Tips para la Evaluación del Bienestar Animal
El destete en los cerdos en condiciones de crianza en vida libre, es un proceso lento y gradual que comienza en la segunda semana después del parto y tiene una duración que varía entre 13 (Newberry y World-Gush, 1985), 17.2 (Jensen, 1988; Jensen y Récen, 1989) y 22 semanas. Esto contrasta notablemente con la abrupta separación que se lleva a cabo en la crianza comercial, donde con frecuencia se les desteta entre los 16 y 21 días de edad, también llamado destete precoz segregado.
Como es bien sabido, la causa más importante de bienestar comprometido en la producción porcina, es la enfermedad. Tanto la salud como el bienestar son conceptos muy relacionados y no se pueden discutir por separado (Bromo, 2006).
Con respecto a la salud del recién destetado es importante recordar algunos aspectos de la fisiología digestiva, las células epiteliales del intestino delgado desarrollan varias funciones: digestión, absorción y secreción, además actúan como barrera ante agentes nocivos. Estas funciones son afectadas tras el destete precoz al consumir una nueva dieta sólida (Moesser y Blikslager, 2007).
El destete comercial constituye uno de los eventos más estresantes en la vida del cerdo y contribuye a una disfunción intestinal e inmune que merma su salud y crecimiento, especialmente durante la primera semana postdestete (Campbell y cols., 2013), le ocasiona pérdida de peso (Pajor y cols., 1991; Mei y cols., 2016), disminución del consumo de alimento (Cisneros, 2000), mayor número de días al mercado (Tokach y cols., 1994), alteraciones en las respuestas endocrinas e inmunes (Tuchscherer y cols., 2014), y agresión (Fraser, 1978), además de las consabidas heridas tegumentarias, todo ello con consecuencias económicas para el porcicultor.
Con la finalidad de evaluar de forma práctica la salud del lechón destetado, ofrecemos al porcicultor y al veterinario especialista en cerdos, la siguiente guía con varios criterios según nuestra experiencia y algunos tomados del protocolo de evaluación de bienestar animal para cerdos del Welfare Quality® (2009). Mediante la inspección física –la técnica más utilizada para llegar al diagnóstico en las enfermedades de los cerdos – realizada en los cerdos destetados ya sea en estática o en movimiento, podemos valorar de forma no invasiva – esto es, sin siquiera tocarlos – su estado de bienestar con respecto a su salud.
Todos los indicadores que se ofrecen en esta guía, tienen una calificación basada en su presencia o ausencia (0, 1 ó 2), donde el 0 significa que el parámetro de medición es apropiado y 2, que es inapropiado y por lo tanto, está muy alterado. Una vez que se tienen las calificaciones por cerdo, lo ideal es calcular la prevalencia de animales en las distintas condiciones, es decir, se contabiliza el número de animales afectados en porcentaje, respecto a la población observada, lo que permitirá conocer el estado de los cerditos destetados y tomar decisiones respecto a su estado de salud.
Como referencia, se señalan en el Cuadro 1, las prevalencias que consigna el cuaderno del US Swine Welfare Assurance Program. El SWAPSM, fue lanzado en agosto de 2003 por el National Pork Board (2003), como un programa voluntario para auditar el bienestar animal en granjas porcinas en los EEUU; cuenta con la asesoría de 12 científicos internacionales, expertos en distintas áreas que son: fisiología, conducta, producción, medicina veterinaria, instalaciones, manejo, personal y entrenamiento.
Este programa está diseñado para evaluar el bienestar animal realizando mediciones de salud, producción y conducta. Cabe señalar que como criterio de calificación, no emplea los valores 0-2, sino los colores de un semáforo. Para fines de la guía que se presenta, se incluyen sólo los indicadores referentes a la salud.
CUADRO 1. Prevalencia de condiciones relacionadas con la salud y lesiones en los cerditos destetados.
Escala de Evaluación de Bienestar en Cerdos Destetados
a Datos propios, bWelfare Quality® (2009), cNational Pork Board (2003).
Autores:
PHD. Marilú Alonso-Spilsbury
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
DPAA, Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.
PHD. Ramiro Ramírez-Necoechea
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
DPAA, Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.
REFERENCIAS
- Broom DM. 2006. Behaviour and welfare in relation to pathology. Appl. Anim. Behav. Sci., 97: 73-83.
- Campbell JM, Crenshaw JD, Polo J. 2013. The biological stress of early weaned piglets. J. Anim. Sci. Biotec., 4: 19.
- Cargill CF, Dobson KJ. 1979. Experimental Sarcoptes scabei infestation in pigs.II. Effects on production. Vet. Rec., 104: 33-36.
- Cisneros GF. 2000. Efectos del estrés en la producción porcina. Porcicultores y su Entorno, 3: 11-12 y 14.
- Fraser D. 1978. Observations of the behavioural development of suckling and early-weaned piglets during the first weeks after birth. Anim. Behav., 26: 22-30.
- Jensen P. 1988. Maternal behaviour and mother-young interactions during lactation in free-ranging domestic pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 20: 297-308.
- Jensen P, Recén B. 1989. When to wean: Observations from free-ranging domestic pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 23: 49-60.
- Lewis NJ and Berry RJ. 2006. Assessment of the effects of the season on transport on the behaviour of early weaned piglets during and immediately following transport. Appl. Anim. Behav. Sci., 100(3-4): 182-192.
- Mei H, Yang B, Luo J, Gan L. 2016. The effect of mixing levels on aggression at weaning in piglets. Appl. Anim. Behav. Sci., 179: 32-36.
- Moesser AJ, Blikslager AT. 2007. Mechanisms of porcine diarrheal disease. JAVMA, 231(1): 56-67.
- National Pork Board. 2003. Pork Checkoff. Swine Welfare Assurance Program. A Program of America ́s Pork Producers. USA: National Pork Board. 52 pp. Disponible en: http://www.porkboard.org/SWAPHome/
- Newberry J, Wood-Gush DGM. 1985. The suckling behaviour of domestic pigs in a semi-natural environment. Behav., 95: 11-25.
- Pajor EA, Fraser D, Kramer DL. 1991. Consumption of solid food by suckling pigs: individual variation and weight gain. Appl. Anim. Behav. Sci., 32: 139-155.
- Papatsiros V. 2012. Ear necrosis syndrome in weaning pigs associated with PCV2 infection: A case report. Vet. Res. Forum, 3(3): 217-220.
- Ramírez NR, Aguilar OP, Casas GCF, Alonso SML, Casas FG y Mota RD. 2008. Clínica de Cerdos. México: Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. 258 pp.
- Smulders D, Verbeke G, Mormède P and Geers R. 2006. Validation of a behavioral observation tool to assess pig welfare. Physiol. Behav., 89: 438-447.
- Tokach M, Goodbar RD, Nelseen JL. 1994. Recent developments in nutrition for the early weaned pig. Comp. Cont. Ed. Pract. Vet. Med., 6: 407-419.
- Tuchscherer M, Kanitz E, Puppe B, Hameister T, Tuchscherer A. 2014. Social support modulates splenocyte glucocorticoid sensitivity in piglets exposed to social deprivation stress. Physiol. Behav., 131: 25-32.
- Weissenbacher-Lang C, Voglmayr T, Waxenecker F, Hofstetter U, Weissenböck H, Hoelzle K, Hoelzle LE, Welle M, Ogris M, Bruns G, Ritzmann M. 2012. Porcine ear necrosis syndrome: A preliminary investigation of putative infectious agents in piglets and mycotoxins in feed. Vet. J., 194(3): 392-397
- Welfare Quality®. 2009. Assessment Protocol for Pigs. The Netherlands: Netherlands Standardization Institute. 122 pp.