En este artículo abordamos 10 puntos básicos para mejorar la calidad de los lechones en granja.
En la primera parte hablamos de la importancia de la alimentación desde la cubrición hasta el destete, los protocolos vacunales de primíparas, reproductoras y lechones, la monitorización y transmisión de enfermedades y el manejo de los lechones en la paridera.
LEER Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I
En esta segunda parte, nos centraremos en aspectos relevantes relacionados con:
6. La edad al destete.
7. La limpieza y desinfección de las instalaciones.
8. El manejo del flujo de los animales.
9. Otras formas de trabajar en lactación y destete.
10. Registro de los datos
6. EDAD AL DESTETE COMO ELEMENTO CLAVE
El destete supone un cambio muy importante para el lechón y hay que tener en cuenta que cualquier proceso patológico en esta fase será de carácter multifactorial. Algunos de estos factores podremos controlarlos y otros no.
El lechón que se desteta temprano es inmaduro desde el punto de vista inmunitario y digestivo.
En la actualidad, con la reducción del uso de antibióticos y la retirada del óxido de zinc, hay que destetar un lechón maduro y esto se consigue aumentando la edad al destete.
Destetar a los lechones a los 28 días hará que:
|
Es lógico pensar que el destete a los 28 días puede ser un problema con respecto a los colonizadores tardíos como Actinobacillus pleuropneumoniae.
7. LIMPIEZA Y BIOCONTENCIÓN PARA REDUCIR LA PRESIÓN DE INFECCIÓN
Reducir la presión de infección es una tarea fundamental para conseguir la estabilidad sanitaria en nuestras explotaciones. Para conseguirlo, es imprescindible empezar por contar con un buen programa de limpieza, desinfección, desratización y desinsectación (LDDD).
Rutina de LDDD en salas vacías
De forma periódica, es básico chequear la limpieza y la desinfección para comprobar que el sistema de trabajo no ha variado y los productos empleados son los correctos.
Principalmente, se controlan cuatro puntos de referencia según la instalación que queramos chequear:
Rutina de LLLD diaria en salas de partos
En el caso de las salas de partos, se deben retirar diariamente los restos de heces de las cerdas que no han caído al foso y el pienso sobrante para garantizar un ambiente limpio para las cerdas y sus camadas.
Somos partidarios de realizar pulverizaciones con desinfectantes que se pueden emplear en presencia de animales para reducir la presión de infección ambiental.
En muchas ocasiones, existen colonizadores oportunistas, como el Streptococcus dysgalactiae subespecie equisimilis, que puede invadir heridas o tejidos dañados de los lechones, desencadenando procesos de artritis que comprometerán el desarrollo del lechón en maternidad.
8. FLUJO DE ANIMALES EN LA EXPLOTACIÓN: IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL MANEJO DE LAS NULÍPARAS Y EL FLUJO DE LOS LECHONES EN MATERNIDAD
En la paridera, cada sala debe ser considerada una unidad sanitaria independiente y, por tanto, no hay que mover lechones entre ellas.
|
Si es necesario realizar nodrizas, se debe mover a las cerdas, aunque pueden ser un foco de transmisión de patógenos como PRRSv e Influenza A.
¡Es fundamental que no se mueva ningún lechón retrasado fuera de su sala! |
La forma de hacer las nodrizas se explica en la primera parte de este artículo.
Flujo de las nulíparas en la granja Al terminar su periodo de adaptación sanitaria, las nulíparas entran en zonas de adaptación productiva, siendo vital establecer un control en la entrada de las futuras reproductoras para evitar flujos continuos y, por tanto, una alta presión de infección. |
Flujo de los lechones en maternidad Para evitar la transmisión de patógenos, es importante tener claro que el flujo de los lechones debe ser siempre unidireccional, evitando dejar animales retrasados que sean destetados en los siguientes lotes. |
9. OTRAS FORMAS DE TRABAJAR EN LACTACIÓN Y DESTETE: TAREAS QUE AUMENTAN LA CALIDAD DE LOS LECHONES AL DESTETE
Priorizar la obtención de lechones maduros y de calidad
Debido a la reducción del abanico de herramientas de los que se dispone en el destete, es importante reducir al máximo los tratamientos antibióticos en paridera para no disminuir la eficacia de los que se utilizan posteriormente y evitar crear resistencias.
Pese a la pérdida productiva asociada al alargamiento de los ciclos de las reproductoras y la disminución del número de lechones destetados/cerda y año, se gana calidad y productividad en otros parámetros, ya que desciende el número de animales poco viables que no tendrán un desarrollo óptimo y rentable.
|
Proporcionar condiciones ambientales óptimas
Lograr unas condiciones ambientales adecuadas es indispensable, tanto para los lechones como para las reproductoras.
Una vez establecidos los parámetros para alcanzar unas buenas condiciones ambientales, se debe monitorizar que se cumplen mediante la colocación de sondas de temperatura y humedad, pudiendo medir las concentraciones de gases para asegurar que la ventilación es adecuada. |
Maximizar la higiene durante el procesado de los lechones
En el momento del procesado, se inyecta hierro dextrano y toltrazurilo.
La coccidiosis no suele causar una alta mortalidad, pero sí se asocia a la pérdida de peso y a la desigualdad de las camadas.
Como consecuencia de la modificación de la morfología intestinal, se exacerban los procesos digestivos que se presentan en lactación y transición, siendo este un punto crítico en el control de procesos entéricos.
En nuestro caso, no limamos los colmillos porque, si la producción de leche es correcta, no aparecen lesiones en los lechones ni en las cerdas y, además, se evita el riesgo de abrir una vía por la que puedan entrar distintos patógenos.
|
Es necesario que los lechones “aprendan a comer” alimento sólido en la paridera.
De esta manera, se pueden reducir los problemas de anorexia postdestete que suele dar lugar a procesos de inadaptación, pérdida de condición corporal de los lechones y problemas digestivos.
Socialización previa al destete
Para evitar el estrés del destete, recomendamos realizar una socialización previa de los lechones. Para ello, el jueves sacamos a las cerdas de las salas y dejamos a los lechones hasta el lunes en las parideras, juntando varias camadas y dándoles el mismo pienso que comerán en la transición desde el día 15 de vida.
10. REGISTRO DE DATOS
Es fundamental llevar un registro documental para poder encontrar la raíz de los problemas de una manera directa y eficiente.
Número de cubriciones semanales
El objetivo de cubriciones debe ser constante para tener los mismos partos por banda.
Se trata de un buen indicador, ya que las desviaciones determinan:
Diferencial entre nacidos totales y destetados
El diferencial entre lechones nacidos totales y destetados ayuda a identificar varios problemas, ya que permite conocer:
Distinguir las bajas que se producen en las primeras 48 horas tras el nacimiento y las que se producen a lo largo del resto del período de lactación es crucial para comprender lo que está ocurriendo, ya que permitirá identificar si la causa es un proceso patológico o un problema de manejo.
El peso de los lechones destetados debe ser homogéneo y mantenerse similar todas las semanas.
[/registrados]