Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Estudian la virulencia de distintas cepas de Listeria monocytogenes en cerdos en España

Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, la Universidad de Córdoba y el Instituto Pasteur de París estudian la virulencia de distintas cepas de Listeria monocytogenes en cerdos en España.

Los cerdos se presentan como reservorios asintomáticos para esta bacteria, la cual puede ocasionar problemas de zoonosis provocando la enfermedad conocida como listeriosis  tanto en animales como humanos, una infección cuyos casos aumentan en la UE desde 2008. “Los controles actuales de seguridad alimentaria evitan el consumo de productos que pudieran estar contaminados, pero el hallazgo de cepas virulentas que hemos detectado en estos animales mejorará el control y seguimiento de la bacteria”, destaca Juan José Quereda, profesor e investigador Ramón y Cajal en la CEU UCH que ha liderado el estudio.


El grupo de investigación de este estudio ha analizado un total de 23 cepas distintas de Listeria monocytogenes aisladas de un estudio previo. Estas cepas se han obtenido a partir de un total de 750 muestras de tonsila, piel y carne de cerdo. En el estudio se ha analizado los factores de virulencia de estas cepas, es decir, su capacidad para multiplicarse y causar enfermedad. “Estos hallazgos son de gran relevancia tanto para la medicina veterinaria, como en materia de seguridad alimentaria”, destaca el profesor Quereda

La infección ocurrida en agosto de 2019 en España que afectó a más de 200 personas ha promovido el interés por el estudio de la bacteria en cerdos en este país. Esta situación de emergencia alimentaria fue ocasionada por el consumo de carne mechada de porcino. El análisis de los factores de virulencia de Listeria monocytogenes y su capacidad de invasión y replicación intracelular en estos animales es útil para entender la gravedad de la infección y para mejorar los sistemas de gestión de calidad agroalimentaria. 

El estudio ha sido publicado en Veterinary Record, y los resultados han mostrado que las cepas aisladas de carne presentan una menor virulencia e invasividad que las encontradas en las tonsilas de los cerdos. “Dado que la normativa actual en materia de seguridad alimentaria limita de forma estricta la cantidad de Listeria en los alimentos, este hallazgo de cepas más virulentas en cerdos no es un riesgo para el consumo de productos derivados del porcino, sino un importante avance en el conocimiento de la bacteria y sus mecanismos de infección”.

Además, según destaca también el profesor Quereda, de la CEU UCH, “aunque L. monocytogenes puede encontrarse en una gran variedad de alimentos, el cocinado a temperaturas superiores a 65°C destruye la bacteria. El riesgo está, por tanto, en aquellos alimentos listos para consumo, es decir, los que no se cocinan antes de ser consumidos”. Estudian la virulencia de distintas cepas de Listeria monocytogenes en cerdos en España


Fuente: CEU-UCH

Leer artículo completo: Virulence potential of Listeria monocytogenes strains recovered from pigs in Spain

Salir de la versión móvil