En este último capítulo repasaremos algunos aspectos del manejo del lechón en sus tres primeros días de vida.
En los últimos años hemos visto cómo la mejora genética ha permitido aumentar el número de lechones nacidos de forma espectacular y camadas con más de 15 lechones nacidos vivos empiezan a verse como algo normal en algunas explotaciones.
Esta mejora, en ocasiones, viene acompañada de un incremento en la mortalidad predestete y de una reducción del peso al nacimiento y al destete.
Recordemos que la mortalidad neonatal es el resultado de un conjunto de interacciones entre la cerda, los lechones y el medio ambiente, siendo a veces difícil identificar una única causa.
MANEJO DE LAS CERDAS ANTES DEL PARTO
Los objetivos de los primeros días de vida son:
Es importante identificar a aquellas cerdas sospechosas de tener algún problema durante el parto:
En el Cuadro 1 quedan reflejados algunos de los aspectos que tendremos que valorar en las cerdas que metemos en la paridera.[registrados]
La oxitocina es una hormona que actúa provocando las contracciones uterinas y favoreciendo la eyección de la leche.
|
PRIMEROS CUIDADOS DEL LECHÓN
En ocasiones, los lechones pueden nacer con un cierto grado de hipoxia. Esto es más frecuente en partos que se alargan en el tiempo (cerdas de primer parto o de más de 6 partos, estrés por calor) o en los últimos lechones en nacer.
El lechón nace mojado y pasa a un ambiente más frío. Si no lo secamos y lo ponemos debajo o sobre una fuente de calor rápidamente sufrirá una importante pérdida de calor corporal.
El lechón también nace con muy poco aislamiento térmico (piel fina, pelo corto y poco denso y escasa grasa subcutánea) y con muy pocas reservas energéticas (30-35 g glucógeno/Kg peso).
Estas reservas de glucógeno sólo sirven para cubrir las necesidades durante las primeras horas de vida; es decir, para mantener el calor corporal, establecer un vínculo con la madre y empezar a mamar.
Cuando nacen los lechones, van arrastrando el cordón umbilical por la paridera con lo que el riesgo de entrada de patógenos por esta vía es enorme.
Lo normal es que se corte a 4-6 cm del ombligo, siendo importante evitar tirar de él ya que puede conducir a la aparición de hernias umbilicales (las observaremos en transición o cebo cuando el lechón empiece a aumentar la ingesta de pienso).
Un buen encalostramiento es vital para:
El tipo de placenta de la cerda no deja pasar los anticuerpos, de modo que el lechón debe adquirir las defensas a partir de su madre a través del calostro.
Una vez que ha finalizado el parto, si éste ha sido numeroso y han nacido lechones algo más pequeños, podemos hacer un encalostramiento secuencial. De esta forma, podremos ayudar a aquellos lechones que han nacido con bajo peso.
En nuestra experiencia, tiene buenos resultados cuando tenemos una cantidad de nacidos vivos de más de dos lechones con respecto al número de mamas funcionales de la cerda. |
MANEJO EN LOS 3 PRIMEROS DÍAS DE VIDA
El descolmillado no es necesario cuando la producción de leche en la granja es correcta. Los lechones maman y después duermen, y solo tienen un breve periodo de competencia.
El raboteo es un punto controvertido y, por el momento, no se ha encontrado una única solución al problema de canibalismo que se puede producir en la fase de transición y de cebo.
La mordedura de colas tiene un origen multifactorial y cuando se produce es muy difícil aislar o separar a los animales afectados para que reciban un tratamiento adecuado. Las agresiones continuas generan un grave estrés en los animales, lo que afecta a su nivel de bienestar.
El lechón nace con reservas escasas de hierro que apenas cubren sus necesidades durante los 2-3 primeros días de vida. Además, la leche de la cerda sólo aporta el 10% de sus necesidades. A esto se le suma el hecho de no tener acceso a otras fuentes (tierra), siendo necesaria su administración vía intramuscular.
CERDAS NODRIZAS Y ADOPCIONES
El objetivo del manejo a través del uso de cerdas nodrizas y la realización de adopciones es igualar los pesos de los lechones y asegurar que todos tienen acceso a una mama.
El aumento de la prolificidad no siempre va acompañado de un incremento de la capacidad lechera de las cerdas por lo que, en ocasiones, no tenemos mamas funcionales para todos los lechones de la camada.
A la hora de realizar las adopciones, lo más importante es lograr el equilibrio entre productividad numérica, sanidad y rentabilidad de los animales que destetamos.
El manejo de los lechones en la paridera debe ser sencillo y debe estar perfectamente protocolarizado para evitar realizar adopciones innecesarias cuyo único objetivo sería aumentar la productividad numérica.
Definimos dos tipos de adopciones:
El día siguiente al parto se comprueba el número de mamas que son activas y el número de lechones vivos presentes. Todos los lechones sobrantes se pondrán con una cerda nodriza.
En el caso de los lechones que aparecen a partir de los 5 días del nacimiento y no tienen un desarrollo correcto por falta de producción de leche de la cerda, se colocan en una cerda de 21 días de lactación y se quedan hasta el destete de su sala.
MANEJO DE LAS ADOPCIONES A NIVEL PRÁCTICO
En las salas de maternidad hay que dejar tantos huecos como la prolificidad de la granja nos indique.
Por ejemplo, si tenemos salas de 24 parideras y prolificidad de 16 nacidos vivos con una media 14 pezones por cerda, tendremos que dejar unos 3 huecos en la sala para los lechones sobrantes y, normalmente, 1 hueco por cada dos salas para los retrasados.
El manejo de las adopciones debe de hacerse con extremo cuidado porque los movimientos de los lechones en la paridera es una de las acciones que mayor impacto tienen a la hora de que las enfermedades infecciosas permanezcan de manera constante en la granja.
Las granjas positivas estables a PRRS tienen un pequeño porcentaje de animales positivos que no son detectados en las pruebas de monitorización, pero al moverlos a distintas camadas aumentamos la probabilidad de infección de otros lechones.
La cerda que ha tenido animales positivos también es capaz de trasmitir el virus, ya que éste permanece en la ubre y, por lo tanto, si ha tenido una camada positiva y se usa como nodriza, es probable que sus nuevos lechones se puedan infectar.
Como vemos, ¡no solo los lechones transmiten entre ellos enfermedades, sino que la cerda también puede hacerlo! Es aconsejable dejarla un par de horas sin lechones para que tenga una buena subida de leche y acepte de mejor grado la camada adoptada. |
MANEJO DE LAS SALAS DE PARTOS
En primer lugar, debemos de considerar la sala de partos como una unidad productiva y sanitaria. Para ello, en la misma sala debemos de tener cerdas que hayan parido con un intervalo de 2-3 días como máximo.
Dependiendo de las dimensiones de la paridera, será necesario mover animales para acoger cerdas que han parido en un intervalo de tiempo corto, lo que facilita todas las tareas de manejo de los lechones y de la alimentación de la cerda.
Dos de los factores que más influirán en los efectos que tendrá la retirada del oxido de zinc de la alimentación de los lechones serán el peso de los lechones al destete y cantidad de pienso consumido en el periodo previo al destete.
Todos los lechones deben haber consumido pienso suficiente en lactación dado que la cerda, en el último periodo de lactación, no produce toda la leche que necesitan los lechones.
La calidad del agua de bebida es otro factor importante. La calidad microbiológica es importante para mantener la salud intestinal y la calidad fisicoquímica para aumentar el consumo de agua por parte de las cerdas y, por consiguiente, aumentar la producción de leche.
Es necesario que, tanto la cerda como los lechones, tengan acceso al agua y siendo esta de la mejor calidad posible. |
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Uno de los aspectos clave para mantener la sanidad de los lechones es contar con un buen protocolo de limpieza y desinfección de las salas de partos. La contaminación ambiental es muy alta y es capaz de superar las defensas inmunitarias de los animales, y esta rotura del equilibrio dará lugar a enfermedad. Para hacer un buen lavado y desinfección de las salas, hay que seguir los siguientes pasos:
LISTA DE CHEQUEOS
DESCARGAR CHECKLIST DE LA SALA DE PARTOS
PESO DE LOS LECHONES
Para que los lechones puedan expresar su potencial genético en las siguientes fases y poder trabajar en sistemas de uso mínimo de antibióticos debemos destetar animales con la edad y peso adecuado.
En relación a este último factor, no solo es importante el peso medio del destete sino la variabilidad de pesos que presentan los animales de ese destete.
Principales causas de la variabilidad de pesos
Los lechones criados con su madre tienen un crecimiento diario de unos 200 g. Sin embargo, cuando se realizan adopciones tardías, el primer día no ganan nada de peso y los días posteriores aumentan unos 100 g diarios.
Dado que se debe vaciar la sala completa, en ocasiones, se destetan lechones con menor edad y, por tanto, con menos peso. Para evitarlo, se debería conseguir que todas las cerdas de la sala tengan los partos en un intervalo de 2 días. Si no es posible, se recomienda cambiar la cerda y sus lechones a la sala siguiente.
Esta dispersión puede ocurrir aunque las cerdas tengan la misma fecha de cubrición debido a las diferencias que se producen en la duración de la gestación.
La diarrea es el principal factor que influye en la dispersión de pesos en los lechones, pudiendo diferenciarse tres grandes grupos:
El abordaje será distinto dependiendo del diagnóstico que hayamos establecido, pero es innegable que se produce, por un lado, una pérdida de condición corporal de los lechones debido al proceso entérico y, por otra, una pérdida de la succión y del vaciado de la glándula mamaria que se traduce en una pérdida de la producción de leche de la cerda, lo que aumentará aún más la dispersión de los pesos de los lechones al destete. |
Peso de los lechones y retirada del óxido de zinc
La retirada del zinc será un nuevo desafío en la producción, existiendo una serie de normas de producción que serán básicas dado que los cambios que se produzcan en la alimentación serán una ayuda, pero no la solución:
El destete a los 28 días trae consigo unos beneficios adicionales en cuanto a la madurez de los lechones frente a la retirada del zinc.
Permite reducir el uso de tratamientos antibióticos (Gráfica 2). Es muy significativo que, en lechones destetados con más de 24 días, el consumo de antibióticos se reduce a la mitad en comparación con lechones destetados con 21 días.
Se reducen las pérdidas de peso tras el destete (Gráfica 3). En todos los destetes hay un porcentaje de lechones que pierden peso debido al cambio de las instalaciones y de alimentación. Esto es un problema y suele dar lugar a un porcentaje de inadaptados al destete.
CONCLUSIONES
Con este último capítulo hemos terminado este manual sobre el manejo de reproductoras, desde las nulíparas, hasta la producción de lechones destetados.
No solo se trata de controlar la tasa de reposición, fertilidad, tasa de partos, peso al destete y sacar muchos lechones. Ahora también debemos estar más pendientes, si cabe, de la limpieza y desinfección, de las condiciones ambientales y sanitarias, de la edad al destete y otros condicionantes que cada vez toman más importancia.
Leer más:
Manual de manejo de cerdas reproductoras – Parte 1: Nulíparas
Manual de manejo de cerdas reproductoras parte 2: Reproducción
Manual manejo reproductoras III: Maternidad
[/registrados]