El impacto de las micotoxinas emergentes (EMs) en la seguridad de los alimentos y los piensos se ha vuelto más significativo en los últimos años.
Aunque antes se consideraban de importancia menor, ahora se encuentran en concentraciones elevadas y con una frecuencia notable en cereales, productos derivados de cereales, frutas, piensos para animales y alimentos procesados y crudos.
Las fumonisinas (FUM), el deoxinivalenol (DON), las aflatoxinas (AF), la zearalenona (ZEN), las toxinas T-2/HT-2 y las ocratoxinas (OT) siguen siendo las micotoxinas más importantes desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y de los piensos.
En los últimos años, los avances en las técnicas analíticas y en la vigilancia de la seguridad alimentaria han dado lugar a un creciente número de investigaciones centradas en las micotoxinas emergentes (EM), un grupo de metabolitos fúngicos menos conocidos.
El término «micotoxinas emergentes» se introdujo por primera vez en 2008 para describir compuestos como la fusaproliferina (FP), la beauvericina (BEA), las enniatinas (ENN) y la moniliformina (MON), todos ellos producidos por especies de Fusarium.
Hoy en día, las EM se definen en términos generales como micotoxinas que no se analizan ni regulan de forma rutinaria, pero que se detectan cada vez más en muestras de alimentos y piensos. |
Aunque en un principio se consideraban de menor importancia, las EM se encuentran ahora en concentraciones elevadas y con una frecuencia notable en cereales, productos derivados de cereales, frutas, piensos y alimentos procesados y crudos.
Prevalencia de micotoxinas emergentes
Las micotoxinas emergentes detectadas con mayor frecuencia en todo el mundo incluyen: ácido fusárico (FUS), enniatinas (ENN), culmorina, apicidina, butenolida, fusaproliferina, toxinas de Alternaria, aurofusarina, emodina, nivalenol (NIV), beauvericina (BEA), diacetoxiscirpenol (DAS), patulina (PAT), moniliformina (MON) y estigmatocistina (STG).
Por lo general, estas EM no están reguladas ni se incluyen de forma rutinaria en los programas de control de micotoxinas. No obstante, estudios a gran escala muestran que las EM se están convirtiendo en contaminantes frecuentes en los cultivos y los piensos para animales.
Las EM más comunes que se encuentran en los productos agrícolas son el nivalenol, las enniatinas (A, A1, B y B1), la beauvericina, el diacetoxiscirpenol, el ácido fusárico, la patulina, la moniliformina y la esterigmatocistina. Las más prevalentes son el nivalenol, la beauvericina y las enniatinas, que a veces se encuentran en concentraciones extremadamente altas. |
Las muestras procedentes de Europa, África y Asia, en particular, han mostrado altas tasas de presencia de nivalenol, beauvericina y enniatinas.
Se han encontrado altos niveles de EM (excepto la patulina) en cereales como el trigo, la avena, la cebada, el maíz y el sorgo.
Los piensos terminados para aves de corral, ovinos, porcinos, bovinos y piscícolas también han mostrado contaminaciones, predominantemente con estigmatocistina, beauvericina, patulina, moniliformina, nivalenol y enniatinas.
Al igual que las micotoxinas reguladas, las EM suelen encontrarse en combinación. Más del 90% de los estudios analizados detectaron dos o más EM por muestra, siendo las combinaciones más frecuentes:
1. BEA+ENN
2. BEA+ENNs+MON
3. BEA+ENNs+NIV
Toxicidad de las micotoxinas emergentes
La toxicidad de las EM puede considerarse de forma individual, en combinación con otras EM o en combinación con micotoxinas reguladas.
Aunque las EM están menos estudiadas que las micotoxinas reguladas, varias han demostrado un potencial tóxico significativo.
|
Además, sabemos que la contaminación cruzada entre micotoxinas reguladas y EM (por ejemplo, DON, ZEN, BEA, ENN y NIV) reduce significativamente el aumento de peso y la eficiencia alimentaria e induce daños orgánicos.
En general, los estudios sobre la toxicidad de los EM en el ganado muestran que los efectos adversos en los animales de granja suelen producirse solo en concentraciones muy superiores a los niveles que se encuentran habitualmente en el campo.
Estrategias de mitigación
Las estrategias para proteger la producción animal de los efectos de las micotoxinas emergentes son muy similares a las utilizadas contra las micotoxinas tradicionales. Los dos enfoques principales son la biotransformación y la unión:
1. La biotransformación consiste en descomponer la molécula de micotoxina en metabolitos que son inocuos o significativamente menos nocivos para el animal. Sin embargo, debido a la atención relativamente reciente que se presta a las micotoxinas emergentes, actualmente no existen productos comerciales que se dirijan específicamente a estos compuestos mediante la biotransformación. 2. Los agentes aglutinantes han demostrado cierta eficacia a la hora de mitigar los efectos de las micotoxinas tradicionales. Sin embargo, la naturaleza lipofílica de muchos EM hace que no sean adecuados para la adsorción por parte de los aglutinantes naturales comunes a base de arcilla. Como alternativa, los aglutinantes orgánicos o inorgánicos, ya disponibles en el mercado, diseñados para micotoxinas tradicionales más lipofílicas, pueden ofrecer una solución prometedora para mitigar el impacto de las EM. |
Conclusión
Incluso en concentraciones bajas, las EM, especialmente cuando coexisten, pueden afectar negativamente a la salud y el rendimiento de los animales.
Un aglutinante para piensos, como el que incorpora la gama Vitafix de Agrimprove, evita la absorción en el tracto gastrointestinal del animal y los consiguientes efectos tóxicos. |
Bibliografía
A.S. Fairchild, J.L. Grimes, J.K. Porter, W.J. Croom Jr., L.R. Daniel, W.M. Hagler Jr., Effects of diacetoxyscirpenol and fusaric acid on poults: individual and combined effects of dietary diacetoxyscirpenol and fusaric acid in Turkey poult performance, Int. J. Poultry Sci. 4 (6) (2005) 350e355.
EFSA CONTAM Panel (EFSA Panel on Contaminants in the Food Chain), Scientific Opinion on the risks to human and animal health related to the presence of beauvericin and enniatins in food and feed, EFSA J. 12 (8) (2014) 3802.
EFSA CONTAM Panel (EFSA Panel on Contaminants in the Food Chain), H.K. Knutsen, J. Alexander, L. Barregard, M. Bignami, B. Breuschweiler, S. Ceccatelli, B. Cottrill, M. Dinovi, B. Grasl-Kraupp, C. Hogstrand, L.R. Hoogenboom, C.S. Nebbia, I.P. Oswald, A. Petersen, M. Rose, A.-C. Roudot, T. Schwerdtle, C. Vleminckx, G. Vollmer, H. Wallace, S. De Saeger, G.S. Eriksen, P. Farmer, J.-M. Fremy, Y.Y. Gong, K. Meyer, H. Naegeli, D. Parent-Massin, H. van Egmond, A. Altieri, P. Colombo, M. Eskola, M. van Manen, L. Edler, Scientific Opinion on the risks to human and animal health related to the presence of moniliformin in food and feed, EFSA J. 16 (3) (2018) 5082.
O. Kolawole, A. Graham, C. Donaldson, B. Owens, W.A. Abia, J. Meneely, C.T. Elliott, Low doses of mycotoxin mixtures below EU regulatory limits can negatively affect the performance of broiler chickens: a longitudinal study, Toxins 12 (7) (2020) 433.
V.G. Curtui, Effects of feeding a Fusarium poae extract and a natural zeolite to broiler chickens, Mycotoxin Res. 16 (2000) 43e52.
D. Konjevic, E. Srebocan, A. Gudan, I. Lojkic, K. Severin, M. Sokolovic, A pathological condition caused by spontaneous trichotecene. Poisoning in Brahma poultry: first report, Avian Pathol. 33 (3) (2004) 377e380.
T. Javed, G.A. Bennett, J.L. Richard, M.A. Dombrink-Kurtzman, L.M. Cote, W.B. Buck, Mortality in broiler chicks on feed amended with Fusarium proliferatum. Culture material or with purified fumonisin B1 and moniliformin, Mycopathologia 123 (3) (1993) 171e184.
T. Javed, R.M. Bunte, M.A. Dombrink-Kurtzman, J.L. Richard, G.A. Bennett, L.M. Cote, W.B. Buck, Comparative pathologic changes in broiler chicks on feed amended with Fusarium proliferatum culture material or purified. Fumonisin B1 and moniliformin, Mycopathologia 159 (4) (2005) 553e564,
D.R. Ledoux, A.J. Bermudez, G.E. Rottinghaus, J. Broomhead, Effects of feeding Fusarium fujikuroi culture material containing known levels of moniliformin. in young broiler chicks, Poultry Sci. 74 (1995) 297e305.
J.N. Broomhead, D.R. Ledoux, A.J. Bermudez, G.E. Rottinghaus, Chronic effects of moniliformin in broiler and turkeys fed dietary treatments to market age, Avian Dis. 46 (4) (2002) 901e908.
EFSA CONTAM Panel (EFSA Panel on Contaminants in the Food Chain), H.K. Knutsen, J. Alexander, L. Barregard, M. Bignami, B. Breuschweiler,
S. Ceccatelli, B. Cottrill, M. Dinovi, B. Grasl-Kraupp, C. Hogstrand, L.R. Hoogenboom, C.S. Nebbia, I.P. Oswald, A. Petersen, M. Rose, A.-C. Roudot,
T. Schwerdtle, C. Vleminckx, G. Vollmer, H. Wallace, S. De Saeger, G.S. Eriksen, P. Farmer, J.-M. Fremy, Y.Y. Gong, K. Meyer, D. Parent-Massin, H. van Egmond, A. Altieri, P. Colombo, Z. Horvath, S. Levorato, L. Edler, Scientific Opinion on the risk to human and animal health related to the presence of 4,15- Diacetoxyscirpenol in food and feed, EFSA J. 16 (8) (2018) 5367.
D. Sklan, M. Shelly, B. Makovsky, A. Geyra, E. Klipper, A. Friedman, The effect of chronic feeding of DASand T-2 on performance, health, small intestinal physiology and antibody production in Turkey poults, Br. Poultry Sci. 44 (1) (2003) 46e52.
Ver más sobre Agrifirm