Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa

Escrito por: Ron Bergevoet - Investigador en Economía de la Sanidad Animal de la Universidad de Wageningen

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más importante a los que nos enfrentamos actualmente. Por ello, se están poniendo en marcha iniciativas y planes de acción por todo el mundo para reducir las resistencias antimicrobianas a nivel nacional e internacional.

En muchos países ya se han tomado medidas para reducir el uso de antibióticos, siendo necesario seguir trabajando en esta línea para limitar el desarrollo de las resistencias antimicrobianas.

El reto de reducir el consumo de antibióticos sin perder productividad

En la mayoría de los casos, la reducción del uso de antibióticos en las granjas supone la implementación de medidas para potenciar la salud animal, cambiando el manejo de los cerdos. 

Ante la falta de datos y estudios acerca del impacto de la reducción del uso de antibióticos sobre la productividad y la rentabilidad económica de las granjas, se temía que los productores pudieran ser reticentes a disminuir su consumo.

Por ello, la OMS, la FAO y la OIE pusieron de manifiesto la necesidad de realizar estudios para evaluar los costes y los beneficios de las acciones encaminadas a reducir el uso de antibióticos.
[registrados]

En este artículo se evalúa:

 

Evolución del uso de antibióticos en los Países Bajos

En 1999, el gobierno holandés comenzó a monitorizar el uso de antibióticos en la producción animal, registrando las ventas totales de antibióticos de prescripción veterinaria.

En 2004, esta monitorización se extendió para incluir el uso de antibióticos por especie.

A partir de 2008, se implementó una nueva política sobre la reducción y uso responsable de antibióticos en la producción animal, estableciéndose acuerdos entre los principales representantes del sector ganadero holandés y la Real Asociación de Veterinarios de los Países Bajos. Los elementos clave de este enfoque fueron:

En 2012, se había logrado una reducción del 50% con respecto a 2009 en las ventas totales de antibióticos.

Desde 2013, los antibióticos considerados críticos para la salud humana están prácticamente ausentes en el sector ganadero holandés.

En 2017, las ventas de antibióticos de uso veterinario se habían reducido en un 63% con respecto al 2009.

En el caso del porcino, las ventas de antibióticos se redujeron en un 58% con respecto al 2009.

Como consecuencia de esta reducción, se ha detectado una disminución del nivel de resistencias antimicrobianas en la mayoría de las especies ganaderas.

 

Medidas aplicadas en las granjas

La importancia del compromiso del sector

Entre todos los sectores ganaderos de los Países Bajos, el del porcino fue el que inicialmente presentó uno de los niveles más altos de consumo de antibióticos y también la mayor reducción, siendo las prácticas productivas muy similares a las que se llevan a cabo en el resto de la UE y del mundo.

Para conocer las medidas adoptadas para mejorar la salud de los animales y minimizar el impacto de la reducción del uso de antibióticos sobre los parámetros técnicos y económicos de las granjas, se realizó una serie de encuestas en las que participaron 56 productores de granjas de cerdas reproductoras en el verano de 2018.


En la Figura 1 se muestran las medidas adoptadas por los productores entrevistados, pudiéndose observar que la mayoría de ellos se centró en la gestión sanitaria, mejorando la bioseguridad, el uso de productos antiinflamatorios y la vacunación.

La mayoría de los productores señalaron que la implementación de las medidas se hizo tras consultar con su veterinario hacía ya más de 3 años. Además, una vez implementadas, estas medidas se mantuvieron en vigor.

Por otro lado, hubo otras medidas adicionales adoptadas por menos del 50% de los productores entrevistados:

¿Cuál es la actitud de los productores con respecto a la reducción del uso de antibióticos?

Para ayudar a los productores a cambiar sus prácticas diarias es necesario idear intervenciones específicamente adaptadas para adecuarse a su forma de tomar decisiones. Además, es necesario que los propios productores se sientan motivados para cambiar su comportamiento, lo que dependerá de factores como la disponibilidad de tiempo, el dinero o el sistema de alojamiento.

Para tener una visión más detallada sobre la actitud de los productores ante la reducción del uso de antibióticos, se realizó una encuesta para encontrar las diferencias entre los productores que usan más antibióticos y los que usan menos. Así, se encontró que los productores que usan menos antibióticos:


Los resultados de esta encuesta también pusieron de manifiesto que, a la hora de tomar decisiones políticas, es importante tener en cuenta que:

Es importante seguir enfocados en la implicación constante de los veterinarios y, posiblemente, los proveedores de pienso, para proporcionar información sobre la reducción del uso de antibióticos en las granjas, especialmente a través del asesoramiento personal.

 

Impacto económico de la reducción del uso de antibióticos en granjas porcinas

Si bien, el número de granjas porcinas ha ido descendiendo a lo largo del tiempo, el tamaño de las que permanecen ha ido en aumento, lo que implica que el número total de animales se ha mantenido estable en los Países Bajos.

En este sentido, la reducción del uso de antibióticos ha tenido un impacto escaso sobre la tendencia estructural del sector porcino.

Con respecto a los parámetros productivos (Tabla 1), la productividad y los índices de conversión (IC) han mejorado, mientras que las tasas de mortalidad de lechones antes del destete se han mantenido relativamente estables (≈14%).

Cabe resaltar que la mortalidad en las granjas porcinas parece haber aumentado claramente entre el 2005 y el 2010. Sin embargo, ya en 2008, cuando se comenzó a reducir el uso de antibióticos, la mortalidad se mantenía al mismo nivel que en 2010.


Para comprender el efecto de la reducción del uso de antibióticos sobre los parámetros técnicos y económicos de las granjas porcinas, se llevó a cabo un estudio en 74 granjas de reproductoras, registrando los datos anuales entre 2005 y 2017.

Se analizaron las siguientes variables en relación a la dosis diaria de antibióticos/cerda:

Como resultado de este análisis, no se encontró una relación significativa con la reducción de antibióticos (ni positiva ni negativa).

Únicamente se detectó una asociación positiva entre el uso de antibióticos y los costes sanitarios: las granjas con un mayor consumo de antibióticos también tienen mayores costes sanitarios.

Un incremento del consumo de antibióticos del 10% se traduciría en un incremento de los costes sanitarios en aproximadamente un 0,12%.

A este respecto, se debe tener en cuenta que los costes sanitarios han aumentado de forma general entre el 2004 y el 2017, independientemente de la reducción del uso de antibióticos. Por otro lado, la modernización de las instalaciones porcinas ha contribuido a reducir los costes sanitarios.

 

Competitividad internacional de las granjas porcinas holandesas

Con el fin de determinar si las estrategias de reducción del uso de antibióticos en el sector porcino han afectado a su competitividad en los mercados internacionales, se compararon los costes de producción de los Países Bajos con los de tres de sus competidores:

Dinamarca: cuenta con un bajo consumo de antibióticos

Alemania: principal exportador de cerdos y carne de cerdo, con un consumo moderado de antibióticos

España: consumo relativamente alto de antibióticos

Los costes de producción han experimentado una gran volatilidad a lo largo de los años, principalmente debido a las fluctuaciones en los costes de alimentación (Gráfica 1).


En los Países Bajos se ha observado un aumento significativo del coste de producción promedio (+0,22€/kg peso a la canal) en comparación con los otros países, en parte debido al menor rendimiento de las cerdas (-1,6 lechones comercializados/cerda y año).

Se puede concluir que la competitividad del sector porcino holandés ha disminuido desde 2013. Sin embargo, no se han encontrado evidencias de que esta disminución se relacione con la disminución del uso de antibióticos, tal y como refleja la evolución de los costes de producción de Dinamarca donde, a pesar del bajo consumo de antibióticos, los costes de producción son menores que los de Alemania y Países Bajos.

La experiencia del sector porcino holandés demuestra que la reducción del uso de antibióticos sí es posible:

Estas conclusiones implican que a la hora de diseñar estrategias enfocadas en la reducción de antibióticos:

[/registrados]

Salir de la versión móvil