Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Diagnóstico de procesos respiratorios en la especie porcina

Escrito por: Gema Chacón -

Veterinaria Responsable del Dpto. Diagnóstico en EXOPOL

complejo respiratorio

Los problemas respiratorios en la especie porcina son procesos multifactoriales en los que están implicados diferentes factores: agentes infecciosos, nutrición, causas predisponentes de manejo (temperatura, ventilación, densidad de animales), tipo de instalaciones…

Dentro de las causas infecciosas del Complejo Respiratorio Porcino (CRP) encontramos los siguientes agentes:

El análisis laboratorial es muy importante para detectar los agentes implicados y tomar medidas efectivas

TIPOS DE MUESTRA Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

En función de la disponibilidad y el objetivo del análisis (diagnóstico de un caso clínico o monitorización de la explotación), se pueden enviar distintos tipos de muestras (Tabla 1) y realizar [registrados] diferentes pruebas que lleven a la resolución del caso.

Cultivo microbiológico

Permite la obtención de la cepa bacteriana (S. suis, A. pleuropneumoniae…) para realizar estudios de sensibilidad antibiótica, tipado, autovacunas, etc.

PCR a tiempo real (qPCR)

Permite detectar y cuantificar los virus y bacterias implicadas en el proceso respiratorio.

Secuenciación de PRRS

Tras obtener un PCR positivo se puede realizar la secuenciación. De interés en explotaciones positivas en las que se quiera realizar un seguimiento epidemiológico.

Estudio histológico

De gran interés para valorar la implicación de cada uno de los agentes detectados.

Serología

Valorar la presencia de anticuerpos como respuesta a la exposición a los agentes infecciosos o vacunaciones preventivas. Son interesantes los seroperfiles y también los estudios de seroconversión con sueros pareados.

MUESTREO Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

Tabla 1. Material para la toma de muestras, técnicas a realizar, ventajas e inconvenientes

 

 

CASO 1: MUERTES SOBREAGUDAS EN CERDOS DE CEBO

Se presentó un caso de muertes sobreagudas en animales de cebo de 26 semanas de vida, sospechándose de A. pleuropneumonia.

Los animales habían sido tratados con marbofloxacina.

Protocolo vacunal

Observaciones macroscópicas

Se recibieron dos pulmones con focos de necrosis hemorrágica, consolidados y con congestión generalizada (Figura 1).

Figura 1. Pulmón con focos de necrosis hemorrágicos y pleuritis fibrinosa compatible con infección por A. pleuropneumoniae.

Diagnóstico bacteriológico 

A partir de las dos muestras de pulmón se aisló A. pleuropneumonia, así como S. suis en uno de ellas.

A continuación se procedió al serotipado de ambas cepas y al estudio de sensibilidad antibiótica.

Serotipado

Mediante la técnica de coaglutinación se determinó que la cepa de A. pleuropneumoniae corresponde al serotipo 4, mientras que el serotipado mediante qPCR reveló que la cepa de S. suis es del serotipo 9.

Diagnóstico mediante qPCR

Se estudió mediante qPCR la presencia en pulmón de los principales agentes etiológicos implicados en el CRP (Tabla 2). Además de A. pleuropneumoniae y S. suis se detectó M. hyopneumoniae en una concentración baja.

Tabla 2. Detección mediante qPCR de agentes implicados en el CRP en los dos pulmones.

Estudio de sensibilidad antibiótica

Se realizó el estudio de concentración mínima inhibitoria (CMI) de A. pleuroneumoniae mediante la técnica de microdilución (Tabla 3).

Tabla 3. Resultados de CMI de la cepa de A. pleuroneumoniae. La cepa aislada era sensible a Ceftiofur y Florfenicol y resistente a Marbofloxacina por que este último estar.a contraindicado

La cepa de A. pleuropneumoniae es sensible a espectinomicina, tilosina y tilmicosina mediante la técnica de CMI pero en concentraciones cercanas a concentraciones resistentes, por lo que no serían la primera opción de tratamiento.

Resultó ser muy sensible al ceftiofur y florfenicol con concentraciones inhibitorias muy bajas. Además se confirmó que la cepa era resistente a la marbofloxacina.

El estudio de sensibilidad de la cepa de S. suis se realizó mediante el método de Kirby Bauer difusión en disco. Esta técnica es más económica pero menos exacta que el estudio de CMI. La cepa de S. suis resultó sensible a 13 de los 25 antibióticos testados, entre los que se encuentran el ceftiofur y el florfenicol.

En este caso se confirmó la sospecha clínica de actinobacilosis por A. pleuropneumoniae (serotipo 4). Se descartó la implicación de virus en el proceso y se confirmó la presencia en menor cantidad de M. hyopneumoniae y S. suis (serotipo 9).

CASO 2: MUERTES EN CEBO

Se detectó en una granja de porcino un proceso respiratorio al final de cebo con bajas al alcanzar los 90-100 Kg.

Observaciones macroscópicas

Se recibió un pulmón con congestión generalizada y consolidación en lóbulos mediales.

Diagnóstico bacteriológico

Mediante cultivo microbiológico se aisló una cantidad moderada de P. multocida y una pequeña cantidad de H. parasuis.

Diagnóstico por PCR a tiempo real

Mediante qPCR se detectó la presencia de PRRS y M. hyopneumoniae, así como H. parasuis, S. suis y P. multocida.

Diagnóstico histopatológico 

Figura 2. Sección de pulmón con intensa neumonía exudativa compatible con infección por M. hyopneumoniae.
Fotografía cedida por Micros Veterinaria.

Histológicamente se observó una intensa NEUMONÍA EXUDATIVA purulenta (Figura 2), caracterizada por:

 

Las lesiones macroscópicas e histológicas son características de un proceso bacteriano con una importante implicación de M. hyopneumoniae. Mediante cultivo y/o qPCR se confirmó la presencia de M. hyopneumoniae y P. multocida, detectándose también S. suis y H. parasuis en menor concentración.

Por otro lado, estos animales eran positivos al PRRS, por lo que la recirculación de este virus pudo empeorar la clínica dentro del CRP. Si bien en estas muestras no se observan lesiones histológicas claras que se puedan relacionar con virus, podrían estar enmasacaradas por las lesiones bacterianas.

CASO 3: PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE MYCOPLASMA

Figura 3. Lavado broncoalveolar realizado por vía oral en animales a su entrada a cebo.

En una granja de cebo libre de Mycoplasma y PRRS se realizó un muestreo para confirmar la eficacia del programa de erradicación de Mycoplasma. Los animales se habían estado tratando con un pienso de entrada medicado con amoxicilina y colistina. Se tomaron muestras de lavados broncoalveolares seleccionando 5 animales que presentan toses (Figura 3).

 

Diagnóstico bacteriológico 

Tabla 4. Cultivo microbiológico a partir de lavados broncoalveolares.

Como resultado de este cultivo no hubo crecimiento de Mycoplasma

Diagnóstico mediante qPCR

Tabla 5. Detección mediante qPCR de agentes implicados en el complejo respiratorio.

El análisis confirmó la ausencia de Mycoplasma y PRRS

Mediante qPCR se detectó PCV2, Influenza tipo A y S. suis en el pool de los 5 lavados.

En caso de Haemophilus parasuis hubo un pico de amplificación en el ciclo 39. Valores por debajo de 38 se consideran negativos por la alta probabilidad de amplificaciones inespecíficas. Sin embargo, el cultivo microbiológico confirma la presencia de H. parasuis en pequeña cantidad en uno de los 5 lavados.

Los resultados señalan la presencia en la explotación de animales con un complejo respiratorio porcino con base vírica (Influenza tipo A y Circovirus tipo 2) e implicación bacteriana (S. suis, M. hyorhinis y H. parasuis).

Se descartó en estas muestras la presencia de M. hyopneumoniae y PRRS

CASO 4: RECIRCULACIÓN DE PRRS

Con el objetivo de valorar la recirculación del virus PRRS en una granja de reproductoras, se analizaron Fluidos Orales (FO) procedentes de cerdas de reposición de 12 y 16 semanas de edad.

Diagnóstico mediante qPCR

Figura 5. Análisis por qPCR de los fluidos orales de cerdas de reposición de 12 a 16 semanas de vida.

Se confirmó la recirculación de PRRS a las 12 semanas de vida mientras que el virus no fue detectable en las cerdas de 16 semanas de vida (Figura 5)

[/registrados]

Salir de la versión móvil