Vamos a comenzar por la fase de gestación, de la cual hablaremos en los próximos dos artículos y para ello siempre debemos definir primero cuál es el objetivo que buscamos en dicha fase desde el punto de vista de la eficiencia:
“Nuestro objetivo durante la fase de gestación tiene que ser optimizar la tasa de partos, minimizando los días no productivos (DNPs), de forma que alcancemos siempre nuestro objetivo de partos marcado”
Para alcanzar estos objetivos desde un punto de vista del manejo, me gusta siempre dividir la fase de gestación en tres partes, de forma que en cada una de ellas
podamos centrarnos en lo más importante:
Desde esta perspectiva, vamos a tratar de definir y repasar dentro de cada una de estas fases, aquellos manejos que debemos optimizar.
Empezaremos en este artículo por la fase antes de la cubrición y para ello abordaremos los puntos clave que debemos optimizar en esta fase:
ANTES DE LA CUBRICIÓN gestación
1. Estimulación y detección del celo
2. Adaptación a jaula
3. Alimentación
Estimulación y detección del celo
Lo primero que tenemos que entender bien en este punto es que vamos a tener en la granja dos grupos de animales distintos:
En cada caso, la forma de trabajar será algo diferente así que vamos a analizar ambos casos:
Cerdas nulíparas gestación
Nuestro objetivo con estos animales debe ser estimularlos de una forma intensa para conseguir que entren en estro de una forma adecuada que nos permita entrar en producción a esa cerda nulípara tras al menos 2 celos controlados. Para ello, podemos seguir una serie de recomendaciones:
Podemos tener distintas estrategias de trabajo, pero una recomendable podría ser:
Si seguimos un protocolo estricto de estimulación de las cerdas nulíparas, deberíamos buscar los siguientes objetivos:
80% DE LAS CERDAS DEBERÍAN SALIR EN CELO EN 4 SEMANAS
95% DE LAS CERDAS DEBERÍAN SALIR EN CELO EN 6 SEMANAS
Las cerdas nulíparas que tras este procedimiento no hayan salido en celo en 6 semanas, probablemente deberían ser eliminadas.
Cerdas destetadas
El objetivo en este caso es conseguir que las cerdas recién destetadas vuelvan a salir en celo lo antes posible tras el destete de forma que puedan volver a entrar en producción. Para ello, es importante seguir una serie de recomendaciones de manejo:
Y también es importante tener unas condiciones ambientales e instalaciones adecuadas. Para ello hoy en día disponemos de sistemas que nos permiten controlar y ajustar en tiempo real estas condiciones. Lo ideal debe ser:
Aquí tenemos un vídeo donde seguir un proceso de estimulación y detección de celo:
Conoce más sobre Maximus
[/registrados]