidad maternal.

La restricción del uso de antibióticos en la producción animal implica que debemos encontrar nuevas estrategias para afrontar las infecciones bacterianas, incluyendo la Enfermedad de Glässer. Por ello, investigadores del IRTA-CReSA han realizado un trabajo de revisión de las herramientas y estrategias disponibles para afrontar esta enfermedad, incluyendo las posibles alternativas a los antibióticos. 

Desde su descubrimiento, los antibióticos se han utilizado ampliamente para prevenir y tratar las enfermedades infecciosas en la producción animal, lo que limitó en cierta medida el desarrollo de otras medidas de control, como las vacunas, que actualmente están recibiendo más atención por la necesidad de combatir las resistencias antimicrobianas.

Así, encontrar alternativas que permitan reducir la necesidad de usar antibióticos, como la aplicación de vacunas y otras estrategias que logren una colonización de los animales con microbiota beneficiosa, se ha convertido en una prioridad para el sector porcino.

En su revisión, el grupo de investigación señala los principales factores que favorecen el desarrollo síntomas (ya que a pesar de ser una enfermedad endémica en muchas granjas, solamente se observan casos clínicos en determinadas ocasiones):

 

En la nueva era bajo la restricción de los antibióticos, es fundamental adoptar protocolos de biosecuridad efectivos y programas de vacunación frente a las cepas virulentas de G. parasuis.

Por otro lado, es importante tener en cuenta los niveles de anticuerpos maternales y la colonización de la cavidad nasal con cepas no virulentas de G. parasuis y otras bacterias beneficiosos.

Así, el control de la Enfermedad de Glässer requiere de un enfoque holístico que tenga en cuenta todos los factores implicados y que se sustente en un diagnóstico efectivo del potencial patogénico y las propiedades antigénicas de las cepas de G. parasuis.

De este modo, en el caso de necesitar la aplicación de antibióticos, se deberán realizar pruebas de sensibilidad, limitando su uso al espectro de acción más ajustado posible que permita eliminar a la bacteria y evite el desarrollo de resistencias.

Leer artículo completo: Costa-Hurtado, M., Barba-Vidal, E., Maldonado, J., & Aragon, V. (2020). Update on Glässer’s disease: How to control the disease under restrictive use of antimicrobials. Veterinary Microbiology, 242, 108595. doi: 10.1016/j.vetmic.2020.108595

Salir de la versión móvil