El estudio publicado recientemente en Scientific Reports revela que existe una compleja red de cuasiespecies* virales en cerdos infectados de forma natural por el Circovirus Porcino 2 (PCV-2).
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El estudio llevado a cabo por investigadores del IRTA-CReSA, en colaboración con un investigador de la Universidad de Padua (Italia), revela una compleja red de cuasiespecies virales en la infección natural por PCV-2.
El estudio publicado recientemente en Scientific Reports revela que existe una compleja red de cuasiespecies* virales en cerdos infectados de forma natural por el Circovirus Porcino 2 (PCV-2).
*Cuasiespecie viral: conjunto de virus mutantes que se desarrollan conforme se van multiplicando en el hospedador, por lo que comparten mutaciones muy similares o casi idénticas.
Con el fin de determinar la variabilidad genética de estas subpoblaciones (cuasiespecies) de PCV-2 y dilucidar cuáles son los mecanismos que impulsan la evolución del virus, se realizó un muestreo semanal individual en los cerdos de tres granjas.
Las muestras recogidas fueron analizadas realizando un análisis de los polimorfismos presentes a lo largo de todo el genoma vírico, detectándose varios polimorfismos de nucleótidos (SNPs, single nucleotide polymorphisms), concretamente a nivel de la región genómica que codifica para el gen capsular del virus.
¿Qué implicaciones tiene los resultados de este estudio?
La gran variabilidad de las subpoblaciones de PCV-2 dentro del mismo hospedador sugiere que la respuesta inmunitaria tiene un papel importante al impulsar la evolución del virus a través de la selección natural.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz