Entendemos como periparto el periodo transcurrido entre los 3 días anteriores y los 3 días posteriores al parto.
|
¿QUÉ SUCEDE EN EL PERIPARTO?
Durante el periparto suceden una serie de eventos fisiológicos en la cerda que dan lugar a variaciones en las concentraciones de ciertas hormonas que interactúan entre sí para desencadenar el proceso del parto.
La placenta es la encargada de la producción de estrógenos y el cambio en la concentración de estrógenos y progesterona aumenta la expresión de receptores de oxitocina, aumentando así las contracciones uterinas que comienzan 4-9 horas antes de la expulsión del primer lechón (Gráfica 1). |
Este proceso fisiológico que sufre la cerda puede verse alterado por diversos factores:
Los niveles altos de estrés asociados al cambio del alojamiento en grupo a una camisa de parto pueden influir en el comportamiento de la reproductora, lo que está estrechamente relacionado con las fluctuaciones en los niveles hormonales, pudiendo producir complicaciones en el parto. |
De forma fisiológica, en el momento del parto, se produce estreñimiento debido a una disminución de la actividad intestinal y una mayor absorción de agua, produciendo un incremento de la duración del parto y, como consecuencia, un aumento de lechones nacidos muertos (Imagen 1). |
La aplicación inadecuada de oxitocina puede inducir una vasoconstricción placentaria, provocando hipoxia fetal y un aumento de lechones nacidos muertos. |
La aplicación de prostaglandinas para la sincronización de partos es un punto conflictivo, ya que no está del todo evidenciado que disminuya la cantidad o calidad del calostro producido por la cerda, pero sí podemos afirmar que los lechones nacen con menor vitalidad si no se utiliza correctamente, lo que condiciona su ingesta de calostro. |
Un adecuado manejo del dolor es clave en este proceso, ya que evitar el dolor disminuye los partos prolongados. Un parto prolongado aumenta los niveles de estrés, tanto en la cerda como en los lechones, teniendo así una mayor incidencia de lechones nacidos muertos. |
Durante este período, el metabolismo de la cerda es cambiante hacia un estado catabólico. Las reservas corporales que posee son empleadas en la producción de calostro, crecimiento mamario y fetal (Gráfica 2).[registrados]
LEER Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I
Sin embargo, gestionar el consumo de pienso adecuado en cada una de las fases (gestación, periparto y lactación) no es una tarea sencilla:
1.
2.
La inclusión de fibra en la dieta de las cerdas durante este periodo es decisiva por diversos motivos:
MANEJO DE LAS CERDAS EN EL PERIPARTO
Existen varios aspectos de manejo importantes, tanto de la cerda como de las instalaciones, en este período anterior al parto:
Momento de introducción en las parideras |
La introducción de las cerdas en las parideras demasiado próximo al parto produce estrés, repercutiendo significativamente en la producción de calostro y leche, lo que afectará al crecimiento y desarrollo de los lechones. |
Limpieza y desinfección |
Tanto las salas de parto como las cerdas deben estar limpias. Las cerdas trasladadas a la paridera deberán haber sido lavadas correctamente con clorhexidina en espuma, especialmente de la línea mamaria y zona perineal. |
Lavado y secado |
Para garantizar una adecuada limpieza y desinfección, las salas de parto deben someterse a un proceso de lavado y secado, siendo imprescindible que hayan transcurrido al menos 3 días desde que salieron las últimas cerdas.
|
MOMENTO DEL PARTO Y SUPERVIVENCIA DEL LECHÓN
El proceso del parto en una cerda se divide en 3 fases:
1. Dilatación de cérvix y contracciones del miometrio (6-12 h).
2. Expulsión de los lechones (5-8 h).
3. Expulsión de la placenta (4 h) que debe comenzar junto a la fase 2 de expulsión de los neonatos.
El calostro tiene una doble función:
1. Asegurar la supervivencia de los lechones as primeras horas tras el parto
En el momento del nacimiento, el lechón se encuentra en un estado de balance energético negativo debido a sus escasas reservas de energía (Gráfica 3). Además, durante las primeras horas de vida aumentan exponencialmente sus exigencias energéticas.
2. Dotar a los lechones de la inmunidad suficiente para afrontar los desafíos infecciosos durante el periodo neonatal y a lo largo de su vida
La vitalidad de los lechones al nacimiento condiciona la ingesta correcta de calostro y, como consecuencia, los menos vitales tendrán ingestas de calostro mucho menores. Entre las causas de la disminución de la vitalidad encontramos:
La actuación del operario es fundamental para asegurar la correcta ingesta de calostro, estableciendo protocolos sencillos como:
xDado que el calostro se produce de manera continua, no suele haber problema, pero cuando el número de lechones es muy elevado suele aumentar el número de aplastados. Por ello, es crucial llevar a cabo una correcta atención al parto. |
Durante los primeros días de lactación pueden aparecer patologías digestivas en los lechones, generalmente, de tipo multifactorial.
CONCLUSIONES |
[/registrados]