El diagnóstico de problemas reproductivos es dificultoso, considerándose que aproximadamente el 50% de los casos de abortos se quedan sin un diagnóstico resolutivo a nivel laboratorial. Se debe, en gran medida, a que muchos de los abortos están causados por agentes no infecciosos y en otras ocasiones se trata de fallos diagnósticos, bien porque la muestra o técnica diagnóstica no es apropiada o porque el agente ya no se halla presente.
REALIZACIÓN DE UNA CORRECTA ANAMNESIS
Para hacer una primera aproximación a la causa del fallo reproductivo, es importante realizar una anamnesis completa y tener en cuenta varios aspectos:
- Repeticiones cíclicas o acíclicas
- Metritis
- Abortos
- Orquitis (en caso del macho)
En función del agente infeccioso se produce la pérdida de gestación en diferentes momentos (Tabla 1). Si la muerte de los fetos se produce antes del día 34-35 (momento en el que se produce la osificación) se producirán [registrados]reabsorciones y no se observarán los abortos.
- Fetos frescos: Brucella sp. o Influenza
- Momificaciones: PRRS o parvovirus
- Malformaciones: alteraciones genéticas, intoxicación por plantas, Peste Porcina Clásica
- Afectación de primíparas: es importante valorar si afecta solamente a hembras de primer parto, que se suele deber a una mala adaptación a los agentes infecciosos de la granja.
- Afectación de multíparas: si se ven afectadas hembras multíparas, implica que hay problemas de manejo o patógenos recién introducidos en la explotación.
ETIOLOGÍA DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS
CAUSAS NO INFECCIOSAS
ZEARALENONA
La zearalenona es la micotoxina más relacionada con procesos reproductivos. Tiene efecto hiperestrógenico relacionándose con:
- Vulvovaginitis
- Mastitis
- Anoestro
- Infertilidad
- Reabsorciones embrionarias y abortos
- Prolapsos vaginales y rectales
- Mayor incidencia de mortinatos y lechones con síndrome de splay-leg
TOXINA T-2 & DON
Otras micotoxinas que pueden producir alteraciones a nivel reproductivo son:
- Toxina T-2: produce repeticiones de celo y camadas con bajo peso al nacimiento
- Deoxinivalenol (DON): se asocia a una reducción en el tamaño de la camada y más lechones nacidos débiles.
Monóxido de cárbono
La intoxicación por CO es habitual en el caso de una mala combustión de las estufas, observándose fetos con órganos con coloración rojo cereza.
Plantas tóxicas o fármacos causantes de malformaciones.
- Alimentación
- Detección apropiada del celo
- Protocolo de inseminación
- Estrés
- Concentración espermática
- Contaminación de las dosis seminales
- Mala conservación de la dosis seminales
CAUSAS INFECCIOSAS
Los agentes víricos más relevantes relacionados con procesos reproductivos son:
- PRRS:
- Produce abortos a partir de los 90 días de gestación, observándose fetos momificados, nacidos débiles o mortinatos.
- La cerda presenta fiebre, se produce en brotes o en hembras de primeros partos.
- En la misma explotación se pueden encontrar procesos respiratorios en destete y engorde.
- Parvovirus porcino:
- Es típico observar repetición de celos, disminución de tamaño de camada y presencia de momificados en el momento del parto.
- No produce abortos.
- Circovirus tipo 2:
- PCV2 es poco frecuente en explotaciones de cerdo blanco debido a la intensa vacunación. Sin embargo, puede aparecer en granjas nuevas no vacunadas, especialmente de cerdo ibérico.
- Se asocia a lechones nacidos débiles, mortinatos y momificaciones.
- No se observa alteración en la madre.
- Influenza:
- Provoca abortos frescos en cualquier fase de gestación como consecuencia de la fiebre inducida por la liberación de citoquinas.
- Las hembras están enfermas con fiebre y signos respiratorios.
Otras enfermedades víricas no presentes en España, en fase de erradicación o consideradas emergentes son:
- Leptospiras patógenas (los serovares más comunes en porcino son L. bratislava y L. pomona). El cuadro dependerá de si es un proceso agudo o crónico.
- Fase aguda: produce fiebre de la hembra, hemorragias, ictericia y fetos hemorrágicos.
- Fase crónica de leptospiuria: puede producir abortos con fetos sin apenas lesiones, pero la principal presentación son las repeticiones cíclicas o acíclicas sin otra sintomatología en las hembras.
- Chlamydias spp. (Chlamydia suis y Chlamydophila abortus). Producen problemas de fertilidad, abortos tardíos, mortinatos y nacidos débiles. Se observa alteración coriónica sin que haya afectación del estado general de las madres.
- Brucella spp (principalmente por Brucella suis): Produce abortos en cualquier fase, sobre todo al final de gestación, con fetos frescos e infertilidad por muertes embrionarias. En explotaciones endémicas se dan abortos por goteo y orquitis en macho, pudiendo producir una tormenta de abortos si entra en una explotación indemne.
- Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo): es poco frecuente en cerdo blanco ya que se controla mediante vacunación, siendo más frecuente en cerdo ibérico criado en extensivo. Las cerdas presentan fiebre y proceso vascular. Al igual que el caso de Influenza el aborto es indirecto (el agente infeccioso no atraviesa la placenta ni alcanza el feto). Se encuentran abortos frescos con lesiones hemorrágicas.
- Escherichia coli y Streptococcus spp.: causan metritis o endometritis debido normalmente a infecciones ascendentes.
- Toxoplasma gondii: Las infecciones por toxoplasma en el ganado porcino suelen ser subclínicas, pudiendo llegar a causar abortos si la hembra se infecta durante el periodo de gestación produciendo partos prematuros, nacidos débiles o mortinatos.
TIPOS DE MUESTRA Y TÉCNICAS A ANALIZAR
En función de la sospecha etiológica se planificará el tipo de muestra a enviar al laboratorio y las técnicas diagnósticas a aplicar (Tabla 2).
CASOS CLÍNICOS
Explotación de reproductoras con abortos en el último tercio de la gestación. Las cerdas afectadas son de diferentes ciclos.
Se recibieron dos fetos procedentes de un aborto. Los fetos eran frescos y sin lesiones aparentes.
Se estudió mediante qPCR la presencia en los fetos de los principales agentes etiológicos implicados en problemas reproductivos (Tabla 3). Mediante qPCR se detectó Leptospiras patógenas.
Se solicitaron sueros de diferente hembras abortadas para realizar estudios serológicos mediante la técnica de microaglutinación (MAT) con el objetivo de determinar el serovar implicado en el proceso.
CONCLUSIÓN CASO 1
En este caso, el estudio de qPCR confirmó la presencia de leptospiras patógenas, descartándose la implicación de otros agentes. Mediante serología se confirmó que Lepstospira bratislava era el serovar implicado en el cuadro de abortos.
CASO 2: PRRS
Explotación de 2.400 cerdas reproductoras, positiva a PRRS pero estable. Se dan abortos en el último tercio de la gestación, además de varias cerdas que se adelantan a la fecha de parto incrementando el número de lechones nacidos débiles.
Recibimos en el laboratorio 7 sueros de cerdas recién abortadas y 30 sueros de lechones de 3 semanas de vida.
Para ayudar al estudio epidemiológico del proceso se realizó secuenciación gen ORF5 del PRRS.
El estudio de secuenciación indicó que la secuencia nucleotídica obtenida tenía un porcentaje de similitud del 83,7-86,1% con las principales cepas vacunales de PRRS en España, descartándose así una cepa vacunal y confirmándose que es virus campo. Así mismo, se comparó con las secuencias obtenidas históricamente en la misma explotación. Todas ellas mostraban un 99,9% de similitud, indicando que se trataba de la misma cepa de PRRS.
CONCLUSIÓN CASO 2
La clínica presente en la granja, abortos en el último tercio de gestación acompañado de incremento de lechones nacidos débiles y los resultados obtenidos mediante qPCR confirmaron un brote de PRRS con lechones y hembras virémicas. Mediante secuenciación se confirmó que era la misma cepa detectada previamente en la explotación, lo que indicaba una recirculación de PRRS y descartaba un fallo de bioseguridad externa.
Explotación de cerdo ibérico en extensivo. Granja de reproductoras con abortos a término. En la explotación tenían problemas previos por clamidias y los abortos se cortaban aplicando un tratamiento con tetraciclina. En esta paridera no responden al tratamiento con tetraciclina.
Se envió para el análisis un feto con placenta procedente de un aborto.
Mediante qPCR se detectó únicamente la presencia de Circovirus tipo 2 (PCV2) en concentración alta, siendo negativo al resto de agentes estudiados dentro del panel reproductivo.
CONCLUSIÓN CASO 3
El diagnóstico mediante qPCR confirmó la presencia de Circovirus porcino tipo 2 en las muestras analizadas. Eran animales sin vacunar de PCV2. Tras diagnóstico se realizó vacunación en sábana de toda la granja con lo que consiguieron controlar los abortos.
[/registrados]