Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

El futuro del raboteo en Europa

Escrito por: Fernando Laguna Arán - Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
caudofagia

La Administración está trazando el futuro de la ganadería, marcado por dos líneas de trabajo: Bienestar Animal y respeto al Medio Ambiente. Cuando a finales de 2017 los delegados Europeos vinieron a inspeccionar nuestras explotaciones porcinas y fueron conscientes de que se sigue raboteando en el 100% de las granjas, su informe fue negativo hacia nuestro sistema productivo.

A pesar de que los representantes españoles del Sector defendieron perfectamente la situación, lo cierto es que se nos pide tomar más medidas para que el raboteo no se haga por costumbre, sino como última opción después de solventar el resto de causas que desembocan en la caudofagia entre los cerdos

Estudios presentados revelan [registrados]ciertas dudas sobre que el dolor causado a los lechones con el corte de colas sea solo agudo, como en el resto de mutilaciones que se realizan atendiendo a la Normativa (descolmillado o castración). En este caso se cree que el dolor es crónico, por similitud con las personas amputadas que desarrollan un neuroma que les hace “sentir dolor” en ocasiones en el miembro amputado.

Esto se ha comprobado tanto por histología como por termografía, pero hay que reconocer que todavía genera dudas y escepticismo.

No obstante, este hecho nos debe hacer reflexionar, ya que si se corta la cola al 100% de los lechones cuando solo tenemos un 3% de caudofagia, hemos causado dolor leve a 100 animales y grave a 3. Pero si no se corta la cola a ninguno y los casos de caudofagia se duplican o incluso triplican, llegando por ejemplo al 10%, solo habrá un dolor más grave en 10 animales, pero los 90 restantes no experimentan dolor alguno, lo cual es una reflexión interesante.

El problema es que no sabemos a ciencia cierta qué porcentaje de caudofagia habrá con colas íntegras, dado que hay pocas experiencias comparativas en las que se vea que en las mismas condiciones de producción hay más casos de caudofagia que justifiquen el raboteo. Por ello, y a raíz de estos controles europeos, varios grupos de investigación e integradoras han comenzado a realizar estudios para obtener conclusiones más definitivas.

CAUDOFAGIA ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA?

La Administración se ha propuesto determinar cuál es la situación de cada granja con respecto a la caudofagia para poder determinar cuáles son los principales agentes causales implicados, ya que entre jabalíes y cerdos criados en extensivo es muy raro que se produzca. Para ello, se están realizando encuestas que recojan:

Los resultados preliminares de estas encuestas ponen de manifiesto que no se hace una detección precoz de los casos y cuando se actúa, el brote ya está muy avanzado.

En general, las encuestas reflejan un bajo porcentaje de casos de caudofagia por lo que no es justificable realizar esta práctica de forma rutinaria.

Por otro lado, se ha promovido la realización de charlas para explicar la situación a todos los miembros del Sector, desde granjeros a veterinarios, ya que resultará difícil cambiar una práctica tan arraigada y considerada útil y necesaria por muchos de ellos. Los conocimientos actuales indican que la caudofagia es una patología multifactorial que se manifiesta como consecuencia de una problemática en el manejo de los cerdos. Estos animales responden a determinados factores desencadenantes y se sabe que corrigiéndolos o evitándolos se puede reducir la probabilidad de que se produzca esta conducta indeseada.

Posibles desencadenantes de brotes de caudofagia

Los animales enfermos suelen tener carencias y son más susceptibles de sufrir este problema. Por tanto, garantizar un buen estado sanitario reduce la posibilidad de caudofagia. En este sentido, una actuación precoz es crucial, debiendo diagnosticarse lo antes posible los casos de inicio de caudofagia para evitar que vayan a más, es decir, hay que saber identificar cuándo se inicia el problema. Posibles desencadenantes de brotes de caudofagia

A este fin, se ha creado un sistema de puntuación para la identificación de la caudofagia en base a las lesiones en la cola:

Hay parámetros ambientales que se relacionan directamente con la caudofagia, por lo que aquello que cause malestar a los animales será un factor de riesgo. De este modo, unas condiciones deficientes de ventilación, humedad o iluminación predisponen a que aparezcan más casos, mientras que con buena calidad de aire hay menos probabilidad de que aparezca este problema.

Según la Normativa Europea, los cerdos de 100 Kg necesitan 0,65 m2. Sin embargo, hemos de recordar que, si bien en los países del centro de Europa no se suelen superar los 25°C, en los países del sur es común alcanzar los 40°C en verano y en ese caso se necesitaría 1 m2, por tanto, si se puede, entonces habría que reducir la densidad. La mezcla de animales y las consiguientes luchas jerárquicas en los corrales estresa a los animales, viéndose que en los corrales con slat y con animales más grandes aparecen más casos.

Si la dieta no es equilibrada, ya sea por carencia de algunos nutrientes o por presencia de alguna toxina, se fomenta la necesidad de buscar nutrientes en su entorno, pudiendo desembocar en agresiones. Parece que este fenómeno ocurre más en el caso de la alimentación seca (pellets) que con la húmeda. Por otro lado, existen estudios que indican que las dietas ricas en triptófano, que aumentan los niveles de serotonina, consiguen que los animales estén más calmados. En cuanto al acceso al agua ocurre lo mismo que con la alimentación, ya que si no es suficiente o es de mala calidad provoca que los animales estén más nerviosos y, por tanto, más susceptibles. Por ello, la suplementación con sales cuando se producen cuadros clínicos de caudofagia no siempre es la solución para controlarla.

Según estudios realizados por el IRTA, el sexo es un factor predisponente a la caudofagia, habiéndose visto que las hembras son más mordedoras que los castrados y que los machos son mordidos con mayor frecuencia. La edad también influye en la aparición del problema, observándose una menor incidencia en animales jóvenes. Por otro lado, se ha visto que la genética también podría jugar su papel, existiendo mayor riesgo en el Landrace, dado que al mejorar los parámetros productivos se ha descuidado su rusticidad y es más sensible a las patologías, de modo que si hay un brote de caudofagia tendrá unas consecuencias más graves.

El enriquecimiento ambiental es esencial para que los cerdos puedan desarrollar su comportamiento exploratorio. Por ello, se aconseja proporcionarles objetos para evitar la redirección de la conducta exploratoria agresiva hacia sus compañeros del corral. Aún no se ha establecido cuál es el objeto ideal, por lo que se están realizando estudios para determinar cuál es el más apropiado y que cumpla las siguientes condiciones:

Hay estudios sobre la ubicación ideal de estos materiales en el corral, pero lo que más estimula a los animales a interactuar con ellos es la NOVEDAD, por lo que una renovación frecuente es la clave de la eficacia de estos elementos.

Con este planteamiento se pretende determinar qué factor o factores fallan y si, una vez corregidos persiste el brote, proceder al raboteo. Pero no se deberá hacer de forma sistemática para enmascarar manejos inadecuados debido a la intensificación de la producción. Para facilitar este proceso se ha creado el siguiente árbol de decisiones:

Agradecimientos a la Mesa de caudofagia de la DGA, a P. León del MAPAMA y a los técnicos del IRTA, E. Fábrega y A. Velarde

[/registrados]

Salir de la versión móvil