Es bien conocido, que, en los últimos años, los brotes con diferentes patógenos, especialmente los virales, como, por ejemplo, los virus de la de la Fiebre Porcina Africana, del Síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo (PRRS), y de Influenza Porcina (IP) han causado la muerte de millones de cerdos en muchos países del mundo. Por lo tanto, una comprensión adecuada de la dinámica de transmisión y de los factores de riesgo para la propagación epidémica de estos virus, es la clave para diseñar estrategias de prevención y control eficaces.
El análisis de Que, aunado con un análisis del impacto productivo y económico de la enfermedad, nos permitirá implementar estas estrategias y controles, sin que las consideremos un gasto y no una inversión que siempre nos ofrecen un retorno a la inversión muy rápido.
Antes de entrar en detalle con el análisis de riesgo en una granja porcina, los invito a que revisen esta página , presionen: «your disease risk», y que respondan el cuestionario, el resultado, les dará un ejemplo muy claro de lo que es un análisis de riesgo y su aplicación, en este caso, en su persona.
Definamos, el riesgo es el resultado de la multiplicación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.
En nuestra granja, sería la probabilidad de que un patógeno sea introducido, entre en contacto con los cerdos y cause una enfermedad con su consecuente impacto productivo y económico.
Por ejemplo, un camión contaminado con un patógeno infeccioso sería el peligro, la probabilidad de que contamine a los cerdos y cause un brote infeccioso sería el riesgo (Grafico 1).
El resultado de un análisis de riesgo, una herramienta epidemiológica, es la información que se obtiene al medir e interpretar los diferentes indicadores acerca del riesgo, y nos permite, entre otros:
- Prevenir la introducción de uno o varios patógenos, y por lo tanto evitar su impacto productivo y económico.
- Predecir la introducción de un patógeno a nuestro sistema de producción.
- Lograr un diagnóstico correcto.
- Establecer las relaciones causales.
- Planear y ejecutar un plan sanitario de control efectivo.
Por lo tanto, el uso del análisis de riesgo(s) en una granja porcina es muy útil, y debe ser continuo, ya que la producción porcina es un proceso dinámico donde constantemente cambian los factores mencionados en la ecuación del Gráfico 1. Actualmente, contamos con sistemas muy eficientes monitoreo de bioseguridad y trazabilidad en tiempo real, que facilitan en mucho este análisis.
Este análisis nos permite tomar decisiones objetivas, por ejemplo, en los programas de bioseguridad, capacitación de personal, manejo y/o de salud ya implementados en la granja, y sus futuros ajustes.
Los invito a que hagamos un análisis de riesgo para identificar la interacción de todas las variables y factores de riesgo que puedan influir, en su granja, para la introducción, establecimiento y diseminación de un patógeno. Este análisis de riesgo debe basarse en lineamientos técnicos y científicos, y no en creencias y/o paradigmas para que nos permitan un proceso de decisión documentado y efectivo (Gráfico 3).
El análisis de riesgo se divide en cuatro fases, en este caso utilizaré como ejemplo, el riesgo de contaminación por un vehículo:
1. Identificación del peligro = Camión contaminado
2.Evaluación del riesgo
2.a.Evaluación de la introducción (difusión) = Que el camión contaminado entre al área gris o limpia de la granja sin ser lavado, secado y desinfectado. Recuerden que NO hay ningún desinfectante que sea efectivo en presencia de material orgánico, por lo que el lavado con detergente, desengrasante, y de preferencia con agua caliente, son el paso MÁS importante de este proceso.
b. Evaluación de la exposición = Que el material contaminado del camión entre en contacto con los cerdos de la granja.
c. Evaluación de las consecuencias = Enfermedad.
d. Estimación del riesgo = Impacto productivo y económico que dependerá del sistema de producción de cada granja (v.g. flujo continuo, producción en bandas, sitios o multisitios).
3. Gestión del riesgo = Aplicar las medidas efectivas control
4.Comunicación del riesgo = A nuestro equipo, a nuestros vecinos, y en caso de ser necesario a las autoridades.
Antes de iniciar un análisis de riesgo y obtener respuestas adecuadas, debemos tomar en cuenta la interacción y evaluación de la triada epidemiológica, que incluye las interacciones entre los diferentes elementos que intervienen para que se produzca una enfermedad (Gráfico 5), la historia natural de la enfermedad, y la cadena epidemiológica del patógeno.
Recordemos que no es posible extrapolar la dinámica de infección de un virus, con el de una bacteria o un parásito.
Ahora bien, existen dos tipos de análisis de riesgo:
- Cuantitativo, que nos proporcionan una estimación matemática sobre las probabilidades y la magnitud de las consecuencias sanitarias, productivas y económicas que podrían ocurrir. (Gráfico 6.)
- Cualitativo, que implicaría un enfoque descriptivo como se puede observar en el Gráfico 7.
Es obvio, que las evaluaciones cuantitativas proporcionan información más precisa, sin embargo, ambos tipos de análisis son igualmente válidos, siempre y cuando se basen en datos de buena calidad, metodología apropiada, y contemplen todas las etapas del proceso del análisis de riesgo.
Habiendo ya analizado el riesgo de la introducción de un patógeno a su granja, hagamos un ejercicio simple del impacto productivo y económico de este evento. Primero, rompamos el paradigma de seguir midiendo la productividad de nuestra piara por lechones destetados y/o vendidos por hembra por año, medición que en su momento fue muy efectiva.
Actualmente, dos parámetros muy objetivo de nuestra eficiencia productiva, y que es muy sencillo de calcular, son los kilogramos destetados y vendidos/hembra/año, y la conversión alimenticia global granja.
Estos dependerán de los días no productivos de las hembras, el tamaño de camada, peso al destete y a la venta, y salud de los cerdos en todas las etapas de producción, que sabemos, impactarán en el porcentaje de mortalidad, de retrasados y la desviación de peso de cada lote. Para calcular estos tres parámetros solo requieren de: los kilogramos destetados totales, vendidos y el total del alimento comprado en el año.
Soy más eficiente produciendo:
- 12 destetados de 6.5 kg = 78 kg x 2.3 partos/hembra/año = 179.4 kg / hembra año,
que
- 14 destetados de 5.5kg = 77 kg x 2.3 partos/hembra/año = 177.1 kg / hembra/año
Sabiendo que:
- Una hembra no debe comer más de 1,000 a 1,200 kg/año, sobre todo si nos apoyamos en las nuevas tecnologías de alimentación de precisión, para producir los kilogramos de lechón mencionados anteriormente.
- Las camadas muy numerosas conllevan manejo extra ya que existe una mayor variabilidad en el peso de los lechones al nacimiento, situación que complica la ingesta adecuada de calostro, y al destete por competencia por leche durante toda la lactancia. Es bien sabido que estos lechones son más susceptibles a enfermarse durante toda su vida y tienen menor ganancia de peso diaria (GDP), y por ende una mayor conversión alimenticia (CA).
- Un lechón de 6.5 kg es más robusto, por lo tanto, se adapta mejor a su nuevo medio ambiente, y requiere de un alimento con menor cantidad de proteína, logrando así un objetivo realista de 30-32 kg a los 70 días de edad, 130 kg a los 160 días y una conversión alimenticia global granja (CAG) de 2.5.
- Una ganancia diaria de peso menor implica una mayor permanencia en granja lo que aumenta los costos y evitando una mayor rotación de los edificios, incluyendo un menor tiempo de lavado, secado y desinfección que finalmente impactará de manera negativa en la efectividad de mi programa de salud.
En conclusión, una vez que tenemos determinados los riesgos de la introducción o diseminación de una enfermedad en nuestra granja, usemos el sentido común, y hagamos inversiones preventivas, siempre serán mucho más efectiva que los costos adicionales en los que se incurren para corregir el impacto productivo y económico de una o varias enfermedades, no esperen a que llegue “el lobo” y derrumbe nuestra producción, la moral de nuestro equipo y afecte negativamente nuestro retorno a la inversión.