La presión por la eliminación de las jaulas en los sistemas productivos ha ido en aumento en los últimos años, sobre todo a partir de la iniciativa legislativa “The End of Cage Age”.
Por ello, la Unión Europea se ha comprometido a revisar la legislación en materia de Bienestar animal sobre este punto y se está a la espera de que puedan aparecer futuras nuevas propuestas.
Entretanto, la EFSA, en su informe del 2022 (EFSA, 2022), reafirmó su posición previa acerca del impacto del alojamiento en jaulas sobre el bienestar de la cerda durante el periparto y lactancia.
Además, en este informe se estimó que el porcentaje de mortalidad neonatal media se situaba en:
En este sentido, en producción ecológica, la propia legislación ha impedido el uso de jaulas desde hace años (Reglamento 2018/848), pudiendo ser un entorno útil de aprendizaje que genere conocimiento adaptable a otros sistemas de producción.
APRENDIZAJE DEL USO DEL NIDO
Se sabe desde hace un tiempo que un elemento clave en la prevención de la mortalidad neonatal es la rápida recuperación de la temperatura tras el nacimiento.
1. Representa un refugio para protegerse ante los cambios posturales de la cerda durante los primeros días (la principal causa de aplastamientos).
2. Se trata de un entorno ideal para evitar la hipotermia.
Por ello, en el IRTA se ha planteado un proyecto para poder evaluar la eficacia de una estrategia de aprendizaje del uso del nido, confinando durante 30 minutos a los lechones tras el parto.
Si bien, se han encontrado pocos estudios previos contrastando este tipo de estrategias, el Instituto FiBL (2022) presentó resultados preliminares del proyecto POWER-6 en el que se comparó el impacto de:
La calefacción (en suelo o con lámpara).
El confinamiento o no de los lechones en el nido las 4 primeras veces que la cerda comía.
En el estudio que se planteó en el IRTA, el objetivo principal fue evaluar el efecto del confinamiento en el nido durante 30 minutos, tras la primera toma de calostro y no más tarde de las 4h post nacimiento, en los parámetros:
Los datos presentados a continuación se centran en los efectos en la recuperación de la temperatura y en la vitalidad del lechón. |
Material y métodos
A lo largo del proyecto se realizó el seguimiento de los partos de cerdas de raza Swabian-Hall cruzados con Duroc en una granja de producción ecológica (Llavora, S.L.) mediante la colocación de 4 cámaras de videovigilancia, 2 en la zona interior y 2 en la zona exterior de los corrales de parto para realizar el seguimiento de 4 corrales contiguos (Imagen 1).
Además de las observaciones de comportamiento a partir de las grabaciones, que permitirán aportar información más detallada sobre patrones de conducta de la cerda y de los lechones, los cambios posturales de riesgo en el parto y otra información sobre la dinámica de parto que no se presentan en este artículo, se tomaron datos individuales de los lechones tras el parto.
Se identificaron individualmente todos los lechones nacidos vivos de los 4 partos que se presentan en este trabajo (total de 37 lechones nacidos vivos, dos cerdas con 8, dos cerdas con 11), y se distribuyeron en los dos grupos de tratamiento:
Se balanceó por sexo y peso en cada cerda los lechones que formarían parte de cada tratamiento, registrándose los siguientes datos:
Resultados y discusión
El estudio todavía está en curso, pero ya se dispone de los primeros resultados preliminares que indican que el confinamiento en el nido durante 30 minutos logra los objetivos planteados de ayudar en la recuperación de la temperatura.
Un aspecto relevante a destacar en este sentido es comprobar que la temperatura dentro del nido se puede modular y mantener suficientemente confortable para adaptarse a las necesidades del lechón.
La comparación de los datos productivos de los lechones sometidos al tratamiento con o sin confinamiento son aún preliminares, debiendo completarse con un mayor número de partos.
Sin embargo, pese a que no se observan diferencias en la ganancia de peso media entre los dos grupos (Gráfica 5), sí se observa una tendencia a un porcentaje superior de lechones aplastados en el grupo control tras el confinamiento (Tabla 1).
CONCLUSIÓN
El confinamiento temporal en el nido tras el primer calostro permitió en este estudio que los lechones lograron un aumento de la temperatura corporal, además de mejorar algunos parámetros de vitalidad, observándose un menor número de aplastamientos entre los que fueron sometidos al confinamiento.
Actividad financiada a través de la operación 01.02.01 de Transferència Tecnològica del Programa de desenvolupament rural de Catalunya 2014-2022
BIBLIOGRAFÍA
EFSA (2022). Welfare of pigs on farm https://doi.org/10.2903/j.efsa.2022.7421
FiBL, BOKU, Center for Frilandsdyr, CREA, INRAe, RISE, Thünen-Institut, WUR (2022) Welfare and environmental impact of organic pig production. Disponible en: https://organic-farmknowledge.org/es/tool-1/43802
Muns R, Manzanilla EG, Sol C, Manteca X, Gasa J. Piglet behavior as a measure of vitality and its influence on piglet survival and growth during lactation. J Anim Sci. 2013 Apr;91(4):1838-43. doi: 10.2527/jas.2012-5501.
Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo.
Te puede interesar: Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas
[/registrados]