Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM

Escrito por: Laura Batista - MVZ, DVM, PhD Asesor Porcino. Directora técnica Revista porciNews Latam

El crecimiento de la población humana mundial aumenta constantemente la demanda de productos agropecuarios. La producción porcina se posiciona como una fuente significativa de proteína animal de alta calidad y también es un importante ingreso para muchas granjas y familias de productores en el mundo. Los múltiples agentes patógenos en la población porcina, junto con los estrechos márgenes de beneficio, hacen que sea crucial que los productores tengan un perfil de salud preciso de sus piaras. Al conocer detalladamente la situación de una población porcina, pueden identificar enfermedades específicas y tomar medidas para protegerla contra ellas. La obtención de un diagnóstico preciso antes de recibir un tratamiento es esencial para determinar la causa de una enfermedad.

¿Se permitiría recibir un tratamiento sin un diagnóstico preciso, es decir, sin haber determinado la causa de la enfermedad? La respuesta probablemente sería negativa. Entonces, ¿por qué en muchas ocasiones se toman decisiones en nuestras granjas para aplicar un tratamiento o una vacuna sin tener un diagnóstico claro de la causa del problema sanitario en nuestra piara?  En porcicultura, un diagnóstico sanitario es fundamental para identificar y controlar enfermedades en los cerdos, garantizando así la salud animal y una producción eficiente. El manejo adecuado de la salud porcina requiere un diagnóstico preciso por diversas razones.

  1. Detección precoz y prevención: Diagnosticar temprano permite controlar las enfermedades rápidamente en toda la granja.
  1. Tratamiento dirigido: Un diagnóstico correcto permite utilizar tratamientos adecuados que mejoran la recuperación y reducen el impacto de la enfermedad.
  2. Mejora de la salud del ganado porcino: Un diagnóstico preciso contribuye a una mejora sustancial en la salud integral de los animales, lo cual se refleja en una mayor productividad, una reducción de la mortalidad y una optimización de la rentabilidad.
  3. Beneficios económicos: Un diagnóstico preciso permite un control y tratamiento eficaces de las enfermedades, lo que contribuye a minimizar las pérdidas por animales enfermos o muertos, mejora las tasas de crecimiento y reduce los costos del tratamiento.
  4. Protección de la salud pública: Algunas enfermedades animales son zoonóticas, lo que significa que pueden transmitirse a los humanos. El diagnóstico temprano y las medidas de control son esenciales para proteger la salud del equipo de trabajo.
  5. Cumplimiento de requisitos reglamentarios: Un diagnóstico preciso es esencial para reportar enfermedades obligatorias y prevenir su propagación entre regiones.
  6. Investigación y Vigilancia: El diagnóstico de enfermedades proporciona datos valiosos para la investigación y vigilancia, ayudando a rastrear la prevalencia y propagación de enfermedades, y desarrollar mejores estrategias de prevención y control. Hoy es importante resaltar este punto para mejorar la salud de las piaras en LATAM. En México, Centro y Sudamérica se cuenta con laboratorios de diagnóstico con una combinación de personal capacitado con experiencia en diferentes áreas de la salud porcina, equipo para diversas pruebas de diagnóstico, y procedimientos establecidos para garantizar resultados precisos y confiables. No obstante, existe una carencia en la recopilación de los datos de laboratorio de diagnóstico veterinario que permita un sistema de vigilancia coordinado en toda la producción porcina de enfermedades endémicas.

El Sistema de Notificación de Enfermedades Porcinas (SDRS) utiliza datos compartidos por laboratorios veterinarios, apoyados por SHIC (por sus siglas en inglés). El Centro de Información sobre la Salud Porcina (https://www.swinehealth.org/) fue lanzado en 2015 con fondos del Pork Checkoff de EE. UU. Su misión es proteger la salud porcina reduciendo el impacto de las enfermedades emergentes mediante la preparación, comunicaciones coordinadas, monitoreo global de enfermedades, análisis de datos e inversiones en investigación. El gráfico 1 presenta el plan de trabajo, que incluye un total de 35 objetivos:

El Gráfico 2 presenta la incidencia estacional del PRRS en Estados Unidos desde 2009 (Proyecto Morrison, Universidad de Minnesota). ¿Existe información similar en nuestros países para analizar componentes regionales y/o estacionales e implementar medidas preventivas?

Para mí, hoy es fundamental destacar algunos de los que considero objetivos prioritarios, ya que la colaboración con la red de laboratorios nacionales y la creación de un organismo regional contribuirán significativamente a la sostenibilidad de la industria porcina en América Latina.

  1. Monitoreo de enfermedades domésticas mediante los datos de los diferentes laboratorios de diagnóstico.
  2. Análisis epidemiológico de datos de diagnóstico para informar a la industria porcina sobre tendencias regionales, predicciones futuras y detección de enfermedades emergentes. Algunos ejemplos son:
    1. Incrementar la vigilancia de la enfermedad bacteriana mediante la caracterización de la virulencia de la cepa de Streptococcus suis y la identificación de los serotipos de Glaesserella parasuis.
    2. Ampliación de la notificación de Mycoplasma sp., incluyendo hyorhinis, y las características de los casos.
    3. Ampliación de la notificación de las enfermedades virales, entre otras, el PRRS, la influenza porcina, la Diarrea Epidémica Porcina, el virus de Seneca, así como las características de los casos.
    4. Informar sobre la prevalencia y las tendencias de las coinfecciones.
    5. Incrementar el número de laboratorios de diagnóstico veterinario, tanto públicos como privados, en cada país para que contribuyan con datos a los informes sobre las enfermedades más relevantes y prevalentes.
    6. Recopilar estos datos a nivel de América Latina.
  3. Monitoreo de enfermedades domésticas mediante informes voluntarios. Esto permite a la industria informar sobre enfermedades a nivel del sistema, responder con rapidez y mantener la continuidad del negocio.
  4. Crear un grupo asesor que, mediante reuniones periódicas, proporcione información sobre las tendencias de notificación en vigilancia sindrómica o patógena y solicite a los laboratorios implementar las pruebas diagnósticas necesarias. Actualmente, carecemos de muchas pruebas diagnósticas esenciales para tomar decisiones informadas.
  5. Organizar un sitio web que ofrezca seminarios y páginas informativas para veterinarios, con el objetivo de mantenerse al día con las nuevas tecnologías y los patógenos emergentes asociados con las enfermedades. Es fundamental organizar seminarios web que permitan:
    1. Compartir experiencias y opciones de manejo para fomentar la comunicación e informar el debate sobre las enfermedades emergentes.
    2. Mantenerse actualizado con las conversaciones de la industria sobre los desafíos actuales de la salud.
    3. Incluir documentos breves actualizados sobre enfermedades porcinas, supervisando su contenido y elaborando nuevas hojas para garantizar que la información más reciente esté siempre disponible.
  6. Recopilar información científica sobre bioseguridad para implementar medidas de bioexclusión, biogestión y biocontención claves para evitar . El cuadro 1 muestra la importancia económica de la exclusión de enfermedades en el sistema de producción.
  7. Compartir datos con el gobierno y la industria para analizar enfermedades infecciosas y prevenir brotes.

Compartir datos con el gobierno y la industria para analizar enfermedades infecciosas y prevenir brotes.

Coordinar las prioridades de investigación sanitaria y producción porcina en Latinoamérica con universidades y grupos de investigación, como el ISU Field Epidemiology de la Universidad Estatal de Iowa.

El diagnóstico sanitario es esencial para la salud de los cerdos y la rentabilidad de las granjas. La falta de diagnóstico y actualización sobre enfermedades puede tener graves consecuencias; es crucial asegurar un diagnóstico temprano y preciso. Lean nuestro artículo Ideas Prácticas para el Diagnóstico de Enfermedades en Granjas Porcinas. Propongo que organicemos a nuestros productores para establecer al menos un laboratorio de diagnóstico con todas las pruebas necesarias para identificar patógenos de gran impacto económico. Seamos proactivos y adaptemos el modelo del SHIC a la porcicultura Latinoamericana asegurará la sostenibilidad de nuestra porcicultura.

Más sobre el tema: STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Salir de la versión móvil