Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

¿Cómo ha repercutido la peste porcina africana?

La peste porcina africana (PPA) es, actualmente, el problema más acuciante para el sector porcino. Prácticamente ignorada desde su erradicación de la península Ibérica en 1997, la PPA se ha mantenido endémica en el África subsahariana desde donde volvió a conquistar Europa en 2007, cuando los cogió totalmente desprevenidos.

Desde entonces, el virus causante de la enfermedad (VPPA), se ha expandido inexorablemente hacia el este y el oeste y actualmente afecta ya a una cincuentena de países de África, Europa , Asia y Oceanía, y se ha convertido en un problema global.

El drama en China, mayor productor de porcino hasta entonces, es de tal calibre que se han visto obligados a importar cantidades ingentes de cerdo para abastecer a su población, lo que a su vez está haciendo cambiar al sector en el resto del mundo [registrados]

En este artículo se hace un repaso general sobre la historia y presente de la enfermedad, y se incide en los temas que más nos preocupan, entre los que se incluyen prevención y bioseguridad, vigilancia, diagnóstico y vacuna.

 

Fuente:

Accensi, F., Rodríguez, F. 2020. Peste porcina africana: La espada de Damocles del sector porcino. Dialnet. ISSN. 1699-7867. Nº168. Pág. 8- 14.

También te puede interesar:

PPA: La OIE y su acción en la prevención del ingreso de la enfermedad a América

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el virus del PPA en el pienso?

¡Bioseguridad ante todo! – Protege a tus cerdos de la Peste Porcina Africana

10 medidas de vigilancia y control de la Peste porcina Africana que debemos reforzar

Prevención de la Peste Porcina Africana – ¿Cuáles son nuestros puntos débiles?

 

[/registrados]

Salir de la versión móvil