Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Declarados dos casos de PPA en la República Checa

EL 27 de junio, la OIE recibía la notificación de la detección de dos casos de PPA en la región de Zlín (República Checa) a  50 km de la frontera con Eslovaquia, en una zona que hasta la fecha se consideraba libre de enfermedad y muy alejada de las zonas afectadas de la UE .

La enfermedad se ha detectado en dos jabalíes hallados muertos  y diagnosticados como positivos por PCR en el laboratorio nacional de referencia. Las autoridades checas instauraron inmediatamente las medidas de control contempladas en la Directiva del Consejo 2002/60/EC, de 27 de junio para tratar de erradicar y evitar la difusión de la enfermedad.

Aun se desconoce el origen de los animales positivos, por lo que se han enviado muestras al laboratorio comunitario de referencia para realizar una secuenciación del virus aislado. 

La enfermedad sigue activa en el noreste de Europa, habiéndose producido un aumento de casos en jabalíes y cerdos domésticos en Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, todos ellos incluidos dentro de las zonas restringidas de las partes III y II de la Decisión 2014/709/UE

Las explotaciones domésticas afectadas son de pequeño tamaño, excepto una explotación situada en Estonia, que cuenta con un censo de 3.000 cerdas y una localizada en Polonia, con 63 cerdos,  ambos incluidos en la zona de restricción.

La declaración de estos casos en la República Checa implica un agravamiento sustancial de la situación y pone de manifiesto el riesgo inminente de que la enfermedad se propague al resto de los países de la UE, por lo que en estos momentos es esencial mantener la alerta ante cualquier signo de enfermedad. 

Con respecto a España, el MAPAMA está verificando los movimientos de riesgo desde las zonas afectadas a nuestro país.

Ante esta situación especialmente grave, es necesario extremar las medidas de bioseguridad, tanto a nivel de las explotaciones porcinas, como durante el transporte de los animales, siendo crucial llevar a cabo una escrupulosa limpieza y desinfección de los medios de transporte, especialmente en aquellos casos en los que haya contacto con países afectados o en riesgo.

Cabe destacara también, el papel esencial de los sistemas de vigilancia pasiva, que operan a través de la información aportada por veterinarios y ganaderos y posibilitan la rápida detección y notificación de cualquier sospecha de síntomas compatibles con la enfermedad, a los servicios veterinarios oficiales

Para más información consultar la web del MAPAMA

Salir de la versión móvil