Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Escrito por: Emma Fàbrega i Romans - Investigadora en Bienestar Animal, IRTA Monells , Liza Moscovice - Research Institute for Farm Animal Biology (FBN), Dummerstorf , Marc Bagaria - IRTA

BIENESTAR ANIMAL POSITIVO

Durante muchas décadas, el Bienestar Animal se ha abordado desde el ámbito de las Cinco Libertades (FAWC, 1979) que considera que, para conseguir un buen grado de bienestar los animales, estos deben permanecer:

Un paradigma más reciente de Bienestar Animal es el que se conoce como el de los 5 dominios (Mellor et al., 1994) en el que existen 4 dominios físicos (salud, ambiente, nutrición y comportamiento), que impactan sobre el dominio mental de los animales, condicionando su estado de bienestar final.

Paralelamente a este nuevo marco conceptual, también ha surgido con fuerza el concepto de Bienestar Animal Positivo (Rault et al., 2025).

 

De manera simplificada, se propone que para conseguir un buen Bienestar Animal no basta con evitar las experiencias negativas, sino que se debería ofrecer la posibilidad de que vivan experiencias positivas.

Dos de los elementos clave en el concepto de bienestar animal positivo son:

1 Que los animales puedan experimentar emociones positivas.
2 Que puedan realizar conductas que les mantengan ocupados de manera positiva.

En la actualidad, se están explorando formas de evaluar de manera objetiva el estado emocional de los animales.

INDICADORES DE ESTADO EMOCIONAL

A pesar de que está ampliamente aceptado que, tanto humanos como animales, experimentan emociones, el término en sí mismo entraña cierta dificultad para su definición (Russell, J. A., & Barrett, L. F. 1999).

Según el modelo conceptual de (Mendl et al., 2010, 2020), una emoción se refiere a un estado interno del sistema nervioso central de corto plazo ante circunstancias percibidas tanto como positivas o negativas.

Estos mismos autores, adaptaron un modelo de estados afectivos en humanos para animales, dotando a las emociones de un componente de valencia (positivas o negativas) y un componente de actividad (alta o baja) (Figura 1).

A modo de ejemplo, en la Figura 2 se muestran cuatro situaciones en producción porcina donde se podrían experimentar estados emocionales con cada combinación.

Una de las claves en el estudio de las emociones es desarrollar y validar indicadores objetivos para entender si un animal está sujeto a experiencias positivas o negativas.

Entre los indicadores fisiológicos y de conducta asociados con la valencia de las emociones, existen dos que actualmente están recibiendo mucha atención:

El nivel de oxitocina.
Patrones de conducta como la posición y movimientos de la cola.

El objetivo del estudio que se presenta a continuación fue evaluar el impacto del acceso a una zona exterior con materiales manipulables considerados adecuados en la respuesta fisiológica (oxitocina y cortisol) y la conducta para colaborar en la validación de estos dos indicadores en relación al estado emocional en porcino.

OXITOCINA COMO INDICADOR DE ESTADO EMOCIONAL

El papel de la hormona oxitocina como indicador de estado emocional está en la actualidad en el centro de la discusión (Moscovice et al., 2024).

La oxitocina actúa como un neuropéptido y puede liberarse en el sistema nervioso central en el hipotálamo o a nivel periférico en la glándula pituitaria posterior.

Se le ha atribuido un rol en:

Las interacciones afiliativas.
El reconocimiento social y la memoria.
La reducción de la ansiedad y el miedo.
El desarrollo del parto y la lactación.
La conducta sexual.

(Moscovice et al., 2014)

En la actualidad se llevan a cabo estudios para entender mejor en qué tipo de contextos y ante qué factores de estrés se libera la oxitocina, con la finalidad de mejorar el conocimiento sobre la interacción entre el eje hipotálamo-hipófisis- adrenal (responsable de respuesta de estrés) y el sistema oxitocinérgico.

A partir de estos estudios se pretende evaluar si la oxitocina podría ser un indicador de la valencia del estado emocional.

Uno de los aspectos relevantes en el estudio de indicadores fisiológicos en la respuesta de estrés o estado emocional, es garantizar que el sistema de toma de muestras no interfiera en los resultados esperados.

De ahí que ha aumentado el uso de la saliva como matriz para evaluar indicadores de estrés como cortisol, por ser menos invasiva que la toma de muestras de sangre (Imagen 1).

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE PROPORCIONAR ACCESO AL EXTERIOR EN PORCINO DE ENGORDE

Con el fin de evaluar si la oxitocina en saliva podría constituir un buen indicador no invasivo de estado emocional positivo, se realizó un estudio en IRTA-Monells proporcionando acceso al exterior que ha sido previamente validado como un contexto positivo en porcino (Imagen 2).

Evaluamos un total de 20 cerdos machos de engorde Large White x Landrace ubicados en dos salas diferentes y sometidos a un contexto positivo y negativo.

Para crear el contexto positivo para los animales, se le dio acceso al exterior en grupos de 10 cerdos, durante 30 minutos durante 9 días, en un área al aire libre con suelo, hierba y barro.

Se tomaron muestras de saliva y se evaluaron los comportamientos en tres días:

Primer acceso al exterior (día 0)
Contexto positivo (día 7)
Contexto negativo (día 9, acceso al exterior no permitido)

En cada día de muestreo, el comportamiento se evaluó durante 30 minutos pre-estímulo (en el corral principal) y post-estímulo (en el área exterior o en el corral principal para el contexto negativo), realizando:

15 escaneos (postura corporal, postura de las orejas, postura de la cola y movimiento de la cola).
5 minutos de observaciones continuas (agonísticas, afiliativas, juego locomotor, exploración, escapar, excreción y vocalización) para cada cerdo.

Se tomaron muestras de saliva después de evaluar el comportamiento, antes (pre-estímulo) y después (post-estímulo) de llevar a los animales al área exterior (o no en el contexto negativo).

Los resultados del estudio no mostraron diferencias entre los primeros contextos al aire libre, positivo y negativo en cuanto a oxitocina y cortisol en saliva (Gráfica 1).

Los cerdos mostraron mayor comportamiento de juego en el primer contexto al aire libre que en el positivo y mayor en el positivo que en el negativo.

Los cerdos exploraron más y mostraron una postura corporal más erguida, con las orejas hacia adelante, moviendo la cola y con la cola levantada en el primer contexto al aire libre y positivo en comparación con el contexto negativo (Gráfica 2).

Estos resultados están en consonancia con otros resultados del mismo proyecto PIGWEB, todavía no publicados, en los que se han realizado pruebas de validación en cuatro institutos de investigación diferentes.

En este enfoque heterogéneo interinstitucional se ha identificado la postura de las orejas, los movimientos de la cola, la conducta de huida y la conducta de juego como indicadores de valencia positiva o negativa, lo que indica que estas variables pueden identificar estados emocionales en diferentes poblaciones de cerdos en diversos contextos.

Otros supuestos indicadores no invasivos de valencia emocional, como la oxitocina salival, podrían ser más específicos del contexto y podrían estar sujetos a variación ante factores de estrés, pero no necesariamente siempre se produciría un aumento, lo que justificaría una mayor investigación.

Comprender y medir de forma objetiva el estado emocional de los animales es uno de los grandes retos actuales en el ámbito del Bienestar Animal.

El desarrollo y validación de indicadores fiables, ya sean fisiológicos o conductuales, no solo permitirá avanzar en la ciencia del bienestar, sino también aplicar estos conocimientos en entornos de producción real, promoviendo sistemas más respetuosos y adaptados a las necesidades emocionales de los animales.

BIBLIOGRAFÍA

FAWC (Farm Animal Welfare Council). Report of the Technical Committee to Enquire into the Welfare of Animals Kept Under Intensive Livestock Husbandry Systems. Chairman: Professor F. W. Rogers Brambell. Cmnd. 2836, December 3, 1965 (revised in 1979). Her Majesty’s Stationery Office, London.

Mellor, D. J., & Reid, C. S. W. (1994). Concepts of animal well-being and predicting the impact of procedures on experimental animals. In R. M. Baker, G. Jenkin, & D. J. Mellor (Eds.), Improving the Well-being of Animals in the Research Environment (pp. 3-18). Australian and New Zealand Council for the Care of Animals in Research and Teaching; Glen Osmond, Australia.

Mellor, D. J., Burman, O. H., & Paul, E. S. (2010). An integrative and functional framework for the study of animal emotion and mood. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 277(1696), 2895–2904. https://doi.org/10.1098/rspb.2010.0303

Mendl M, Burman OH, Paul ES. (2010). An integrative and functional framework for the study of animal emotion and mood. Proc Biol Sci. 2010 Oct 7;277(1696):2895-904. doi:10.1098/rspb.2010.0303. Epub 2010 Aug 4. PMID: 20685706; PMCID: PMC2982018.

Moscovice, L. R., Sobczak, B., Niittynen, T., Koski, S. E., & Gimsa, U. (2024). Changes in salivary oxytocin in response to biologically-relevant events in farm animals: method optimization and usefulness as a biomarker. Frontiers in Physiology, 15, 1370557. https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1370557

Rault, J.-L., Bateson, M., Boissy, A., Forkman, B., Grinde, B., Gygax, L., Harfeld, J. L., Hintze, S., Keeling, L. J., Kostal, L., Lawrence, A. B., Mendl, M. T., Miele, M., Newberry, R. C., Sandøe, P., Špinka, M., Taylor, A. H., Webb, L. E., Whalin, L., & Jensen, M. B. (2025). A consensus on the definition of positive animal welfare. Biology Letters, 21, 20240382. https://doi.org/10.1098/rsbl.2024.0382

Russell, J. A., & Barrett, L. F. (1999). Core affect, prototypical emotional episodes, and other things called emotion: dissecting the elephant. Journal of Personality and Social Psychology, 76, 805–819. https://doi.org/10.1037/0022-3514.76.5.805

Te puede interesar: Importancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula

Salir de la versión móvil