Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

La transición del lechón: Una guía práctica – Parte II

Escrito por: Manuel Toledo Castillo - Doctor en Veterinaria, Agropecuaria Casas Nuevas , Sara Crespo Vicente - Veterinaria de producción en Cefu, S.A.

Doctoranda en Biotecnología y fisiología de la reproducción animal por la universidad de Murcia.

Colaboradora en el departamento de fisiología de la facultad de veterinaria de Murcia.

Master en Biotecnología de la reproducción en mamíferos y licenciada en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela (Campus de Lugo).

La fase de transición es un periodo extremadamente sensible para el lechón, ya que debe adaptarse a un nuevo entorno con condiciones ambientales diferentes y con la presencia de agentes patógenos que afectan seriamente a su estado sanitario. Por ello, lograr una adaptación gradual de los lechones a su nuevo entorno y monitorizar su estatus sanitario es esencial para garantizar que alcancen su máximo potencial en cebo.

AMBIENTE

  Ventilación  

La correcta ventilación de la nave es esencial para garantizar la salud y bienestar de los animales alojados, ya que permite una renovación constante del aire y la eliminación de polvo y gases nocivos del ambiente, por ello, se deben cumplir con los siguientes requisitos[registrados]:

 ÉPOCAS DE FRÍO

La ventilación mínima en invierno debe permitir el aporte de oxígeno, la eliminación del exceso de CO2 y el control de la humedad. Si se observa un aumento de la condensación en las paredes y ventanas, implica una ventilación mínima deficiente, lo cual conduce a unos niveles elevados de CO2 y a una reducción del consumo de pienso.

 ÉPOCAS CALUROSAS

En verano se produce una entrada de aire caliente que incrementa la temperatura del interior. En estas condiciones es necesario usar sistemas de enfriamiento del aire.

 

 

   Temperatura  

La temperatura de las instalaciones deberá ser inicialmente superior, para ir reduciéndose con el paso de las semanas, de forma que los animales puedan acostumbrarse gradualmente a las condiciones ambientales nuevas.

 

 PROTOCOLO DE D.D.D.

Las operaciones de Desinfección, Desinsectación y Desratización son imprescindibles en cualquier explotación ganadera, y más aún en transición donde los animales son especialmente susceptibles de contagiarse con los patógenos presentes en el ambiente.

Limpieza de las instalaciones con detergente y lavado a presión, realizando posteriormente la desinfección y el secado. Es importante verificar que las superficies de suelo y paredes no tengan poros que dificulten la limpieza y desinfección.

Limpieza y desinfección de silos. Lo ideal es disponer de dos silos unidos, ya que esto nos permitirá limpiar uno de ellos antes de la entrada de pienso y que siempre se encuentren limpios.

 

Limpieza y desinfección de depósitos y tuberías de agua.

Contar con los protocolos de desratización en la granja. Se debe elaborar un esquema de dónde se han colocado los cebos, el registro de las cantidades y frecuencia con la que se reponen.

 

Implementar un protocolo de desinsectación, siendo importante incluir el uso de larvicidas.

 

ESTATUS SANITARIO DE LOS ANIMALES

Para poder garantizar un buen estado sanitario es importante conocer cuáles son los principales procesos patológicos que afectan a los animales en la fase de transición.

   Procesos digestivos  

Síndrome post-destete

Es uno de los principales problemas que aparecen en el destete.

Tabla 1: Diagnóstico diferencial del síndrome de adelgazamiento post-destete con otros procesos patológicos.

 

  Poliserositis/Artritis  

Enfermedad de Glässer

Se trata de una enfermedad esporádica en lechones causada por Haemophilus parasuis y que cursa con poliserositis y artritis.

 

  Rinitis  

Bordetelosis y/o Pasteurelosis

La infección con Bordetella o Pasteurella origina problemas de rinitis atrófica.

 

  Procesos Neurológicos  

 

  Procesos respiratorios  

 

 

 Documentación y Registros

 

¿Cómo puedo conocer el rendimiento de mis animales?

La clave está en los ÍNDICES ZOOTÉCNICOS.

La monitorización de los Índices Zootécnicos nos permite evaluar el rendimiento de los animales y detectar cualquier problema antes de que vaya a más.

Los principales índices a controlar son los siguientes:

  GANANCIA MEDIA DIARIA (GMD)  

Permite evaluar el crecimiento de los animales en una fase concreta.

Peso medio de entrada: 6,5 Kg Días de estancia media: 40 días

*El cálculo de los días se establece con las hojas de entrada y salida de los animales en las salas de la explotación.

  ÍNDICE DE CONVERSIÓN  

Permite conocer qué proporción de alimento se está convirtiendo en carne y así evaluar la eficiencia alimenticia de los animales.

Pasos para calcular el Índice de Conversión:

  1. Conocer pienso consumido (Kg), midiendo el pienso enviado a la explotación en periodos de aproximadamente 3 meses.
  2. Conocer los Kg de Carne Repuestos, aplicando la siguiente fórmula:

3. Calcular el Índice de Conversión a través de la fórmula:

*En el caso de un peso de salida de 20 Kg, el IC suele estar en torno a 1,400.

  PORCENTAJE DE BAJAS  

El cálculo de este parámetro dependerá del tipo de flujo de animales en la granja:

*Esta es una fórmula válida para la entrada de animales uniformes.

Si lo que tenemos son sistemas Todo Dentro-Todo Fuera, el cálculo es el clásico: bajas/entrados x 100

Leer «La transición del lechón: Una guía práctica – Parte I»

 

[/registrados]

Salir de la versión móvil