En la producción porcina, la fase de lactación suele durar 3-4 semanas. Se trata de un momento delicado, ya que el lechón es muy inmaduro y cualquier patología puede desencadenar un grave problema en esta etapa o incluso repercutir en las siguientes fases de producción.
Para implementar las medidas preventivas adecuadas y a tiempo, es muy importante llevar a cabo un diagnóstico preciso de las diferentes patologías que afectan a los lechones a esta edad. |
DIAGNÓSTICO DE PROCESOS DIGESTIVOS
En los procesos digestivos se ha de tener en cuenta el equilibrio del microbioma intestinal, ya que existen bacterias como Clostridium perfringens, Escherichia coli, Clostridioides difficile o Enterococcus sp. que forman parte de la microbiota normal pero que pueden dar lugar a[registrados] procesos diarreicos si ese equilibrio se rompe a causa de disbiosis o de la presencia de cepas con factores de virulencia.
Las diarreas en lactación se asocian a E. coli enterotoxigénico (ETEC) cuyos principales factores de virulencia son:
Estos factores de virulencia implican que exista una gran variedad de patovirotipos. |
C. perfringens y C. difficile son agentes causantes de enteritis a partir de la primera semana de vida de los animales.
C. perfringens tipo A y C pueden provocar diarreas neonatales, aunque el tipo C es más invasivo y tiene una morbilidad elevada y una mayor mortalidad.
Todo ello depende de los toxinotipos presentes, así como de la patogenicidad que está relacionada con la presencia de diversas toxinas. |
En todos estará presente la toxina alfa, pero la que cobra mayor relevancia por su poder patógeno es la toxina beta o CPB2.
DIAGNÓSTICO DE PROCESOS RESPIRATORIOS
Las muestras recomendadas para el diagnóstico de procesos pulmonares son:
Los procesos respiratorios suelen ser mixtos con implicación de diferentes agentes infecciosos (Tabla 4). En el complejo respiratorio es importante diferenciar entre agentes primarios (producen enfermedad en ausencia de otros patógenos) y agentes secundarios u oportunistas.
Para abordar el diagnóstico del PRRS se debe tener claro si se quiere realizar:
Las pruebas diagnósticas se pueden dirigir a: |
Respecto al PCV-3, todavía está en estudio su grado de implicación y patogenicidad en estos procesos.
Existen otros agentes bacterianos como A. pleuropneumoniae, agente primario en procesos respiratorios, en los que se puede realizar el serotipado mediante qPCR, pero, en caso de animales en esta fase de producción, no es tan relevante.
DIAGNÓSTICO DE PROCESOS NERVIOSOS Y ARTICULARES
Para el diagnóstico de procesos nerviosos y articulares las muestras de elección son encéfalos y articulaciones, respectivamente.
Las artritis infecciosas se manifiestan como poliartritis, siendo Streptococcus suis, Glaesserella parasuis y Mycoplasma hyorhinis agentes que pueden ocasionar problemas articulares en los lechones tras infectarse a partir de la madre por vía respiratoria o, incluso, en el canal del parto.
Cabe señalar que M. hyorhinis es más prevalente en la etapa de transición, ocasionando clínica al final de la transición.
En cuanto a problemas nerviosos, mencionar que pueden estar implicados agentes como S. suis, G. parasuis y Pestivirus K.
En el caso de Pestivirus K, los lechones se infectan en la gestación durante el desarrollo del sistema nervioso central, por lo que nacen positivos. La mortalidad de los lechones está ocasionada por la inadecuada ingestión de calostro y algunas veces se ha asociado de forma conjunta al síndrome splay-leg.
Entre las técnicas diagnósticas disponibles para el abordaje de procesos articulares y nerviosos (Tabla 7), destaca el tipado bacteriano mediante qPCR.
|
Te puede interesar: Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino
[/registrados]