El entorno físico corresponde a uno de los 5 dominios del bienestar animal, tal y como describió Temple Grandin en 2022 en el artículo titulado: Practical Application of the Five Domains Animal Welfare Framework for Supply Food Animal Chain Managers, que abarca tanto el ambiente en una instalación como el entorno en el alojamiento.
Para cada etapa productiva debemos proveer las necesidades según los requerimientos específicos de los cerdos.
Bond y Kelly (1960) describen el ambiente en tres dimensiones:
|
1. FACTORES TÉRMICOS
El ambiente térmico abarca:
Temperatura ambiental
Humedad relativa del aire
Velocidad del viento
(Falco, 1997; Baêta y Souza, 2010)
Los cerdos son:
(Manteca, 2009) |
Los lechones recién nacidos son especialmente sensibles al frío, lo que se relaciona con su peso al nacimiento, de forma que cuanto menor sea, mayor serán sus necesidades térmicas.
Los empleados que trabajan en la sala de maternidad deben estar formados y concienciados sobre la importancia de mantener una temperatura ambiental adecuada para asegurar el bienestar de las hembras y sus lechones.
Mecanismos de intercambio de calor
Es importante entender la forma en que los cerdos pierden calor para poder gestionar de manera efectiva las variaciones de temperatura. Existen 4 formas para realizar este intercambio: 1. Radiación |
1. RADIACIÓN
Ejemplo: cuando la temperatura ambiental es menor que la temperatura corporal del animal, la pérdida de calor se produce por radiación. |
2. CONVECCIÓN
Transferencia de calor debido al movimiento de aire en la superficie de la piel o de la circulación de la sangre transportando calor de los tejidos a la superficie corporal del cerdo.
3. CONDUCCIÓN
Transmisión de calor que ocurre cuando dos cuerpos que poseen distintas temperaturas se ponen en contacto de tal manera que el cuerpo más caliente pierde calor hacia el más frío hasta que se llega a un equilibrio.
4. EVAPORACIÓN
Cuando la temperatura ambiental supera la temperatura corporal, los primeros 3 mecanismos dejan de ser eficientes en la pérdida de calor.
El enfriamiento por evaporación es el proceso predominante cuando la temperatura ambiental supera la temperatura de la piel (Robinson, 2004) y, en consecuencia, en situaciones de estrés por calor aumenta la frecuencia respiratoria para favorecer la pérdida de calor por evaporación. |
La intensidad del intercambio por evaporación depende de:
Humedad relativa
Densidad de animales
Diseño camión de transporte
J. Y Mutua (2020) presentó una metodología innovadora para mapear el riesgo actual y futuro de estrés por calor en cerdos, destacando que, hasta la fecha, la principal estrategia de adaptación en estos animales ha sido la modificación física de su entorno, tal como evidencian investigaciones previas (Mayorga et al., 2019; Schauberger et al., 2019). Además, señala una oportunidad prometedora en la cría de cerdos con mayor tolerancia al estrés por calor, como ya habían sugerido Bloemhof et al. (2008). |
Niu (2023) comparó el impacto del estrés por calor inducido por el cambio climático en la productividad porcina a largo plazo en sistemas con y sin avances tecnológicos.
En la revisión de 2014 realizada por Centurión (2014) titulada “Ambiente térmico y bienestar de los cerdos en el período de descanso previo al sacrificio” se destacan importantes hallazgos de estudios anteriores que subrayan la relación entre las condiciones térmicas y la respuesta fisiológica en los cerdos.
|
En otro estudio relevante realizado por Kiefer et al. (2010), se observó que la tasa respiratoria de los cerdos de engorde se incrementa significativamente (de 41 a 93 movimientos respiratorios por minuto) cuando la temperatura ambiental se eleva de 21 °C a 32 °C.
Estos hallazgos subrayan la importancia de controlar y ajustar el ambiente térmico para asegurar el bienestar de los cerdos, especialmente en las fases críticas previas al sacrificio. |
2. FACTORES FÍSICOS
Existen numerosos factores físicos a tener en cuenta, pero en esta ocasión hablaremos de los sonidos y la infraestructura.
Los animales están expuestos a sonidos continuamente a lo largo de su vida. Sin embargo, puede haber ocasiones en que estos sonidos sean percibidos como algo negativo por el animal.
Las condiciones de vida ruidosas y los niveles en los que una cerda reacciona a un lechón sugieren que la falta de respuesta de la cerda a los lechones se debe a las condiciones ambientales.
En muchas granjas porcinas equipadas con sistemas de ventilación mecánica, es común que se registren niveles de ruido que superan constantemente los 80 decibelios (dB), según lo documentado por Zurbrigg en 2015. Este ambiente puede tener impactos significativos en la conducta y bienestar de los animales.
|
En el marco de una evaluación de bienestar animal, es crucial considerar los factores ambientales como indicadores indirectos. Estos deben evaluarse de manera objetiva, utilizando indicadores que no solo sean válidos, sino también viables.
Por ejemplo, la evaluación de la infraestructura del alojamiento se clasifica como un indicador indirecto. Esto implica una revisión detallada de las condiciones de esta y las condiciones físicas en las que se encuentran los animales, asegurando que estas instalaciones cumplan con los requisitos necesarios para promover un estado óptimo de bienestar animal.
Entre los componentes críticos de la infraestructura en sistemas productivos, tanto intensivos como extensivos, es fundamental destacar varios elementos clave.
Holendováet al. (2007) y Tummaruket al. (2008) reportaron que los problemas relacionados con la locomoción era la causa más común de desecho de cerdas en un 27% y 37,4%, respectivamente.
|
3. FACTORES SOCIALES
Los cerdos son animales sociales y jerárquicos. Establecen su jerarquía desde el primer día de vida por medio de la dominancia y la subordinación.
Desde el primer día de vida o tras la mezcla de animales desconocidos, los cerdos tendrán que establecer este orden. Se pueden observar agresiones durante este proceso que es completamente normal y es debido al comportamiento natural del animal. |
La literatura indica que estos conflictos suelen consistir en vocalizaciones o movimientos de lo cabeza que pueden ir seguidos empujones en lo cabeza o en la espalda.
|
Cada vez que se realice mezcla de animales, ya sea por la etapa productiva que sigue o por una mala condición de cercos divisorios entre corrales o cualquier causa, ocurrirá esto.
Transporte animal
Durante el transporte, también se deben considerar factores físicos, ambientales y sociales que pueden afectar el bienestar porcino.
Por lo que se debe considerar:
CONCLUSIÓN
Existen numerosos factores ambientales que pueden afectar o tienen relación directa con el bienestar porcino, siendo recomendable realizar auditorías internas, generalmente realizadas por un encargado de calidad o de bienestar animal para evaluar las condiciones in situ, y auditorías de diagnóstico llevados a cabo por una empresa certificadora externa.
BIBLIOGRAFÍA
1. J.C. Talling, N.K. Waran, C.M. Wathes, J.A. Lines, Behavioural and physiological responses of pigs to sound, Applied Animal Behaviour Science, Volume 48, Issues 3–4, 1996, Pages 187-201, ISSN 0168-1591, https://doi.org/10.1016/0168-1591(96)01029-5.
2. Nichole M Chapel, J Scott Radcliffe, Kara R Stewart, Jeffrey R Lucas, Donald C Lay, The impact of farrowing room noise on sows’ reactivity to piglets, Translational Animal Science, Volume 3, Issue 1, January 2019, Pages 175–184, https://doi.org/10.1093/tas/ txy134
3. Pardo Domínguez, Zaira. 2023. Efectos fisiológicos y productivos del estrés por calor en el cerdo ibérico y posibles estrategias nutricionales para mitigarlo. Disponible en: https://hdl.handle.net/10481/80008
4. Centurión R.A.O., Caldara F.R., Moi M., Almeida Paz I.C.L., García R.G., Nääs I.A. et al . Ambiente térmico y bienestar de los cerdos en el período de descanso previo al sacrificio. Arch. zootec. [Internet]. 2014 Jun [citado 2024 Mayo 02] ; 63( 242 ): 239-249. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922014000200002&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922014000200002.
5. Grandin, T. (Ed.) How to Improve Livestock Handling and Reduce Stress. In Improving Animal Welfare: A Practical Approach, 3rd ed.; CABI Publishing: Wallingford, Oxfordshire, UK, 2021; pp. 84–112. https://doi.org/10.1079/9781789245219.00
6. J.Y. Mutua, K. Marshall, B.K. Paul, A.M.O. Notenbaert, A methodology for mapping current and future heat stress risk in pigs, Animal, Volume 14, Issue 9, 2020, Pages 1952-1960, ISSN 1751-7311, https://doi.org/10.1017/S1751731120000865.
7. Niu K, Zhong J, Hu X. Impacts of climate change-induced heat stress on pig productivity in China. Sci Total Environ. 2024 Jan 15;908:168215. doi: 10.1016/j.scitotenv.2023.168215. Epub 2023 Nov 5. PMID: 37935263.
[/registrados]