Adaptado de Kubasova, T., Davidova-Gerzova, L., Merlot, E., Medvecky, M., Polansky, O., & Gardan-Salmon, D. et al. (2017). Housing Systems Influence Gut Microbiota Composition of Sows but Not of Their Piglets. PLOS ONE, 12(1), e0170051. doi: 10.1371/journal.pone.0170051
En la producción porcina se emplean diferentes sistemas de alojamiento, pero poco se sabe sobre su efecto sobre la composición de la microbiota intestinal.
La correcta colonización del tracto intestinal, especialmente durante las fases iniciales de la vida, es fundamental para cualquier individuo y la calidad de esta colonización determinará, en cierta medida, la aparición de trastornos digestivos durante las primeras semanas de vida e incluso puede afectar la homeostasis intestinal a largo plazo.
La colonización del tracto intestinal
La colonización del tracto intestinal de los lechones comienza en el momento de su nacimiento a partir de la microbiota presente en el tracto genital e intestinal maternal. Poco después, esta colonización se complementa con la microbiota presente en el ambiente.
En función del manejo y las condiciones de producción, la importancia de las fuentes de microbiota maternal y ambiental varían considerablemente. En el caso de la producción porcina, [registrados]los procedimientos de limpieza realizados antes de la entrada de las cerdas a la sala de maternidad disminuyen sustancialmente la presencia de la microbiota ambiental.
A pesar de ello, es difícil predecir hasta qué punto las cerdas son responsables de la microbiota intestinal que desarrollan los lechones:
Actualmente, los sistemas de producción porcina ofrecen condiciones ambientales dispares, desde los sistemas convencionales a los sistemas ecológicos. Sin embargo, cuando se ha comparado la composición de la microbiota de los cerdos criados en ambos sistemas, no se observaron diferencias significativas. De forma similar, no se han encontrado grandes diferencias al comparar la microbiota de cerdos alojados en interior con la de cerdos alojados en el exterior.
Cuando se trata de las salas de gestación, el sistema más comúnmente utilizado son los corrales con slat, pero también se está extendiendo el uso de sistemas enriquecidos con paja en el suelo.
Variaciones en la composición de la microbiota intestinal
Corrales convencionales vs Corrales enriquecidos
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para poder determinar cómo influye el tipo de alojamiento en gestación sobre la composición de la microbiota intestinal de las cerdas, se formaron dos grupos de estudio formados por cerdas Large-White x Landrace sometidas al mismo sistema de manejo pero alojadas en distintos tipos de corrales durante la gestación.
RESULTADOS
La composición de la microbiota fecal varia con la edad
Al comparar la microbiota fecal de las cerdas, los lechones de 1 día de vida y los lechones de 4 días de vida, se observó que:
La composición de la microbiota varía en función del sistema de alojamiento de las cerdas en gestación
Al comparar la microbiota fecal de los dos grupos de cerdas (corrales convencionales y corrales enriquecidos), se observaron diferencias en relación a la abundancia de 13 géneros microbianos:
La microbiota de las cerdas alojadas en los sistemas enriquecidos contenía una cantidad significativamente mayor de Prevotella, Parabacteroides, CF231, Phascolarctobacterium, Fibrobacter, Anaerovibrio y YRC22, y significativamente menor cantidad de Lactobacillus, Bulleidia, Lachnospira, Dorea, Ruminococcus y Oscillospira en comparación con la microbiota procedente de cerdas alojadas en el sistema convencional.
¿Qué conclusiones podemos extraer de este estudio?
El análisis de la microbiota fecal de las cerdas y de sus lechones nos acerca un poco más a conocer cuál es la dinámica de colonización intestinal y cómo las condiciones ambientales pueden influir en su composición.
No obstante, se ha demostrado la presencia de Actinobacillus y Fusobacterium en las tonsilas palatinas de los cerdos, con poca replicación a nivel del tracto intestinal, lo que podría explicar su presencia en las heces de los cerdos.
La aparición transitoria de Bacteroides en los lechones no está clara, pero podría relacionarse con la lactación, el destete y cambios en la expresión génica.
Se sabe que los miembros del phylum Bacteroidetes habitan dentro del mucus que cubre las células epiteliales del intestino y cuya estructura y composición varía a lo largo del tracto intestinal y, posiblemente, con la edad.
Las grandes diferencias en la composición de la microbiota de las cerdas y de los lechones implica que las madres no son la única fuente de colonización durante los primeros días de vida. De hecho, factores como la lactación y el ambiente parecen tener una mayor importancia en lo que a la colonización intestinal de los lechones se refiere.
Los phylum Bacteroidetes y Fibrobacter, que tuvieron una mayor representación en las cerdas alojadas en sistemas enriquecidos, se caracterizan por su capacidad para metabolizar polisacáridos insolubles (celulosas, hemicelulosas o pectinas). Así, los corrales enriquecidos con paja ejercerían una selección positiva sobre los miembros de los phylum Bacteroidetes y Fibrobacter.
[/registrados]