Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Manual de manejo de cerdas reproductoras – Parte 4: Manejo del lechón

Escrito por: Alejandro Martínez Molina - Nacido en Lorca (Murcia) en 1992, Graduado en Veterinaria en 2016 y Máster en Biología y Tecnología de la Reproducción de Mamíferos en 2019 por la Universidad de Murcia. Tras terminar la carrera se colegió en el Royal College of Veterinary Surgeons para trabajar como Meat Health Inspector en Inglaterra durante 2 años (2016-2018). Tras volver de Inglaterra, cursó el Máster en Biología y Tecnología de la Reproducción de Mamíferos, obteniendo posteriormente un puesto en Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés (Fuente Álamo) como encargado de los Centros de Inseminación Artificial Porcina (2019). Actualmente trabaja como veterinario en todas las fases de producción porcina (madres, transición y cebo) en la misma empresa. , Ángela Gallardo Marín - Ángela Gallardo Marín, nacida en Murcia en 1988, es Licenciada en Veterinaria en 2016 por la Universidad de Murcia. Tras terminar la carrera, realizó los siguientes cursos, impartidos por el Grupo TRAZA Servicios Integrales S.L., en Puente Tocinos, Murcia (España):
  • Protocolos IFS y BRC en Seguridad Alimentaria (2017).
  • Responsable de APPCC (2017).
Seguidamente comenzó a trabajar en la Clínica Veterinaria Andrada, en Santo Ángel (Murcia) (desde 2017-2018), como veterinaria de pequeños animales. Tras finalizar en la clínica ha trabajado en Agropecuaria Casas Nuevas, empresa de Fuente Álamo, como veterinaria de producción en el sector porcino, ocupándose de las fases de transición y cebo, además de ser auditora interna, tras realizar el Curso de Auditorías Veterinarias en Bioseguridad y Bienestar Animal en Explotaciones Ganaderas Intensivas (2020) y el Curso de Auditores Internos de Bienestar Animal Welfair (2022). Durante su estancia en esta empresa ha participado en el desarrollo de la Fase 3 de una vacuna frente a disentería porcina. (Desde 2017-2023). En el año 2023 estuve trabajando en el Grupo Galindo como veterinaria de producción en el sector porcino en fases de maternidad y transición. Actualmente trabajando en Cefu S.A. como veterinaria de producción en el sector porcino en fase de cebo. Realización del Curso de formación para Realización de autocontroles Welfair Porcino (M02-Reproductoras y M01-Cebos) (Mayo de 2024). Realización del Curso de Capacitación para veterinarios habilitados para la expedición de la certificación sanitaria de explotaciones ganaderas para las exportaciones (DVR) (Julio de 2024).
, Elena Goyena Salgado - Doctora en Medicina veterinaria por la Universidad de Murcia. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Entre su larga carrera profesional destaca su trabajo de veterinaria en Sumgasur SL, veterinaria de producción en Piensos Cartagena SL. y veterinaria de producción de Agropecuaria Casas Nuevas. , José Manuel Pinto Carrasco - Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Valladolid. Entre Julio de 2005 y octubre de 2018 trabajó en Juan Jiménez García SAU en distintas áreas, desde control de producción hasta en el diseño y ejecución de obras en explotaciones porcinas. Desde octubre de 2018 hasta abril de 2019, pasa a ser gestor de granjas en Manzana Piensos Compuestos SL. En la actualidad, trabaja en S.A.T. Hermanos Chico como Responsable de logística , Manuel Toledo Castillo - Doctor en Veterinaria, Agropecuaria Casas Nuevas , Rocío García Espejo - Nacida en Cartagena (Murcia) en 1989, Licenciada en Veterinaria en 2015 por la Universidad de León con una Estancia en México durante un año con la Beca Amicus. Tras terminar la carrera y experimentar el mundo de los pequeños animales en varias clínicas de Cartagena y Caravaca de la Cruz, estuvo trabajando en una Asociación de Defensa Sanitaria de ganado porcino en Fuente Álamo de Murcia (ADESPOFA), durante 3 años (2016-Julio 2019). Tras su puesto como responsable técnica de la ADS, decidió centrarse en el mundo de la producción porcina obteniendo un puesto en Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés (Fuente Álamo) como veterinaria de producción, experimentando en la actualidad, las dos fases de producción porcina (reproductoras, y cebo). En la formación académica continua destaca el Curso de Auditorías Veterinarias en Bioseguridad y Bienestar Animal en Explotaciones Ganaderas Intensivas , Verónica Romera Roldán - Licenciada en Ciencias ambientales por la Universidad de Murcia. Responsable de los Centros de Inseminación Artificial Porcina en Agropecuaria Casas Nuevas desde 2017 hasta la actualidad y Técnico de Laboratorio Microbiológico desde 2015 a 2017 en National Health Service en Bristol, UK.

En este último capítulo repasaremos algunos aspectos del manejo del lechón en sus tres primeros días de vida.

En este corto período de tiempo, se puede llegar a alcanzar hasta el 75% de la mortalidad en lactación y para disminuir este porcentaje es crucial mejorar los cuidados que prestamos a los lechones durante estos días.

En los últimos años hemos visto cómo la mejora genética ha permitido aumentar el número de lechones nacidos de forma espectacular y camadas con más de 15 lechones nacidos vivos empiezan a verse como algo normal en algunas explotaciones.

Esta mejora, en ocasiones, viene acompañada de un incremento en la mortalidad predestete y de una reducción del peso al nacimiento y al destete.

Para conseguir una mejora en los resultados y adaptarse a las nuevas genéticas tenemos que saber que los requerimientos de los lechones y de las cerdas son diferentes y puede ser que el manejo que llevábamos a cabo hasta ahora ya no nos funcione.

Recordemos que la mortalidad neonatal es el resultado de un conjunto de interacciones entre la cerda, los lechones y el medio ambiente, siendo a veces difícil identificar una única causa.

 

 

 

 

MANEJO DE LAS CERDAS ANTES DEL PARTO

Los objetivos de los primeros días de vida son:

Evitar la mortalidad durante el parto y el periparto.

Conseguir un buen encalostramiento de los lechones.

Es importante identificar a aquellas cerdas sospechosas de tener algún problema durante el parto:

Cerdas que superan los 6 partos

Cerdas primerizas

Cerdas gordas o con cojeras

Cerdas con un historial de muchos lechones nacidos muertos

En el Cuadro 1 quedan reflejados algunos de los aspectos que tendremos que valorar en las cerdas que metemos en la paridera.[registrados]

Es recomendable apuntar la hora de inicio del parto e ir controlando cada 30-40 minutos el desarrollo del mismo.

La oxitocina es una hormona que actúa provocando las contracciones uterinas y favoreciendo la eyección de la leche.

Por ello, en partos difíciles o prolongados será necesario un aporte exógeno de esta hormona. Pero debemos tener cuidado con la cantidad a inyectar y no sobrepasar la dosis recomendada, ya que podemos provocar una contracción prolongada del útero que impida la expulsión de los lechones.

PRIMEROS CUIDADOS DEL LECHÓN

REANIMACIÓN DEL LECHÓN

En ocasiones, los lechones pueden nacer con un cierto grado de hipoxia. Esto es más frecuente en partos que se alargan en el tiempo (cerdas de primer parto o de más de 6 partos, estrés por calor) o en los últimos lechones en nacer.

Es importante que la reanimación sea rápida para evitar las consecuencias de la hipoxia (falta de vigor, hipotermia, etc.).

SECADO DEL LECHÓN

El lechón nace mojado y pasa a un ambiente más frío. Si no lo secamos y lo ponemos debajo o sobre una fuente de calor rápidamente sufrirá una importante pérdida de calor corporal.

Al secarlo hay que evitar frotarlo enérgicamente ya que le podemos provocar arañazos debido a la piel tan fina que tienen y estas pequeñas heridas pueden ser puertas de acceso de diferentes bacterias.

TERMORREGULACIÓN

El lechón también nace con muy poco aislamiento térmico (piel fina, pelo corto y poco denso y escasa grasa subcutánea) y con muy pocas reservas energéticas (30-35 g glucógeno/Kg peso).

Estas reservas de glucógeno sólo sirven para cubrir las necesidades durante las primeras horas de vida; es decir, para mantener el calor corporal, establecer un vínculo con la madre y empezar a mamar.

De ahí la importancia de que la ingesta de calostro se produzca lo antes posible.

DESINFECCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL

Cuando nacen los lechones, van arrastrando el cordón umbilical por la paridera con lo que el riesgo de entrada de patógenos por esta vía es enorme.

Lo normal es que se corte a 4-6 cm del ombligo, siendo importante evitar tirar de él ya que puede conducir a la aparición de hernias umbilicales (las observaremos en transición o cebo cuando el lechón empiece a aumentar la ingesta de pienso).

Para la desinfección del cordón umbilical se puede utilizar yodo, spray de aluminio o polvos secantes que además son cicatrizantes.

ENCALOSTRAMIENTO

Un buen encalostramiento es vital para:

Cubrir las necesidades energéticas del lechón (temperatura y metabolismo).

Regular la motilidad intestinal.

Adquirir inmunidad humoral y celular.

El tipo de placenta de la cerda no deja pasar los anticuerpos, de modo que el lechón debe adquirir las defensas a partir de su madre a través del calostro.

El calostro se produce durante las primeras 24-48 horas y la concentración de IgG desciende rápidamente después del parto. Además, el intestino del lechón también va perdiendo la capacidad de absorción de estos anticuerpos por lo que a las 12 horas del nacimiento ya sólo se absorbe el 25%.

Una vez que ha finalizado el parto, si éste ha sido numeroso y han nacido lechones algo más pequeños, podemos hacer un encalostramiento secuencial. De esta forma, podremos ayudar a aquellos lechones que han nacido con bajo peso.

Este manejo requiere tiempo y mucha atención, por lo que, si no se puede realizar de forma correcta, y teniendo en cuenta que el calostro se genera de forma continua, es preferible dejar a todos los lechones con su madre para que aprovechen toda la producción de calostro.

En nuestra experiencia, tiene buenos resultados cuando tenemos una cantidad de nacidos vivos de más de dos lechones con respecto al número de mamas funcionales de la cerda.

MANEJO EN LOS 3 PRIMEROS DÍAS DE VIDA

CORTE DE COLMILLOS

El descolmillado no es necesario cuando la producción de leche en la granja es correcta. Los lechones maman y después duermen, y solo tienen un breve periodo de competencia.

Únicamente, cuando hay casos de hipogalaxia los lechones presentarán unas lesiones en los carrillos producidas por los colmillos. En tal caso, en esas camadas se puede realizar el limado de los colmillos.

CORTE DE COLAS

El raboteo es un punto controvertido y, por el momento, no se ha encontrado una única solución al problema de canibalismo que se puede producir en la fase de transición y de cebo.

La mordedura de colas tiene un origen multifactorial y cuando se produce es muy difícil aislar o separar a los animales afectados para que reciban un tratamiento adecuado. Las agresiones continuas generan un grave estrés en los animales, lo que afecta a su nivel de bienestar.

En los casos más graves, los abscesos que se forman en la columna provocan una parálisis del tercio posterior lo que obliga al sacrificio del animal.

En el caso de que sea necesario realizar esta práctica, se recomienda cortar las colas con sistemas eléctricos que seccionan y cauterizan la herida al mismo tiempo, evitando así que el punto de corte sea una puerta de entrada de patógenos.

INYECCIÓN DE HIERRO

El lechón nace con reservas escasas de hierro que apenas cubren sus necesidades durante los 2-3 primeros días de vida. Además, la leche de la cerda sólo aporta el 10% de sus necesidades. A esto se le suma el hecho de no tener acceso a otras fuentes (tierra), siendo necesaria su administración vía intramuscular.

 

CERDAS NODRIZAS Y ADOPCIONES

El objetivo del manejo a través del uso de cerdas nodrizas y la realización de adopciones es igualar los pesos de los lechones y asegurar que todos tienen acceso a una mama.

El aumento de la prolificidad no siempre va acompañado de un incremento de la capacidad lechera de las cerdas por lo que, en ocasiones, no tenemos mamas funcionales para todos los lechones de la camada.

Además, debemos tener en cuenta que la producción media de calostro es de 3,6 litros (1,9-5,3 L).

A la hora de realizar las adopciones, lo más importante es lograr el equilibrio entre productividad numérica, sanidad y rentabilidad de los animales que destetamos.

El objetivo final de destetar el mayor número posible de lechones es que éstos sean rentables y, para ello, los lechones tienen que tener una buena sanidad y un buen peso al destete. De esta forma lograrán desarrollarse correctamente en las siguientes fases de producción.

El manejo de los lechones en la paridera debe ser sencillo y debe estar perfectamente protocolarizado para evitar realizar adopciones innecesarias cuyo único objetivo sería aumentar la productividad numérica.

Este aumento del número de lechones no tiene interés económico si los lechones no tienen una calidad suficiente para terminar de alcanzar las siguientes fases de producción.

Definimos dos tipos de adopciones:

Lechones sobrantes

El día siguiente al parto se comprueba el número de mamas que son activas y el número de lechones vivos presentes. Todos los lechones sobrantes se pondrán con una cerda nodriza.

Ésta será una cerda que haya parido hace unos 5-7 días y sus lechones pasarán a una cerda que tenga unos 21 días de lactación. Los lechones de esta última cerda pueden permanecer en su cuadra de partos con suministro de pienso y agua hasta que se desteten el resto de las cerdas de la sala.

Lechones retrasados

En el caso de los lechones que aparecen a partir de los 5 días del nacimiento y no tienen un desarrollo correcto por falta de producción de leche de la cerda, se colocan en una cerda de 21 días de lactación y se quedan hasta el destete de su sala.

 

MANEJO DE LAS ADOPCIONES A NIVEL PRÁCTICO

En las salas de maternidad hay que dejar tantos huecos como la prolificidad de la granja nos indique.

Por ejemplo, si tenemos salas de 24 parideras y prolificidad de 16 nacidos vivos con una media 14 pezones por cerda, tendremos que dejar unos 3 huecos en la sala para los lechones sobrantes y, normalmente, 1 hueco por cada dos salas para los retrasados.

No hay que olvidar que en las salas se debe respetar la premisa de Todo Dentro-Todo Fuera de forma que lo que tenemos que mover son las cerdas de una sala a otra y nunca los lechones.

El manejo de las adopciones debe de hacerse con extremo cuidado porque los movimientos de los lechones en la paridera es una de las acciones que mayor impacto tienen a la hora de que las enfermedades infecciosas permanezcan de manera constante en la granja.

Las granjas positivas estables a PRRS tienen un pequeño porcentaje de animales positivos que no son detectados en las pruebas de monitorización, pero al moverlos a distintas camadas aumentamos la probabilidad de infección de otros lechones.

La cerda que ha tenido animales positivos también es capaz de trasmitir el virus, ya que éste permanece en la ubre y, por lo tanto, si ha tenido una camada positiva y se usa como nodriza, es probable que sus nuevos lechones se puedan infectar.

Como vemos, ¡no solo los lechones transmiten entre ellos enfermedades, sino que la cerda también puede hacerlo!

Antes de cambiar y “emplear” a la nodriza:

Se debe limpiar toda la zona mamaria con un jabón o una toallita.

Es aconsejable dejarla un par de horas sin lechones para que tenga una buena subida de leche y acepte de mejor grado la camada adoptada.

 

MANEJO DE LAS SALAS DE PARTOS

En primer lugar, debemos de considerar la sala de partos como una unidad productiva y sanitaria. Para ello, en la misma sala debemos de tener cerdas que hayan parido con un intervalo de 2-3 días como máximo.

Dependiendo de las dimensiones de la paridera, será necesario mover animales para acoger cerdas que han parido en un intervalo de tiempo corto, lo que facilita todas las tareas de manejo de los lechones y de la alimentación de la cerda.

La alimentación en maternidad debe ser individualizada para poder gestionar de manera sencilla y óptima la curva de ingesta de pienso.

Dos de los factores que más influirán en los efectos que tendrá la retirada del oxido de zinc de la alimentación de los lechones serán el peso de los lechones al destete y cantidad de pienso consumido en el periodo previo al destete.

Es fundamental destetar a los 28 días con un peso superior a los 6,7 kg y los más pequeños con más de 4 kg.

Todos los lechones deben haber consumido pienso suficiente en lactación dado que la cerda, en el último periodo de lactación, no produce toda la leche que necesitan los lechones.

Es crucial suplementar la alimentación de los lechones con pienso para alcanzar el peso deseado al destete, debiendo estar siempre fresco en un comedero limpio.

¡No olvidemos la importancia del agua!

La calidad del agua de bebida es otro factor importante. La calidad microbiológica es importante para mantener la salud intestinal y la calidad fisicoquímica para aumentar el consumo de agua por parte de las cerdas y, por consiguiente, aumentar la producción de leche.

Es necesario que, tanto la cerda como los lechones, tengan acceso al agua y siendo esta de la mejor calidad posible.

 

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Uno de los aspectos clave para mantener la sanidad de los lechones es contar con un buen protocolo de limpieza y desinfección de las salas de partos. La contaminación ambiental es muy alta y es capaz de superar las defensas inmunitarias de los animales, y esta rotura del equilibrio dará lugar a enfermedad. Para hacer un buen lavado y desinfección de las salas, hay que seguir los siguientes pasos:

Es recomendable realizar el lavado de los fosos de las parideras con una bomba específica para reducir la presión de infección de patógenos digestivos y previamente se debe retirar toda la materia orgánica que hay en la sala.

Aplicación de espuma detergente para que la limpieza posterior se haga en profundidad (no dejar más de 1 hora porque la espuma se seca y cristaliza).

Limpieza a presión de las paredes siguiendo una línea de arriba abajo para que no caiga suciedad y seguidamente el suelo, prestando especial atención a las placas de calefacción y debajo del comedero de la cerda.

Desinfección tras el secado de la nave.

Monitorización de todo el protocolo con esponjas.

Determinar la cantidad de patógenos que al final persisten en la sala indicará si se está aplicando el protocolo correctamente.

La limpieza y la desinfección son tremendamente importantes, ya que son una de las herramientas más eficaces para reducir el uso de antibióticos en las parideras. Por ello, gran parte de los esfuerzos deben centrarse en la monitorización de la limpieza y desinfección.

 

LISTA DE CHEQUEOS

Las pérdidas que se producen en maternidad suelen tener un carácter multifactorial y disponer de una lista de chequeo ayuda a comprobar todos los factores que pueden incidir en el desarrollo productivo en esta fase.

De esta forma, será más sencillo corregir aquellos factores que afectan negativamente a la productividad.

DESCARGAR CHECKLIST DE LA SALA DE PARTOS

 

PESO DE LOS LECHONES

Para que los lechones puedan expresar su potencial genético en las siguientes fases y poder trabajar en sistemas de uso mínimo de antibióticos debemos destetar animales con la edad y peso adecuado.

En relación a este último factor, no solo es importante el peso medio del destete sino la variabilidad de pesos que presentan los animales de ese destete.

  Principales causas de la variabilidad de pesos  

Uso indiscriminado y abusivo de las adopciones

Los lechones criados con su madre tienen un crecimiento diario de unos 200 g. Sin embargo, cuando se realizan adopciones tardías, el primer día no ganan nada de peso y los días posteriores aumentan unos 100 g diarios.

En estos lechones la tasa de crecimiento es muy baja, por lo que se recomienda hacer las adopciones la primera semana de vida y sólo mover los lechones una vez.

Lechones de menor edad en la sala de partos

Dado que se debe vaciar la sala completa, en ocasiones, se destetan lechones con menor edad y, por tanto, con menos peso. Para evitarlo, se debería conseguir que todas las cerdas de la sala tengan los partos en un intervalo de 2 días. Si no es posible, se recomienda cambiar la cerda y sus lechones a la sala siguiente.

Esta dispersión puede ocurrir aunque las cerdas tengan la misma fecha de cubrición debido a las diferencias que se producen en la duración de la gestación.

Factores ligados a patologías

La diarrea es el principal factor que influye en la dispersión de pesos en los lechones, pudiendo diferenciarse tres grandes grupos:

Diarrea que se inicia en las primeras 24 horas de vida y que suele estar producida por E. coli. En la necropsia el intestino aparece muy congestivo.

Diarrea que se produce entre el 3er y el 6º día, generalmente asociada a Rotavirus y, a menudo, acompañada de vómitos (antesala de la diarrea). En la necropsia el intestino aparece traslúcido.

Diarrea que se produce a partir del día 7 del nacimiento, normalmente ocasionada por Coccidios (Isospora suis). En la necropsia se observa el intestino son zonas necróticas.

El abordaje será distinto dependiendo del diagnóstico que hayamos establecido, pero es innegable que se produce, por un lado, una pérdida de condición corporal de los lechones debido al proceso entérico y, por otra, una pérdida de la succión y del vaciado de la glándula mamaria que se traduce en una pérdida de la producción de leche de la cerda, lo que aumentará aún más la dispersión de los pesos de los lechones al destete.

  Peso de los lechones y retirada del óxido de zinc  

La retirada del zinc será un nuevo desafío en la producción, existiendo una serie de normas de producción que serán básicas dado que los cambios que se produzcan en la alimentación serán una ayuda, pero no la solución:

Destetar animales de 28 días para conseguir una madurez digestiva. De esta forma, se consigue que los lechones de menos peso al destete sean animales de, al menos, 5 kg.

La viabilidad de estos lechones más pequeños será mayor que la viabilidad de los lechones más pequeños cuando destetamos a 21 días (menos de 3 kg).

Conseguir un consumo de pienso durante la última semana de lactación de más de 400 g/lechón. Esto es, aproximadamente, asegurarse un mínimo de unos 60 g diarios para cada lechón.

Reducir al mínimo el uso de antibióticos en lactación. Se deben corregir las diarreas de los lechones a través de la vacunación de las reproductoras y mejorando y monitorizando la higiene de las instalaciones. De hecho, la limpieza debe ser uno de los procesos que mejor se realicen en la granja.

El destete a los 28 días trae consigo unos beneficios adicionales en cuanto a la madurez de los lechones frente a la retirada del zinc.

Permite reducir el uso de tratamientos antibióticos (Gráfica 2). Es muy significativo que, en lechones destetados con más de 24 días, el consumo de antibióticos se reduce a la mitad en comparación con lechones destetados con 21 días.

Se reducen las pérdidas de peso tras el destete (Gráfica 3). En todos los destetes hay un porcentaje de lechones que pierden peso debido al cambio de las instalaciones y de alimentación. Esto es un problema y suele dar lugar a un porcentaje de inadaptados al destete.

 

CONCLUSIONES

Con este último capítulo hemos terminado este manual sobre el manejo de reproductoras, desde las nulíparas, hasta la producción de lechones destetados.

La idea que queremos transmitir es que debemos ser cada vez más eficientes en el trabajo de granja, en concreto, en el manejo de los animales ante los nuevos cambios que cada vez están más cerca (reducción del uso de antibióticos y retirada del óxido de zinc).

No solo se trata de controlar la tasa de reposición, fertilidad, tasa de partos, peso al destete y sacar muchos lechones. Ahora también debemos estar más pendientes, si cabe, de la limpieza y desinfección, de las condiciones ambientales y sanitarias, de la edad al destete y otros condicionantes que cada vez toman más importancia.

Leer más:

Manual de manejo de cerdas reproductoras – Parte 1: Nulíparas

Manual de manejo de cerdas reproductoras parte 2: Reproducción

Manual manejo reproductoras III: Maternidad

[/registrados]

Salir de la versión móvil