Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Factores que afectan al crecimiento en la fase de cebo en porcino

Escrito por: Albert Finestra -

Albert Finestra es Licenciado en Veterinaria, con un Máster en Patología y Producción Porcina por la UAB. Actualmente trabaja en TSC (Technical Support Consulting).

El mayor porcentaje del coste de producción del cerdo corresponde a la fase de cebo, es por tanto un periodo básico para optimizar la eficiencia en el coste total de producción. Se consensúa en el sector que el cebo representa entre el 50 al 70 % sobre el coste de producción total.

Por tanto cualquier variación positiva o negativa en los rendimientos de los índices técnicos de los cebaderos puede ser muy importante en el resultado final.

Es por ello que según mi punto de vista los principales detalles a tener en cuenta son:

1) Genética:

No todas las líneas genéticas tienen el mismo potencial de crecimiento, y no sólo me refiero a la línea macho, que es muy importante, sino que cada vez la línea materna tiene más relevancia.

El papel del finalizador o macho usado en el cruce con la hembra es determinante.

Aunque todas las empresas tienen en sus índices el crecimiento como un factor de selección muy importante, no tiene el mismo peso para todos los cruces. Por tanto debemos elegir según las necesidades de nuestro cliente el cruce que más nos interese.

2) Sanidad:

Para conseguir un óptimo crecimiento es muy importante asegurarnos un óptimo estado sanitario. Cualquier enfermedad afecta a la Ganancia Media Diaria, sobre todo porque un cerdo enfermo lo primero que hace es dejar de comer o derivar los nutrientes del alimento para luchar contra la enfermedad.

Todas son importantes, pero en el crecimiento los problemas entéricos, sobre todo los que generan diarrea, son los más importantes y los que más afectan al crecimiento.

3) Instalaciones:

Son básicas para que el animal pueda expresar su potencial. Dentro de las instalaciones los puntos más importantes son:

a) Aislamiento

Para poder conseguir el máximo crecimiento todos los nutrientes del pienso deberían usarse para crecer exclusivamente, no para mantener temperatura en periodos fríos o para evitar el calor en los calurosos.

b) Densidad

Las densidades que marca la Administración son muy justas desde el punto de vista de la optimización del potencial genético de nuestros cerdos actuales. Todo lo que sea darles más espacio va a beneficiar el crecimiento por reducir la competencia. La mínima densidad debería ser de 0,68 cerdos por m2 y todo lo que se pueda aumentar afectará positivamente a la ganancia media diaria.

c) Espacio de comedero

Debe haber el máximo posible para que los cerdos minimicen la competencia. En el caso de un comedero en seco este debería ser de 5 cm por cerdo y en el caso de un comedero húmedo el espacio debe ser de 3 cm.

d) Acceso al agua

Es básico y no podremos nunca pretender que unos cerdos con buenas instalaciones, densidad, temperatura correcta y buen ambiente, crezcan según el óptimo de la genética si no tenemos el acceso adecuado al agua, en cantidad y en calidad. Para ello es muy importante un bebedero por cada 10 cerdos y que este colocado en un lugar de fácil acceso.

4) Manejo

Un correcto manejo sobre todo pasa por detectar cualquier problema a tiempo y poner la solución correcta. Es muy importante dejar corrales vacíos a modo de enfermerías para que si aparecen casos de enfermedad o sub-crecimiento se puedan apartar en esos corrales lo antes posible para darles en mejor trato.

Por otra parte se debe observar cada día todos los animales dos veces para comprobar su estado y actuar si fuese necesario con un tratamiento para el problema observado.

Comprobar si todos los animales han accedido al pienso y tienen agua disponible y si los bebederos están disponibles para el suministro de agua correcto.

5) Nutrición

Es evidente que el alimento debe estar bien balanceado de acuerdo con las necesidades del animal en relación con su genética y su edad.

Los requerimientos de energía y aminoácidos deben cubrir los requerimientos del cerdo. Lo mismo para el resto de nutrientes, y en concreto vitaminas y macro-minerales. Las dietas pobres generan más competencia, por tanto debemos dar a los animales lo que le corresponde.

También es importante que las materias primas que intervienen sean de calidad. Del mismo modo el aspecto del pienso y la calidad del granulado, si este es de calidad el alimento es más digestible por tanto se mejora el aprovechamiento del mismo.

Salir de la versión móvil