El aumento mundial de la demanda de productos cárnicos en las últimas décadas ha llevado al uso de sistemas intensivos que han demostrado producir estrés en los animales.
Desde que Hans Selye introdujo por primera vez el concepto de estrés como “la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda de cambio”, el concepto ha recibido varias definiciones, por lo que hoy en día su significado puede variar dependiendo del campo biológico en el que se esté usando.
¿Qué es el estrés?
Se define al estrés como una condición en un animal, que es el resultado de la acción de uno o más estresores que pueden ser de origen externo o interior, cuando son constantes.
El concepto de homeostasis se puede definir como un estado estable obtenido por la interacción óptima de los procesos que realiza el animal.
Las respuestas biológicas a situaciones estresantes generalmente representan procesos adaptativos para proteger la supervivencia de un organismo en condiciones adversas, amenaza o miedo.
[registrados]
El estrés se puede definir como cualquier perturbación que rompe con la homeostasis.
Hace algunas décadas, Selye (1979) ya distinguió entre los estresores buenos llamados “eustrés” (eustress) y los malos “distrés” (distress [Figura 1]).
Figura 1: Izquierda: Distrés, Derecha: Eustrés
Figura 1. En una forma “simpática” se describe la diferencia entre los conceptos de distrés vs eustrés. Donde la emoción del eustrés se compara con una excitación, miedo pero agradable. Sin embargo el distrés se compara con una mayor ansiedad o miedo, donde el individuo prefiere la lucha o la huida, para la supervivencia de la especie. Fuente: Beltrán-Rosas, (2020).
Bienestar Animal
Entre los animales de la granja, los cerdos han sufrido los cambios más profundos apuntados a reunir los requisitos dietéticos humanos.
Esto llevó a problemas, a veces serios, relacionado al bienestar animal y salud. Durante los últimos años, la situación ha venido agravando más por una marcada tendencia a introducir genotipos caracterizados por un desarrollo excesivo del músculo y por una tendencia genética a los desórdenes hormonales en la respuesta a los estresores.
No obstante la mayoría de las definiciones pueden agruparse en tres categorías:
El bienestar animal es el estado del animal con respecto a los intentos para enfrentar su ambiente, con la finalidad de mantener su homeostasis.
Diversos estudios mencionan que la capacidad de adaptación del cerdo a estos estímulos estresantes, si es intenso ocasionara un estado de alarma y conflicto, que si se mantiene cierto tiempo, se hace crónico y se traduce en la aparición de conductas anormales que van a condicionar la salud y por ende, en sus parámetros productivos, en su bienestar, provocando disminución de consumo alimenticio, retraso en el crecimiento y por consecuencia pérdida en la ganancia diaria de peso.
“El bienestar animal se entiende como vivir en armonía razonable con el medio ambiente, tanto física como psicológicamente, lo que significa que el medio ambiente debe de ser de tal calidad que esté dentro de la adaptabilidad del animal involucrado” G. van Putten
Factores estresantes
Se han clasificado varias definiciones en la literatura sobre el estrés. Desde un punto de vista práctico, es de interés clasificar el estrés según su duración y también según sus causas.
Con respecto a la duración del estrés, puede ser agudo (de corta duración; que dura unos minutos o varios días) o crónico (que dura semanas, meses o incluso años).
En los lechones los factores estresantes tienen su importancia, en provocar un error en el programa alimenticio, originándose incluso que la supervivencia puede verse comprometida con los factores que limiten la ingesta del pienso.
Los factores estresantes se describen en la figura 2, todos estos tipos de estresores son usualmente ligados unos con otros.
Figura 2. Factores estresantes en los lechones. Modificado de Beltrán, (2010b). Fuente: Beltrán-Rosas (2020).
La ingesta voluntaria del pienso por los lechones es variable y es afectada por varios factores, dentro de los cuales el apetito, la aceptación de los piensos que son ofrecidos a los lechones y el modo como son tolerados y digeridos, son elementos determinantes en la estimulación del consumo precoz de los piensos sólidos.
Neuroinmunoendocrinología del estrés
La respuesta a los estresores requiere una progresión de eventos que empiezan con notarse en el animal y señalización de varios mecanismos biológicos que amenazan con la existencia del individuo.
Estos eventos se siguen por la activación de mecanismos neurofisiológicos para aumentar un esfuerzo biológico para resistir y prevenir un daño mayor.
El sistema nervioso central (CNS), sistema inmunológico, y el sistema endocrino actúan recíprocamente, responden a los estímulos opresivos de una manera coordinada, e influye en la conducta del animal (Figura 3).
A esta interacción para su estudio se le dio el término, neuroinmunoendocrinología.
Figura 3. Interacción neurobiológica del estrés. La comunicación entre el sistema nervioso central (CNS), sistema endocrino y sistema inmunológico. CRH= hormona liberadora de corticotropina. Modificado de: von Borell, (2001); Moya et al., (2006). Fuente: Beltrán-Rosas, (2020).
A pesar de esta variabilidad en el significado, una de las definiciones más aceptadas de estrés es “la respuesta biológica provocada cuando un individuo percibe una amenaza para su homeostasis”.
Se debe de comentar que existen cuatro sistemas de procesamiento de información los cuales permanentemente interactúan en seres humanos: la mente, el sistema nervioso, sistema endocrino y el sistema inmune.
Estos cuatro sistemas se comunican mutuamente y de manera permanente. El estudio y explicación de estas interacciones está a cargo del nuevo paradigma de la salud conocido ampliamente en el mundo académico como la psiconeuroinmunoendocrinología.
También te puede interesar:
Dolor y estrés en lechones en relación a vía de administración de vacunas
Estrés térmico en lechones destetados
Efecto del estrés al destete y su impacto en el sistema gastrointestinal
[/registrados]