En cerdos, debido a que la selección genética se ha enfocado en prolificidad, se ha incrementado la incidencia de partos con animales de bajo peso(2-4). Lo cual, se puede ver reflejado en:
Deterioro del desarrollo del embrión/feto o de sus órganos durante el embarazo.
El impacto del bajo peso al nacimiento ha sido estudiado principalmente en el tejido muscular y nervioso(6-8), ya que estos tejidos se caracterizan porque su desarrollo postnatal se realiza a través del proceso de hipertrofia(9), por lo que en principio el efecto negativo persiste durante toda la vida del cerdo.
Sin embargo, también se afectan diversas funciones del tracto gastrointestinal, ya que se modula la expresión génica en intestino delgado y colon.
Se suponía que sí había algún impacto negativo del bajo peso al nacimiento sobre la función del tracto gastrointestinal, éste se manifestaría solamente durante las primeras fases de vida; pero estudios recientes muestran que su impacto negativo se puede observar aún en animales adultos.
Una menor capacidad de los lechones para digerir la proteína en comparación a los cerdos en crecimiento-finalización ya ha sido reportada.
El objetivo de este estudio fue comparar la digestibilidad y los balances de nitrógeno y energía entre cerdos de peso bajo al nacimiento (PBN) y cerdos de peso normal al nacimiento (PNN) en dos condiciones: mismo peso y misma edad.
Material y métodos
Animales
Se formaron cinco pares de hermanos (5 lechones PBN), menos de 1 kilogramo de peso al nacimiento (0.912±0.040 kg) y 5 lechones PNN (1.612±0.223 kg).
- Los animales se seleccionaron de cinco camadas de más de 12 lechones nacidos vivos.
- Los cerdos se alimentaron de manera normal y permanecieron en granja bajo las condiciones de manejo normales durante los primeros 90 días de edad.
- Posteriormente se movieron a la Unidad Metabólica a una sala con temperatura controlada, la cual fluctuó entre los 19 y 22 °C, en donde se alojaron de manera individual en jaulas metabólicas las cuales contaban con bebedero y comedero individual, y con una malla que permitió la separación y colecta de heces y la colecta de orina a través de embudos colocados debajo del piso de la jaula.
- Primer estudio de Balance de Nitrógeno y Energía se realizó cuando el cerdo PNN pesó 50 kg (solo en los animales PNN)
- Segundo estudio de balance de nitrógeno y energía se realizó cuando los animales PBN alcanzaron los 50 kg de peso.
- En ese momento se realizó el estudio de balance en los animales PBN y PNN.
- De esa manera se contó con un estudio de balance de nitrógeno y energía a los 50 kg de peso en los dos tipos de animales y con un estudio de balance de nitrógeno y energía a la misma edad.
Dieta experimental y manejo alimenticio
Cuadro 1: Composición g/kg de la dieta experimental y el análisis estimado del aporte de nutrientes
Al inicio del periodo de adaptación a la dieta experimental y durante todo el periodo experimental, los cerdos se alimentaron de acuerdo a su peso metabólico (555 kcal de EM x Kg0.60) y se les acostumbró a consumir su alimento en una hora(18).
- La dieta experimental (Cuadro 1) fue una dieta sorgo-pasta de soya enriquecida con vitaminas y minerales y que aportó los requerimientos recomendados por el NRC(19) para esa etapa productiva.
Estudios de balance de nitrógeno y energía
- Durante los estudios de balance, el agua proporcionada correspondió a 3 L de agua por kilo de materia seca consumida.
- 40 ml de HCl 6M para acidificar la orina y evitar la pérdida de amoniaco por volatilización.
- La orina colectada en un día se filtró, a través de manta de cielo y lana de vidrio, se pesó y se tomó una alícuota del 5% la cual se guardó a –20 °C hasta su análisis.
Análisis de laboratorio
- Las muestras de heces se secaron parcialmente a 55 °C y posteriormente se molieron a través de una malla de 0.5 mm en un molino de laboratorio.
Análisis de los datos
Diariamente se registró el consumo de alimento para obtener el consumo de materia seca (g/día), nitrógeno (g/día) y energía (Kcal/día), multiplicando el consumo de alimento por la concentración del nutriente en la dieta.
Resultados
Los animales seleccionados tuvieron un peso significativamente diferente (P<0.001) al nacimiento (Cuadro 2), ya que los lechones PBN pesaron en promedio 912±40 g y los PNN 1,610±223 g.
- Lo que hace una ganancia diaria de peso (GDP) de 513 g/día para los cerdos PNN y de 451 g/día para los cerdos PBN.
La diferencia en el peso promedio en estos dos tipos de animales a los 127.8 días de edad fue de 12.2 kg de peso (63.8 vs 51.6 kg de peso para los cerdos PNN y PBN respectivamente).
Durante los estudios de Balance a los animales se les ofrecieron 555 kcal por kg0.60, no habiendo diferencia (P>0.10) en el consumo de alimento (545 vs 540 kcal por kg0.60 en los cerdos PNN y PBN respectivamente), lo que representó un consumo prácticamente similar 98.1 y 97.2 % del alimento ofrecido para los cerdos PNN y PBN por kg0.60.
Los cerdos PNN tuvieron una mayor digestibilidad (P<0.05) de la MS a los 50 kg y a la misma edad que los cerdos PBN.
Balance de nitrógeno
El N consumido a la misma edad fue mayor (P<0.001) en los cerdos PNN 48.9 g/día que en los cerdos PBN 42.4 g/día.
- La digestibilidad del N tendió (P<0.10) a ser mayor en los cerdos PNN cuando ambos grupos tenían 50 kg de peso (77.6 vs 76.7) y fue significativamente mayor (P<0.05) cuando los cerdos tenían la misma edad (78.0 vs 76.7) para los cerdos PNN y PBN respectivamente.
Balance de energía
El consumo de energía fue mayor (P<0.001) a la misma edad 8,289 vs 7,183 kcal/día para los cerdos PNN y PBN respectivamente.
- Se observó mayor (P<0.05) digestibilidad de la energía a los 50 kg en los cerdos PNN 85.1 % que en los PBN 84.1 % y esta diferencia fue aún más significativa (P<0.01) a la misma edad 85.4 vs 84.1 % para los cerdos PNN y PBN respectivamente.
Discusión
Crecimiento
Los cerdos PBN fueron más ligeros al destete y en la etapa de crecimiento, lo cual es el resultado de una menor ganancia diaria de peso para los cerdos PBN.
La mayor frecuencia de lechones PBN observada actualmente en la porcicultura se debe a la selección que se ha realizado en las hembras por prolificidad, lo que ha aumentado la presencia de lechones nacidos con bajo peso <1 kg(2-4), provocando que entre todas las especies de animales domésticos la porcina sea la que presenta la mayor tasa de nacimientos con bajo peso(7).
Estos animales se caracterizan por presentar una mayor tasa de mortalidad y una menor ganancia de peso en lactación lo que provoca un menor peso al destete(25).
- Además de que su crecimiento post destete también se caracteriza por ser menor al de sus hermanos nacidos con un peso normal(3,25,26) y por una menor calidad de canal(26).
Digestibilidad
En animales en crecimiento los estudios son más escasos, pero también se ha reportado una menor cantidad de enzimas aminopeptidasas y un menor peso relativo de su tracto digestivo en cerdos(31), y un menor tamaño del TGI en bovinos(32).
Balances de nitrógeno y energía
El menor nitrógeno retenido en los cerdos PBN cuando ambos grupos tenían la misma edad; así como la menor cantidad de energía metabolizable en los animales PBN muestran una menor eficiencia en el uso de los nutrientes absorbidos.
Esto puede ser debido a que algunas enzimas y o metabolitos están alterados en estos animales afectando el metabolismo intermediario. Por ejemplo, en lechones PBN se ha reportado:
Consumo de alimento
En lechones el consumo de alimento es afectado por la digestibilidad de la dieta(39) y los animales PBN tienen una menor digestibilidad como se ha discutido previamente, además se ha reportado que son animales que tienen menos células gástricas secretoras de ghrelina que es la hormona que estimula el consumo de alimento al generar la sensación de hambre(40).
Conclusiones e implicaciones
Los cerdos PBN son menos eficientes que los cerdos PNN, esto es debido a una menor digestibilidad del nitrógeno y energía cuando ambos grupos se comparan a la misma edad y una menor retención de Nitrógeno en el organismo lo que encarece el costo metabólico del aumento de peso.
[/registrados]