Los desafíos sanitarios en el sector porcino exigen algo más que conocimientos técnicos, requieren una colaboración eficaz entre los equipos especializados y la dirección de las empresas.
Este artículo aborda una metodología de análisis que busca establecer un lenguaje común entre ambas partes, facilitando la toma de decisiones y la implementación de soluciones adaptadas a cada situación. |
¿Qué es una enfermedad?
Sin embargo, en la producción animal nos interesa analizar la enfermedad desde otros puntos de vista:
- Visión productiva: empeoramiento de los resultados técnicos que conlleva una pérdida de eficiencia.
- Visión económica: empeoramiento de los resultados de la empresa debido a la pérdida de eficiencia.
Metodología para medir el impacto económico de una enfermedad
Las enfermedades en las granjas porcinas pueden generar una amplia variedad de impactos, afectando tanto la eficiencia productiva como los resultados económicos.
Tradicionalmente, la evaluación del impacto de estas enfermedades se ha realizado de forma unifactorial. Sin embargo, en la práctica, un mismo patógeno puede provocar alteraciones en múltiples aspectos, incluyendo distintas fases del proceso productivo.
La evaluación del impacto económico de una enfermedad en producción porcina requiere un enfoque sistemático y estructurado que facilite la toma de decisiones basadas en datos objetivos. A continuación, se describen los pasos clave de esta metodología:
1. Identificar los factores alterados
Cada enfermedad y brote presenta características únicas que pueden afectar diversos factores técnicos y productivos.
Es fundamental analizar cómo la enfermedad altera variables como la mortalidad, la conversión alimentaria, la tasa de crecimiento o la producción total, dependiendo de la etapa productiva afectada.
2. Fijar una Referencia
Evaluar el impacto de un brote exige disponer de valores de referencia previos a su aparición.
- Una buena opción es utilizar la media del último año previo a la detección de la enfermedad.
- En ausencia de datos históricos específicos, se pueden utilizar valores estándar de referencia adaptados a la realidad de la granja.
3. Determinar la duración del proceso
La duración del impacto económico depende de la capacidad de recuperación de los factores alterados. Pueden identificarse dos escenarios:
- Proceso agudos: aquellos en los que los indicadores afectados regresan rápidamente a niveles similares a los previos al brote.
- Proceso crónico: aquellos en los que no se alcanza la recuperación completa, siendo necesario definir un periodo de referencia, habitualmente de 1 año, para evaluar el impacto continuo.
4. Comparar el resultado del período afectado con la Referencia
Una vez definidos los valores de referencia y el periodo afectado, se calcula la diferencia entre ambos.
Este paso permite cuantificar las pérdidas asociadas a la enfermedad y determinar el grado de recuperación alcanzado.
5. Cuantificar económicamente la magnitud de la alteración
Finalmente, las alteraciones identificadas se traducen en términos económicos.
Esto implica considerar factores como el precio del pienso, los costes de manejo y gestión, o incluso las condiciones del mercado en el momento del brote.
Este análisis económico es crucial para estimar los costes totales y orientar la implementación de soluciones.
Búsqueda de soluciones
Consideraciones previas
La resolución de problemas sanitarios en la producción porcina rara vez se logra mediante soluciones simples o universales.
Entre estos factores destacan:
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital
REGISTRO
ACCEDA A
SU CUENTA
ACCEDER
¿Ha perdido la contraseña?