Anticipar eventos futuros y contar con información precisa en tiempo real es relevante para los procesos de producción.
La incorporación de modelos de inteligencia artificial permite optimizar los procesos, así como mejorar el control y la toma de decisiones.
Las granjas porcinas requieren, de manera imprescindible, sistemas que faciliten la predicción y el control de sus procesos productivos.
En este ámbito, se distinguen dos dimensiones interdependientes:
La tecnificación se ha consolidado en las explotaciones porcinas, integrando diversas aplicaciones y sensores destinados a la recopilación de datos que facilitan tanto el funcionamiento eficiente de los equipos instalados como la elaboración de informes para el seguimiento y análisis de la productividad.
Esta información respalda la toma de decisiones en la gestión y manejo de las explotaciones.
SMART FARMS MOTHER – LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR PORCINO |
En un contexto donde la eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad se han vuelto pilares fundamentales de la industria agroalimentaria, Smart Farms Mother emerge como una solución tecnológica integral que revoluciona la gestión de la cadena de producción porcina.
Este software de Big Data ha sido diseñado para centralizar y conectar, en una única plataforma, todos los eslabones de la cadena: desde los Centros de Inseminación Artificial (CIA’s), pasando por la fase de producción y engorde, hasta llegar a la industria cárnica.
El principal valor de Smart Farms Mother reside en su capacidad para monitorizar en tiempo real los KPI’s (Indicadores Clave de Desempeño) de cada fase del proceso productivo.
A través de una visualización clara y dinámica, los responsables de producción pueden identificar cuellos de botella, pérdidas de eficiencia o desviaciones en parámetros críticos —como tasas de fertilidad, crecimiento, conversión alimenticia o calidad del producto final—, permitiendo una toma de decisiones rápida y basada en datos precisos. |
Uno de los desafíos históricos de la producción porcina ha sido la desconexión entre departamentos técnicos y estratégicos, tanto en grandes compañías verticalizadas como en granjas particulares.
No es nada fácil, cada responsable de área tiene su criterio y su ‘’modus operandi’’. Por tanto Smart Farms Mother propone una solución que rompe esos silos, permitiendo una conexión transversal entre áreas clave como:
Este enfoque permite tratar cada granja o empresa como parte de un ecosistema funcional donde todas las áreas interactúan y donde el fallo de una puede repercutir directa o indirectamente sobre las demás. Por ejemplo:
Si salta una alarma en los KPI del área sanitaria por un brote infeccioso, Smart Farms Mother puede detectar automáticamente cómo podría impactar en la densidad animal (genética y producción), en la necesidad de recursos adicionales (finanzas y RRHH), en los flujos de alimentación (nutrición) o en los requisitos de bioseguridad y sostenibilidad.
Un fallo genético en el inicio de la pirámide de producción puede arrastrar defectos a las siguientes líneas, afectando directamente la calidad reproductora y la viabilidad de esos individuos. Esto impacta negativamente en los resultados productivos, generando una necesidad de alta reposición, menor cantidad de lechones viables capaces de llegar a matadero y, en consecuencia, la obligación de adquirir animales externos a la empresa para mantener la carga óptima del matadero.
La plataforma no solo ofrece una visualización en tiempo real de estos efectos en cadena, sino que también propone análisis predictivos y distintas soluciones posibles, ayudando a los responsables a decidir de forma rápida y eficaz. Gracias a esta capacidad integradora, Smart Farms Mother es adaptable tanto para grandes grupos verticalizados como para pequeños productores, sirviendo como una herramienta común que permite a todo el sector trabajar de forma cohesionada, eficiente y estratégica. |
Smart Farms Mother facilita la trazabilidad total del producto a tiempo real, desde el
origen genético hasta el punto de venta, lo que no solo optimiza los procesos internos, sino que también añade valor ante un consumidor cada vez más exigente con la calidad y la transparencia alimentaria.
El grado de tecnificación de cada explotación determinará su capacidad para recibir y gestionar información precisa y en tiempo real, lo que facilita el monitoreo eficiente de los sistemas de alimentación, distribución de agua, control ambiental, sistema de filtraje de aire y otros procesos asociados.
La incorporación de estas tecnologías en las explotaciones implica la instalación de componentes mecánicos y electrónicos que requieren funcionar de manera coordinada y sincronizada. |
Una vez que se han instalado los sensores pertinentes en todas las áreas de la granja, es necesario proceder a la recolección de datos.
La calidad de los datos recopilados estará determinada por su veracidad y fiabilidad.
A mayor grado de automatización en el sistema de captura, menor será la incidencia de errores y, consecuentemente, se incrementará la calidad de la información obtenida. Es fundamental coordinar y correlacionar adecuadamente la información recolectada para asegurar el funcionamiento sincronizado de todos los equipos instalados.
La supervisión de los protocolos de manejo de los animales, así como de las acciones asociadas, es fundamental para optimizar la gestión del cuidado de los mismos. |
La trazabilidad y la transparencia en los procesos productivos se han convertido en requisitos esenciales para la sociedad actual.
El sector porcino debe considerar este contexto como una oportunidad y, a través de la implementación de las tecnologías previamente mencionadas, abrir sus instalaciones para mostrar de manera objetiva las condiciones de producción.
Imagen 1. Granja de Nudesa. Lactaciones libres tecnificadas.
Conforme se va legislando se requiere un mayor conocimiento para crear nuevos modelos de producción donde la epigenética junto con las nuevas tecnologías permitan introducir esos conocimientos en todas sus fases y lograr una proteína más saludable, de calidad y comprometida con la sociedad para garantizar su consumo en las dietas equilibradas. |
Al mismo tiempo, es fundamental abrir las puertas del sector a los futuros talentos: desde trabajadores a pie de campo hasta responsables de áreas, veterinarios, técnicos o perfiles especializados en nutrición, sanidad, genética, tecnología o medio ambiente.
Facilitar el acceso a una formación práctica y real en granja permitirá que estos perfiles conozcan de primera mano el potencial de desarrollo profesional que ofrece el porcino.
Imagen 2. Granja Premier Pig. Formando a futuros veterinarios a través de la UDL.
Imagen 3. Granja OPPGroup. Formando a futuros veterinarios a través de la UAB.
Imagen 4. Granja Serentill, integrada con Piensos Costa. Visita Máster de Sanidad y Producción Porcina con Opp.
El compromiso con la sostenibilidad ambiental representa un pilar fundamental dentro de la estrategia de transparencia.
La gestión y supervisión tanto de la huella hídrica como de la huella de carbono, junto con la monitorización de las emisiones de gases, proporcionan información detallada—ya sea a nivel individual o colectivo—acerca del uso de insumos y su repercusión en la productividad.
Por ejemplo, la implementación de bebederos electrónicos inteligentes diseñados y desarrollados por OPP Group posibilita el monitoreo preciso del consumo hídrico individual de cada animal.
El elevado volumen de datos generados debe ser procesado e integrado de forma inmediata en el sistema de gestión responsable de la gobernanza de los equipos tecnológicos instalados en la explotación.
PROYECTO FARMTWIN – EJEMPLO DE GESTIÓN EFICIENTE |
El concepto de gemelo digital ha posibilitado el desarrollo del proyecto FarmTwin, a través de las dos ayudades Fase 1 y Fase 2 AEI.
El gemelo digital representa una innovación significativa en la tecnificación de explotaciones porcinas, ya que integra y aprovecha toda la información generada mediante tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial. Este sistema consiste en una réplica virtual exacta de la granja física, construida a partir de la recopilación y análisis de datos en tiempo real. Además de reflejar el estado actual de la explotación, el gemelo digital posibilita la simulación de escenarios futuros, facilitando así la predicción del comportamiento productivo y operativo de la explotación. |
Una de las principales ventajas del gemelo digital radica en su capacidad para anticipar fallos o requerimientos de mantenimiento en los equipos antes de que se presenten.
Mediante el monitoreo continuo del estado de los componentes mecánicos y electrónicos, se facilita la detección temprana de desgaste y la planificación de intervenciones preventivas, lo que permite minimizar períodos de inactividad y evitar fallos que puedan impactar tanto en la producción como en el bienestar animal.
El gemelo digital, en su función como herramienta predictiva, facilita la realización de simulaciones destinadas a evaluar distintos escenarios y analizar el comportamiento animal, así como el impacto que puede generar la modificación de uno o varios parámetros sobre la salud y productividad.
Por ejemplo, al ajustar variables medioambientales de la granja o componentes de la dieta, el gemelo digital permite anticipar cómo dichas alteraciones influirán en la salud, el crecimiento y el bienestar de los cerdos.
De este modo, se proporciona a los productores una base objetiva para la toma de decisiones informadas, sin requerir intervenciones en el entorno físico real.