El porciFORUM 2020 reunirá a varios ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Entre ellos tendremos a la Veterinaria Responsable Dpto. Diagnóstico Exopol Gema Chacón, que participará en el evento del sector porcino con una charla magistral sobre el «Diagnóstico de problemas reproductivos».
¿Quiere realizar alguna pregunta a Gema Chacón?
[mks_button size=»large» title=»¡Envíenos su pregunta» style=»squared» url=»https://porciforum.info/2020/preguntas.php» target=»_blank» bg_color=»#00958e» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]
Gema Chacón, Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, obtuvo un Doctorado con su Tesis Doctoral galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado, completando sus estudios con un Master en Análisis Clínicos de la Universitat de Valencia. Desde 2005, trabaja en el Laboratorio de diagnóstico veterinario y producción de autovacunas de Exopol donde ejerce de Responsable del Departamento de Diagnóstico desde 2010.
Mi trabajo consiste en la coordinación del equipo del Departamento de Diagnóstico, para garantizar un servicio completo y de calidad.Servicio que abarca la recomendación de muestras a enviar y analíticas a realizar en función dela sintomatología, el correcto procesado y análisis de las muestras, la emisión del informe y asesoramiento final al veterinario.
Además, realizo la evaluación de nuevas técnicas o diagnósticos que incorporar, con el fin de mantener la continua actualización de nuestros servicios y poder responder a las nuevas demandas del sector.
¿Trabajáis en alguna línea de investigación relacionado con los trastornos que afectan a la fertilidad en el porcino?
Exopol es un laboratorio veterinario que invierte gran cantidad de sus recursos en I+D,para el desarrollo de nuevos diagnósticos siempre centrados en el ámbito de procesos infecciosos. Intentamos dar respuesta a los procesos emergentes que van surgiendo en el sector. Por ejemplo, recientemente hemos estudiado la presencia de Circovirus tipo 3 en procesos respiratorios y reproductivos de la especie porcina.
Respecto a procesos de infertilidad en porcino contamos con un panel de infertilidad/metritis para evaluar las principales causas infecciosas implicadas (como leptospiras, clamidia o brucella).
Usted participará en el porciFORUM 2020, dentro del bloque temático sobre Patología con la ponencia “¿Qué sabemos los Problemas Reproductivos Porcinos?”.
Este bloque contará con un interesante sistema interactivo que permitirá al público ponerse a prueba y evaluar sus conocimientos sobre las patologías reproductivas que afectan al porcino. En su opinión, ¿qué aporta este formato de aprendizaje interactivo con respecto a otros formatos?
Me resulta un formato muy interactivo, permite atraer la atención del público haciéndoles participes de la ponencia. Además, al ser un sistema en el que el participante obtiene una puntuación tanto porpreguntas acertadas como en velocidad de la respuesta, se convierte en un juego muy divertido y con su punto de tensión.
¿Cuáles son las principales patologías que se abordarán en su presentación?
Abordaremos las patologías infecciosas que afectan a la reproducción(las principales causas víricas y bacterianas), centrándome en el diagnóstico de las causas más frecuentes, las primeras en las que debemos pensar ante un problema y que resuelven la mayoría de los casos.
¿Cuáles son los principales errores que se cometen a la hora de abordar el diagnóstico de los que cursan con una disminución de la fertilidad/prolificidad en las cerdas o con el aumento en la incidencia de abortos/mortinatos?(elección de individuos inapropiados para necropsia/muestreo, elección de las pruebas diagnósticas inadecuadas para la muestra enviada, condiciones de envió de las muestras, etc.).
A veces fallamos en el primer paso, en realizar una buena anamnesis del proceso, lo que hace queel diagnóstico laboratorial no esté bien orientado. Un ejemplo de ello podría ser solicitar serología en caso de animales vacunados, algoque dificulta la interpretación entre respuesta vacunal o infección.
¿Qué errores se cometen con frecuencia en el caso de la recogida de muestras de los machos y cómo influye esto en los resultados?
El diagnóstico de procesos reproductivos centrándonos en el macho es dificultoso a excepción de casos puntuales (como en orquitis por brucelosis). En caso de abortos o infertilidad siempre será más importante analizar muestras tomadas de las hembras, de abortos o de nacidos débiles, etc.
Sí considero de gran importancia una continua monitorización del macho tanto serológicamente como mediante la búsqueda de agentes infecciosos en las muestras de semen mediante qPCR. Machos asintomáticos pueden estar eliminando agentes víricos por semen, por ejemplo PRRS, Parvovirus porcino o Circovirus tipo 2. El semen contaminado puede causar sintomatología reproductiva como muerte de embriones y retorno a celo, además del riesgo de introducir nuevas enfermedades o cepas en las explotaciones.
Actualmente, ¿cuál es el patógeno que más preocupa en el sector porcino por sus implicaciones sobre la capacidad reproductiva de los animales?
Yo creo que PRRS sigue siendo el agente infeccioso que más preocupa y que más incidencia tiene en los fallos reproductivos.
¿Existe algún patógeno que esté infradiagnosticado en relación a los procesos reproductivos o que se confunda habitualmente con otros patógenos?
El diagnóstico de leptospirosis. En los casos de infertilidad por serovares adaptados, los más habituales, es difícil detectar la presencia de leptospira en hisopos vaginales o en orina ya que su eliminación es inconstante. El diagnóstico se basa principalmente en el diagnóstico serológico mediante microaglutinación (MAT), pero es cierto que los serovares adaptados producen títulos bajos de anticuerpos, por lo que es probable que sea un problema infradiagnósticado.
Ante un proceso caracterizado por síntomas de índole reproductivo, ¿qué consejos nos daría a la hora de plantear el abordaje diagnóstico?
Como he indicado antes, es muy importante realizar una anamnesis completa que además de los datos de sintomatología, lesiones, número de animales afectados, incluya: protocolos de vacunación, edades de animales afectados (si se observan diferencias entre primerizas y multíparas), historial de procesos previos en la explotación, si ha habido cambios en el manejo, movimiento de animales, evaluar como ha sido la adaptación de la reposición, etc.
Con esta anamnesis podremos tener un diagnóstico presuntivo y seleccionar las muestras más apropiadas y las técnicas a analizar.
He acudido a todas las ediciones de porciFORUM. Espero que como en años anteriores sea un momento importante de formación y de encuentro con compañeros del sector.
Me gustaría transmitir el abordaje del diagnóstico laboratorial en procesos reproductivos, de cara a que puedan realizar un correcto diagnóstico diferencial y la toma de muestras orientadas a la sospecha clínica.
¿Quiere saber más sobre el porciFORUM?
[mks_button size=»large» title=»Visite la web del porciFORUM» style=»squared» url=»https://porciforum.info/2020/» target=»_blank» bg_color=»#00958e» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]
[mks_button size=»large» title=»¡INSCRÍBASE EN PORCIFORUM 2020!» style=»squared» url=»https://grupoagrinews.com/suscripcion/producto/porciforum-2020/» target=»_blank» bg_color=»#56cfcd» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]