Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Estrategias de alimentación en maternidad para mejorar la salud de lechones

Escrito por: Alberto Morillo Alujas - Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U. , Elvira Martín - SAT 2180 Ganadería Unida Comarcal (GUCO). Valderrobles-Teruel , Enric Marco - Enric Marco es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (España) -especialidad Producción Animal-. Es miembro del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona, Pig Veterinary Soc., ANAPORC, Miembro Comité Científico del Master de Patología y Producción Porcina de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado artículos en varias revistas especializadas y ha intervenido en numerosas conferencias nacionales e internacionales. Actualmente ejerce su profesión como veterinario a través de su propia empresa, MARCO VETGRUP S.L. , José Luis Fernández - SAT 2180 Ganadería Unida Comarcal (GUCO). Valderrobles-Teruel , Juan Grandia Torner - Director Técnico en Agro-Test Control S.L. Profesor asociado al departamento de Patología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. , Miguel Ángel Juvero - SAT 2180 Ganadería Unida Comarcal (GUCO). Valderrobles-Teruel , Mikel Izaguirre - SAT 2180 Ganadería Unida Comarcal (GUCO). Valderrobles-Teruel , Sergio Piqué - SAT 2180 Ganadería Unida Comarcal (GUCO). Valderrobles-Teruel , Sonia Traver - SAT 2180 Ganadería Unida Comarcal (GUCO). Valderrobles-Teruel , Vicente Riu - Setna Nutrición Animal. Madrid
Nuevas estrategias de alimentación en maternidad mejorando la salud de los lechones destetados

El gran avance genético que se ha producido en el sector porcino en los últimos años, no se ha observado en la fase de posdestete. De hecho, los crecimientos medios diarios actuales son prácticamente iguales a los de años anteriores (Gráfica 1).

 

Gráfica 1. Evolución de la curva de crecimiento de lechones destetados desde 2006 a 2016. (Datos: SIP consultors 2014, Informe Anual Sector Porcino Udl: 2014, 2015, 2016)

 

 

¿El crecimiento posdestete se ha estancado?

Los objetivos de crecimiento para la fase de posdestete no son muy distintos a los que se tenían en los años 80.

En el año 1984, el INRA daba por bueno alcanzar a los 70 días de edad un peso de 25-30 Kg, peso que actualmente sigue siendo una utopía para numerosas empresas productoras de cerdos. Y no será porque tecnológicamente no se haya avanzado en materia de nutrición o tecnología de fabricación de piensos, o porque no haya las condiciones ambientales correctas.

Hay muchos factores que influyen e impiden que se puedan alcanzar los objetivos de crecimiento propuestos, al menos de momento[registrados].

 

El peso de los lechones al nacimiento disminuye con el aumento del tamaño de camada (Smith, M. 2007) y cuanto menor sea este peso, menor será su crecimiento (Gráfica 2).

 

Se ha observado que las diferentes razas pueden influir mucho en los diferentes parámetros productivos.

Las condiciones con las que se vaya a encontrar el lechón determinarán:

En definitiva, estas condiciones serán cruciales para la total expresión del potencial genético de los animales en cuestión. Las condiciones de alojamiento son, por regla general, mucho mejores hoy que hace unos años, habiendo influido visiblemente los resultados de crecimiento.

El peso al destete determina los rendimientos de los cerdos en posdestete y cebo, existiendo publicaciones que demuestran que un peso al destete reducido afecta al posterior crecimiento (Tokach, M.D., 1992), como muestra la Gráfica 3.

La elevada productividad de las cerdas actuales hace que los pesos al destete se hayan reducido, siendo difícil lograr que cerdas hiperprolíficas desteten lechones a los 21 días de vida con 5,5 Kg de peso, por varios motivos:

 

 

El destete supone un cambio radical en la vida del lechón, que se separa de su madre y pasa de una dieta líquida a sólida.La falta de adaptación a la nueva dieta hará que el lechón no coma inmediatamente (Bruinix, et al. 2002) provocando cambios en la morfología de su intestino: la altura de las microvellosidades intestinales se reducirá (gráfica 4), afectando a la capacidad de absorción de nutrientes y perdiéndose crecimiento a la vez que aumenta el riesgo de sufrir diarreas.

 

 

Optimizar la alimentación de la cerda, maximizando la ingesta de pienso y agua es primordial para mejorar la producción láctea y lograr un buen crecimiento del lechón (Close and Cole, 2000). Cualquier estrategia que consiga aumentar el crecimiento de los lechones durante la fase de lactación mejorará los pesos al destete, permitiendo recoger los beneficios en las fases posteriores.

En definitiva, entre todos estos parámetros quizá el que menos se ha trabajado es la adaptación del lechón a la alimentación sólida que se encontrará en la fase de posdestete, intentando a la vez mejorar los crecimientos que se obtienen durante la fase de lactación.

 

 

Estrategias para mejorar la adaptación de los lechones a la dieta sólida

Entre las distintas estrategias para conseguir la adaptación de los lechones a la dieta solida de posdestete hay algunas que pueden ser de fácil aplicación y bajo coste por lo que son las que se pretendieron trabajar en este proyecto:

1. Aportar agua los 3 primeros días de vida 

  Agua vs. calostro leche  

Una de las primeras estrategias que se baraja para mejorar los pesos y conseguir que los lechones aprendan a comer lo antes posible es el aportarles agua fresca desde los primeros días de vida, pero en este sentido, hay referencias contradictorias con respecto a lo que el aporte temprano de agua puede conseguir.

La cerda produce calostro durante los primeros días posparto y progresivamente este calostro irá transformándose en leche. Estos dos productos son distintos desde un punto de vista de composición, siendo el calostro rico en proteínas, mientras que la leche es rica en grasa (Klobasa F. et al., 1987).

Cuando se aporta agua a los lechones recién nacidos, se observan diferencias considerables de consumo entre camadas, por lo que se ha especulado que el cambio en la composición de la leche no se produce por igual en las distintas cerdas, llevando a la saturación de algunos lechones que necesitarían diluir la leche que beben.

 

 

La posibilidad de beber agua incrementaría el consumo de leche y reduciría la posibilidad de desarrollar procesos diarreicos, resultando en un incremento de peso. Además, el hecho de que el lechón aprenda que puede obtener bebida fuera de su madre será el primer paso para la adaptación a la futura alimentación sólida. De hecho, es frecuente que el consumo de pienso no se incremente porque los lechones no saben beber agua.

 

  Presentación del agua  

El agua debe aportarse de forma que resulte atractiva para el lechón, ya que es frecuente que cuando se colocan bebederos diseñados para lechones lactantes éstos no los prueban.

 

2. Introducción temprana de la dieta de iniciación

No todos los lechones saben comer cuando son destetados, existiendo un porcentaje de lechones que no prueban el pienso durante la fase de maternidad y posteriormente tendrán más dificultades iniciar la ingesta de pienso (Brunix, et al., 2002).

Esta circunstancia no merecería excesiva atención si no fuera porque los lechones que comen mal al posdestete son los que tienen un riesgo mayor de sufrir procesos diarreicos (Madec F. et al., 1998) o incluso otras patologías como PRRS (Lawrence, B. et al. 2006).

  Probióticos y prebióticos  

La estrategia para solucionar este problema es conseguir que todos los lechones coman antes del destete y para ello hay que ofrecer los piensos de iniciación lo antes posible, ya que la ingesta va relacionada con el número de días en los que el lechón coma (Brunix, et al., 2002).

 

 

 

 

Impacto de las estrategias de adaptación a las dietas sólidas

Con el fin de valorar el impacto real de las estrategias planteadas, las cooperativas de GUCO (Valderrobles-Teruel) y San Miguel (Tauste), con el apoyo económico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPA) a través de su proyecto Ayudas IDi 2014, se realizó un trabajo de investigación aplicada evaluando objetivamente el impacto de las nuevas estrategias de alimentación en 4 explotaciones de las cooperativas.

 

 

 

 

Diseño experimental

El estudio planteaba seguir individualmente a 480 lechones (240 controles y 240 tratamiento) hasta los 60 días de vida en cada granja. Estos lechones se agruparon por camadas (24 camadas control y 24 camadas tratamiento) y se marcaron individualmente para distinguir los lotes al pesarlos el primer día de vida.

El manejo propuesto en los distintos grupos tratamiento planteados y llevado a cabo en esta actividad fue el siguiente.

  Desde el nacimiento hasta el destete  

1.- Modificaciones en la dieta estándar:

Diseño de las nuevas dietas y formulaciones de los piensos de primeras edades.

Evaluación los posibles efectos beneficiosos de la incorporación de un edulcorante-saborizante (estevia) en la dieta de la cerda sobre el reconocimiento de olores y sabores en el calostro y la leche materna por parte del lechón mediante, así como su continuidad en la dieta de pienso de primera edad y en al agua de bebida del lechón durante la fase de lactación.

2.- Administración del agua:

CANTIDAD DE AGUA

Desde el día 2 de vida, se aportó al lechón 100 cc de agua por la mañana y 100 cc por la tarde hasta el día 7.

Tras cada administración se estableció el protocolo de eliminar el agua remanente, limpiando el plato y poniendo de nuevo la cantidad establecida.

A partir del día 7 se aportaron 300 cc de agua por la mañana y 300cc por la tarde hasta el día 10 de vida.

A partir del día 10 se aportaron 400 cc de agua por la mañana y 400 cc por la tarde hasta el día 15.

TRATAMIENTOS

Se formaron 4 grupos que se seguirían hasta los 60 días de vida

 

 

3.- Administración de pienso

El pienso se administró en los platos de agua a todos los grupos por igual:

Día 15-16 a 18: se pusieron 100 g de pienso por la mañana y 100 g por la tarde en el mismo plato utilizado anteriormente.

Día 18 a 22: se pusieron 200 g de pienso por la mañana y 200 g por la tarde (en el caso de que se destetara, se siguió con la alimentación en transición).

Día 22 a 24: se incrementó la ración administrando 250 g de pienso por la mañana y 250 g por la tarde.

Días 25-27 hasta destete: se administraron 300 g de pienso por la mañana y por la tarde.

 

Desde el destete hasta los 60 días

La pauta estándar aplicada a todos los grupos fue la siguiente:

CANTIDAD DE PIENSO

REGISTRO DE PESOS

Durante la prueba se registraron los pesos al nacimiento, al destete y posdestete a los 60 días con el objetivo de comparar al final del protocolo el crecimientos y los pesos a los 60 días de vida valorando los distintos intervalos:

 

Se realizaron adicionalmente dos estudios sobre la microbiota intestinal

A. Evaluación del efecto de la ingesta de agua o agua con dextrosa sobre la microbiota intestinal

El primer estudio pretendía comparar la microbiota de los lechones que tomaron agua con dextrosa y agua sola, recibiendo pienso medicado o no al posdestete.

Se tomaron muestras de heces de camadas de cerdas de 4-5 partos no medicadas y siempre de la misma explotación, haciendo pools de los grupos de tratamiento y de control (2 camadas/grupo), así como pool de todos los lechones (en total 6 muestras):

 

 

B. Evaluación del efecto del inicio temprano del consumo de agua sobre la microbiota intestinal

El segundo estudio de microbiota intestinal pretendía comprobar si el hecho de haber iniciado tempranamente el consumo de agua incidía en la microbiota intestinal al posdestete tomando o no pienso medicado.

Para la toma de muestras se cogieron heces de lechones de 22 días de vida de 4 camadas de 3º-5º parto.

Al destete, una de las dos camadas que había recibido el agua recibió el pienso pre-starter medicado y la otra sin medicar, aplicándose el mismo procedimiento a las camadas que no recibieron agua adicional durante la fase de lactación. Se tomaron 6 muestras de heces el día 29 (pool de heces).

 

 

Resultados

A partir de los datos obtenidos tras el pesaje (Gráficas 7, 8 y 9) de los lechones se pudo comprobar que:

Las mayores ganancias de peso antes del destete se obtenían en los grupos de lechones a los que les era suministrada agua y agua con estevia.

Por su parte, los lechones que recibieron agua con dextrosa fueron los que obtuvieron una ganancia de peso predestete más baja, posiblemente porque algunas camadas desarrollaron diarrea.

En la etapa desde el destete al final del estudio, los lechones a los que se les suministró durante la fase de lactación únicamente agua obtuvieron el mayor crecimiento, seguidos muy cerca por el grupo que recibió además estevia.

Al analizar las ganancias medias diarias en su conjunto, desde el inicio del estudio al final, los lechones que obtuvieron las mayores ganancias de peso eran los grupos a los que les fue suministrada agua o agua con estevia, mejoras del 8 % y 6 %, respectivamente.

Las peores ganancias de peso se obtuvieron en los lechones en que se suplementó el agua con dextrosa.

 

 

 

 

 

MICROBIOTA INTESTINAL

En cuanto a los resultados del primer estudio de microbiota realizado, hubo importantes diferencias entre los grupos de tratamiento que recibieron pienso medicado con antibióticos al posdestete.

Los grupos tratados presentaron una microbiota en la que los géneros potencialmente patógenos como Escherichia, Campylobacter y Brachyspira estaban mucho más controlados. Estos grupos presentaron el perfil de microbiota que podríamos considerar más equilibrado.

En cuanto a los resultados del segundo estudio de microbiota realizado destacan siguientes puntos:

 

Conclusiones finales

La administración de agua adicional en platos a los lechones durante la fase de lactación parece interesante, pues en este estudio ha conseguido un mejor crecimiento desde el nacimiento hasta los 60 días (8 % superior), mientras que la incorporación de aditivos en el agua no aportó una ventaja adicional.

En cuanto a los resultados de la microbiota intestinal, éstos parecen mostrar un equilibrio superior en los grupos que tomaron agua y pienso medicado en el post- destete. Sin embargo, se precisa más experiencia en este tipo de estudios de microbiota para poder disponer de patrones y, seguramente, aumentando el número de muestras a tomar se eliminarían algunos resultados que se presentan confusos en su interpretación.

Es gratificante comprobar que las medidas de manejo correctamente implementadas y dirigidas pueden suponer un ahorro económico importante, en muchos casos, mayor que el que se consigue con la implementación de otras medidas mucho más costosas

 

¿Relevancia económica?

La mejora en el crecimiento conseguido en los grupos que tomaron agua adicional durante la fase de lactación podría valorarse en el mercado actual en aproximadamente 1 €.

Esta ventaja debería traducirse también en mejores resultados durante el engorde:

0,5 % menos bajas por diarreas (bajas directas).

20-40 g más de crecimiento en cebo por día, es decir, 5 Kg más con los mismos días de cebo.

Mayor uniformidad de cerdos en cebo.

Mejor conversión.

Ahorro en medicación por problemas digestivos.

De cumplirse estas ventajas, el ahorro obtenido por cerdo aumentaría, pudiendo oscilar entre los 2-3 €/cerdo sacrificado.

[/registrados]

Salir de la versión móvil