Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Importancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina

Escrito por: Gema Chacón -

Veterinaria Responsable del Dpto. Diagnóstico en EXOPOL

, Sebastián Samus - Exopol S.L.

Los episodios de intoxicación relacionados con el entorno, la alimentación o el manejo son lo suficientemente comunes en producción porcina para incluirlos en los diagnósticos diferenciales de los problemas de salud en estos animales.

Este artículo tiene como objetivo presentar las principales intoxicaciones a los que los cerdos pueden estar expuestos, así como su enfoque diagnóstico.

PRINCIPALES INTOXICACIONES EN GANADO PORCINO

Minerales Esenciales

Otros metales que pueden producir intoxicaciones en la especie porcina, aunque con menor frecuencia, son el arsénico (As), el plomo (Pb), el flúor (F) y el mercurio (Hg).

 

Aditivos alimentarios

Sulfonamidas

Los cerdos no son susceptibles de intoxicarse por excesivo consume de sulfonamidas en agua de bebida por su mala palatabilidad, pero la sobredosis en el pienso sumado a bajo consumo de agua puede llevar a nefrosis y uremia.

La acción concomitante de ciertas micotoxinas como la ocratoxina pueden predisponer a la intoxicación por este antibiótico.

Pesticidas

Las explotaciones agroganaderas mixtas pueden ser susceptibles de la incorporación accidental de químicos agrícolas en el pienso de los cerdos.

Algunos insecticidas con gran potencial tóxico son los organofosforados, los carbamatos y los organoclorados (Tabla 1).

Plantas tóxicas

Las intoxicaciones causadas por plantas no presentan una elevada incidencia dentro de la producción porcina, aunque en algunos casos y cuando se presentan factores predisponentes, [registrados]pueden causar un problema en algunas explotaciones extensivas.

Bledo (Amaranthus retroflexus)

A. retroflexus produce el llamado síndrome de edema perirrenal, caracterizado por signos como:

Debilidad.
Temblores e incoordinación.
Parálisis de los cuartos traseros

Los animales se encuentran en decúbito esternal y si se mueven lo hacen arrastrando sus miembros posteriores.

La intoxicación suele llevar a la muerte de los animales a las 48 horas, aunque en ocasiones los animales pueden llegar a vivir 5-15 días. En la necropsia se suele observar edema generalizado perirrenal y ascitis.

Xanthium sp.
La intoxicación por esta planta se presenta con:Depresión.
Vómitos.
Debilidad.
Disnea.
Ataxia.
Temperatura corporal alterada.
Posibles espasmos en la musculatura cervical.
El cuadro concluye con la muerte del animal algunas horas después de establecidos los síntomas clínicos.
Hierba mora (Solanum nigrum)
Los animales intoxicados con esta planta presentan:Anorexia.
Constipación.
Depresión.
Dilatación pupilar.
Temblores e incoordinación.
En estadíos más avanzados los animales caen en decúbito y patean para acabar entrando en coma y muriendo.
Digital o dedalera (Digitalis sp.)
La toxicidad de esta planta se debe a la presencia de glucósidos cardíacos, sustancias producen irregularidad en el ritmo e insuficiencia cardíaca, pudiendo llevar a una insuficiencia cardíaca.INTOXICACIÓN AGUDA
 La Intoxicación aguda tiende a presentarse con:

Bajas súbitas debido a un fallo cardíaco agudo.
Posibles signos como apatía, gemidos, rechinar de dientes, inclinación cefálica y retracción abdominal.

INTOXICACIÓN CRÓNICA

La intoxicación crónica se caracteriza por:

Retraso en el crecimiento.
Fatiga y marcha balanceando la cabeza, siendo característico que los animales tengan las patas reunidas bajo el cuerpo, el lomo arqueado y la cabeza baja.

El ejercicio agrava la sintomatología.

Nitratos y nitritos

Nitratos

Los animales monogástricos son relativamente resistentes a los efectos de los nitratos, ocurriendo las intoxicaciones cuando estos iones se acumulan en plantas o fuentes de agua.

Algunos fertilizantes como nitrato de amonio o nitrato de potasio pueden ser fuentes de nitrato para los animales.

Nitritos

El nitrito (reducción del nitrato) es tóxico, ya que interactúa con el hierro de la hemoglobina transformándola en metahemoglobina que es incapaz de transportar oxígeno.

El resultado es hipoxia tisular debido a sangre poco oxigenada.

La sintomatología clínica se caracteriza por:

Elevada frecuencia respiratoria.
Salivación.
Miosis.
Poliuria.
Debilidad.
Ataxia.
Convulsiones.
Muerte.

En la intoxicación por nitritos la sangre se observa de color marrón debido al estado oxidado de la hemoglobina.

Micotoxinas

Las intoxicaciones por micotoxinas son muy frecuentes y de una gran importancia clínica en los cerdos (Tabla 2).

Este tema es tratado con profundidad en el artículo: Abordaje diagnóstico de las micotoxicosis en ganado porcino (revista porciSapiens).

DIAGNÓSTICO DE PROCESOS TÓXICOS

Toma de muestras

En función del compuesto tóxico que se busque analizar, se pueden recoger diferentes muestras:

Análisis con HPLC-MS

La técnica más utilizada para el estudio toxicológico es el análisis HPLC-MS (cromatografía líquida de alta resolución acoplada a la espectrometría de masas) que consta de dos pasos sucesivos:

1. Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Utilización de una columna a través de la cual pasa una fase liquida que permite separar los diferentes componentes de la muestra.

2. Espectrometría de masas (MS)

Utilización de un espectrómetro de masas para detectar los compuestos separados mediante la cromatografía líquida, contrastando el espectro obtenido con una base de datos para su identificación.

Esta técnica permite analizar una gran variedad de sustancias presentes en las muestras con una gran sensibilidad y especificidad.

CASO 1: INTOXICACIÓN POR RODENTICIDAS

En una granja porcina intensiva se produce la muerte de 3 cerdas de reposición de 50 kg que están en el mismo corral.

El ganadero indica que es el único corral afectado y que algunos animales presentan cojeras o rigidez al moverse, observándose heces oscuras en el corral.

El veterinario, al visitar la granja, confirma la presencia de melena en el corral de reposición afectado y realiza la necropsia de las cerdas muertas.

Hallazgos de necropsia

Se observan palidez de la piel y mucosas, presentando una de las cerdas inflamación en las articulaciones del carpo.
Al abrir los animales, lo primero que se observa son hemorragias generalizadas y petequias a nivel subcutáneo, afectando también las articulaciones, así como presencia de líquido sanguinolento en las cavidades abdominal y torácica.
A nivel digestivo, se observa contenido estomacal e intestinal sanguinolento.
El hígado presenta un aspecto pálido.

Sospecha clínica

Tras la realización de la necropsia, se solicita al encargado de la granja información sobre los protocolos de limpieza, desinfección y control de plagas, constatándose que se había llevado a cabo un tratamiento con raticidas rutinario para el control de plagas 3 días antes de las muertes.

Diagnóstico laboratorial

Se envían muestras de hígado al laboratorio para realizar un análisis toxicológico en búsqueda de rodenticidas anticoagulantes.

Se detecta la presencia de cumaclor, un rodenticida anticoagulante cuyo cuadro clínico de intoxicación es compatible con el observado, confirmándose así la sospecha.

CASO 2: INTOXICACIÓN POR DIGITALIS

En una granja extensiva de cerdos ibéricos se produce la muerte súbita de los animales, en ocasiones observándose una leve dificultad respiratoria previa a la muerte.

Los episodios de bajas coinciden con la salida de los animales al campo.

Hallazgos de necropsia

En la necropsia se observa congestión generalizada, pero no se encuentran otras lesiones indicativas de otro proceso en los principales órganos.

Diagnóstico laboratorial

Con el fin de encontrar la causa del proceso, se decide tomar muestras de hígado, bazo y pulmón para su análisis mediante PCR, examen histopatológico y análisis HPLC-MS.

PCR a tiempo real

Se descarta la presencia de las principales bacterias causantes de muerte súbita en ganado porcino en las muestras de hígado y bazo: Erysipelotrix rhusiopathiae, Salmonella enterica, Pasteurella multocida y clostridios (Cl. Septicum, Cl. Chauvoei, Cl.novyi y Cl. Haemolyticum).

Histopatología

En el pulmón se observa una intensa congestión y edema alveolar, con algunos fenómenos de enfisema, sin que se presenten otro tipo de alteraciones.
En hígado se observa congestión difusa moderada a notable con acumulación de sangre en los sinusoides hepáticos.
Las lesiones vasculares observadas son inespecíficas y, aunque pueden presentarse en otros procesos, son compatibles con una
insuficiencia cardíaca aguda.

HPLC-MS

El análisis del hígado mediante HPLC-MS en búsqueda de sustancias tóxicas presentes en las plantas revela la presencia de digoxigenina, una sustancia presente en plantas del género Digitalis sp.

Estas plantas son cardiotóxicas pudiendo producir intoxicaciones agudas con bajas súbitas como las observadas en este establecimiento.

CONCLUSIONES

El diagnóstico toxicológico es una herramienta crucial en la producción porcina para identificar rápidamente las causas subyacentes de intoxicaciones y minimizar su impacto.

La variedad de tóxicos a los que los cerdos están expuestos, desde metales esenciales y aditivos alimentarios hasta pesticidas y micotoxinas, requiere un enfoque riguroso y sistemático para la toma de muestras y su análisis.

Mediante técnicas avanzadas como la técnica HPLC-MS, es posible identificar con precisión las sustancias responsables, permitiendo tomar decisiones informadas para evitar futuras intoxicaciones y mejorar el bienestar animal.

[/registrados]

Salir de la versión móvil