Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Escrito por: Alberto Morillo Alujas - Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U.

 

La microbiota presente en las heces y en el canal del parto de las cerdas juega un importante papel en la conformación de la microbiota del lechón. Sin embargo, existen además otros factores que influyen en la microbiota total de la cerda y, por tanto, en la del lechón (Monteiro, 2022) (Figura 1), entre ellos:

La dieta y los aditivos presentes en la misma (prebióticos, probióticos, enzimas y ácidos, principalmente).

Las diferencias genéticas de las cerdas.

Los patógenos a los que están expuestas las cerdas.

Los tratamientos y las vacunaciones administradas a las cerdas.

Las condiciones del medio ambiente donde están alojadas.

En anteriores artículos de esta serie sobre la salud intestinal del lechón hemos abordado la influencia de la microbiota de las heces maternas sobre la microbiota del lechón.

 

En este artículo descubriremos la influencia de la microbiota que se encuentra en el calostro y leche de la cerda sobre la microbiota del lechón y su salud intestinal.

ORIGEN DE LA MICROBIOTA DEL CALOSTRO Y LA LECHE

MICROBIOTA MAMARIA

No está del todo claro el origen de la microbiota del calostro y de la leche, pero parece ser que la mayor parte procede de la piel de la ubre y, concretamente, del canal del pezón.

Kemper (2011), en un estudio de campo en el que recogió muestras de calostro y de leche, encontró una gran similitud entre las familias de bacterias encontradas [registrados]en la piel y en el calostro de las mismas cerdas.

A pesar de que el número de cerdas en el estudio fue pequeño (8 cerdas en total), se recogieron:

96 muestras de la piel

77 muestras de calostro

Ninguna de las cerdas analizadas padeció algún tipo de sintomatología tras el parto y en la sala de parto del centro experimental no había paja ni ningún otro tipo de cama. Además, las muestras fueron tomadas antes de que ningún lechón tuviera acceso a la lactancia para evitar la posible contaminación.

Cabe señalar que, de las 77 muestras de calostro, 16 fueron totalmente negativas a la presencia de bacterias.

Se aislaron especies de la familia Staphylococcaceae en el 96,9% de las muestras de la piel y en el 75,4% de las muestras positivas de calostro, lo que sugiere que esta familia forma parte de la microbiota residente en la mama de la cerda.

El hallazgo de especies de Streptococcus en la piel de la mama parece ser fortuito, igual que ocurre con las especies de Enterobacteriaceae, que forman parte de la microbiota fecal y contaminan de la piel mamaria.

La misma autora, Nicole Kemper, estudiando el síndrome de agalaxia postparto en 2020, encontró que, además de Enterobacteriaceae, también había géneros bacterianos anaerobios asociados al contenido intestinal como Bacteroides, Blautia, Ruminococcus y Bifidobacterium, lo que pone de manifiesto que el intestino tiene un papel importante en la composición de la microbiota del tejido mamario.

MICROBIOTA DEL CALOSTRO Y LA LECHE

Tanto el síndrome de agalaxia postparto como las mastitis son modificadores de la microbiota en el calostro y la leche.

Factores como la limpieza de las salas de parto y de las gestaciones, sobre todo en las actuales circunstancias de las cerdas alojadas en grupos, las dietas de las cerdas, su salud y paridad son factores de riesgo para la presencia de géneros bacterianos patógenos que modificarán la microbiota del calostro y de la leche, afectando a la microbiota del lechón, a la colonización de su intestino y su salud intestinal.

En el calostro, el género más abundante fue Streptococcus, contrariamente a lo encontrado por Kemper en 2011.

Bifidobacterium, Staphylococcus y Acinetobacter, todos ellos géneros que utilizan lactosa para su crecimiento, fueron más abundantes en el calostro que en la leche debido a la disminución del nivel de lactosa con la transición de calostro a la leche.

Otros autores como Chen et al. (2018), mediante la secuenciación del ARN ribosomal 16S bacteriano (ARNr 16S), encontraron que el calostro y la leche contenían predominantemente Firmicutes (52,7% de las muestras) y Proteobacterias (25,4%), fluctuando sus proporciones a lo largo de la lactancia (Gráfica 1).

Lo más interesante de este estudio fue la constatación de que existe un cambio a lo largo de la lactación de la cerda en cuanto al microbioma de la leche.

La abundancia relativa de Prevotella aumentó con el incremento del contenido de grasa a lo largo de la lactancia. En cambio, las proporciones de Peptoniphilus y Anaerococcus mostraron correlaciones positivas con el contenido de proteínas, disminuyendo significativamente conforme disminuía este nutriente.

Debido a su influencia sobre el microbioma del calostro y de la leche, la modificación del microbioma intestinal podría redundar en efectos positivos, sobre todo, cuando las cerdas sufren el síndrome de agalaxia postparto.

Por ejemplo:

Se han observado modificaciones mediante el uso de diferentes aditivos, como el hidrolizado de levadura de cerveza, o la adición de lisozima que no solo modificó el microbioma intestinal sino que también redujo el nivel de citoquinas inflamatorias y aumentó el de citoquinas antiinflamatorias (Martineau y Waret-Szkuta, 2013).

La incorporación de aceite de pescado rico en ácido eicosapentaenoico (EPA, C20:5 n-3) y ácido docosahexaenoico (DHA; C22:6 n-3), ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3, en las dietas de cerdas modificaron la microbiota de la leche, aunque no lo hicieron en el calostro (Llauradó-Calero et al., 2022) (Gráfica 2).

INFLUENCIA DEL MICROBIOMA DE LA LECHE EN LA RESPUESTA INMUNITARIA DEL LECHÓN

El microbioma de la leche también puede influir en la respuesta inmunitaria innata de los lechones.

Si tenemos en cuenta que el 90% de las bacterias presentes en el intestino del lechón a los 35 días de vida proceden de la leche materna, la presencia de Lactobacillus reuteri, Lactobacillus mucosae y Akkermansia muciniphila (probióticos presentes en la leche de las cerdas) que, además, aumentan a lo largo de la lactación (Chen et al., 2018), puede modificar y beneficiar el microbioma del lechón y mejorar su salud intestinal (Gráfica 1).

La composición de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda a lo largo de la lactación es un campo de estudio poco desarrollado.

Probablemente, la dificultad para modificar la microbiota a través de la dieta o de otros factores no relacionados con la limpieza del entorno o con la salud de la cerda haya hecho que se explore poco el desarrollo de productos que mejoren el perfil de la microbiota y la salud del lechón.

Bibliografía

Chen, Wei, Jiandui Mi, Ning Lv, Jinming Gao, Jian Cheng, Ruiting Wu, Jingyun Ma, Tian Lan, y Xindi Liao. 2018. «Lactation Stage-Dependency of the Sow Milk Microbiota». Frontiers in Microbiology 9. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2018.00945.

Kemper, Nicole. 2011. «Bacterial flora on the mammary gland skin of sows and in their colostrum». Journal of Swine Health and Production 19 (2): 112-15. 2020. «Update on postpartum dysgalactia syndrome in sows». Journal of Animal Science 98 (Supplement_1): S117-25. https://doi.org/10.1093/jas/skaa135.

Llauradó-Calero, Eudald, Eric Climent, Empar Chenoll, Maria Ballester, Ignacio Badiola, Rosil Lizardo, David Torrallardona, Enric Esteve-Garcia, y Núria Tous. 2022. «Influence of dietary n-3 long-chain fatty acids on microbial diversity and composition of sows’ feces, colostrum, milk, and suckling piglets’ feces». Frontiers in Microbiology 13. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2022.982712.

Martineau, Guy-Pierre, y Agnès Waret-Szkuta. 2013. «Postpartum Dysgalactia Syndrome: A Simple Change in Homeorhesis?» Journal of Swine Health and Production 21 (2): 9.

Monteiro, Matheus S. 2022. «The sow microbiome: Current and future perspectives to maximize the productivity in swine herds». Journal of Swine Health and Production 30 (4): 238-50.

Te puede interesar:

Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón

Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

[/registrados]

Salir de la versión móvil