El impacto de los lechones de bajo peso al nacimiento y con baja viabilidad en la nueva realidad productiva donde la disminución de los tratamientos antibióticos, el coste de la materia prima, la aparición de cepas altamente virulentas de PRRS y la retirada de óxido de zinc ha adquirido todo el protagonismo en nuestro sector. |
La maldición de los “light piglets”
Desde hace tiempo venimos hablando de lechones de bajo peso y viabilidad al nacimiento, por lo que no nos vamos a extender demasiado en esta área.
Básicamente definimos como “light piglet” a aquellos lechones que:
El sistema digestivo de los lechones en lactación
La rentabilidad de la producción porcina está determinada, principalmente, por el éxito o fracaso de la transición de la leche materna a dietas secas sin que ocurra una reducción del crecimiento o la aparición de enfermedades.
MICROBIOTA INTESTINAL
MADUREZ INTESTINAL
MADUREZ DE LAS FIBRAS MUSCULARES
TRANSICIÓN
Manejo básico a la entrada en la transición
En el momento de la recepción de los lechones, en primer lugar, se debe realizar una separación por tamaño y sexo, colocando a los de menor peso en las cuadras centrales con una menor densidad de animales para mejorar su acceso al agua y alimento y minimizar la variabilidad.
La reducción de la variabilidad de tamaño, dotando de más espacio y de protocolos de alimentación distintos, debe ser una prioridad en esta fase, ya que es importante que no se retrasen los lechones y que las diferencias de edad y peso sean mínimas entre los animales alojados en la misma nave.
No obstante, en los últimos años se han ido generalizando las instalaciones que alojan grupos medianos o grandes con el objetivo final de ahorrar costes de equipamiento en relación a los grupos pequeños.
Todos los animales que sufran un proceso patológico deben de ser tratados y separados del resto en cuadras en las “enfermerías”. |
Alteraciones digestivas en el postdestete
El lechón recién destetado tiene unas altas demandas de energía para poder llevar a cabo procesos fisiológicos relacionados con el desarrollo corporal y la maduración del sistema inmunitario.
Paradójicamente, la capacidad digestiva necesaria para que estos animales aprovechen los nutrientes es bastante limitada en el periodo postdestete, pues los órganos del tracto gastrointestinal están poco desarrollados y la actividad de las secreciones digestivas es baja.
Así, en el periodo postdestete, cuando el lechón empieza a consumir dietas sólidas con base en materias primas vegetales, se incrementa su susceptibilidad a los trastornos gastrointestinales (Reis de Souza et al., 2010). |
En el momento del destete de los lechones, el cambio de la alimentación a base de leche por una ración sólida está frecuentemente asociado con una severa depresión del crecimiento y con la presencia de diarrea, dando lugar al denominado “síndrome de las diarreas postdestete”, con una etiología multifactorial (manejo, composición de las dietas, higiene, entre otros), siendo la anorexia y la subnutrición los factores desencadenantes más importantes de este síndrome.
Durante las primeras 24-36 horas postdestete se observan cambios en la mucosa del intestino delgado a nivel funcional y estructural:
Comportamiento de los lechones en transición durante un proceso digestivo asociado a la retirada del ZnO
El óxido de zinc (ZnO) tiene como ventaja que se absorbe a nivel intestinal en muy bajas cantidades.
Su modo de acción aún no se comprende del todo, pero es probable que tenga efectos sobre los procesos inmunitarios o metabólicos, la microbiota alterada o el metabolismo postabsorción.
Teniendo en cuenta la fisiología digestiva de los lechones en las fases de lactación y transición y el mecanismo de acción del ZnO, se realizó una valoración muestreada con 360 lechones destetados con gran heterogeneidad de pesos y separados por sexo para comprender la clínica de nuestras transiciones tras la retirada del óxido de zinc.
SEXO VS DIARREAS
Esto implica que, tras la retirada del óxido de zinc, tan perjudicial son los procesos de anorexia por falta de consumo de alimento como una ingesta desmesurada y no controlada del pienso que pueda provocar patologías digestivas, ya que la capacidad digestiva necesaria para que los lechones aprovechen los nutrientes es bastante limitada en el periodo postdestete. |
En consecuencia, si buscamos una solución única al control de diarreas en el postdestete, no obtendremos una respuesta sencilla. Se están empleando diferentes alternativas, incluyendo:
Sin embargo, aunque hemos aprendido mucho en los últimos meses, aún nos queda un largo camino por recorrer en el manejo de los problemas digestivos de nuestras transiciones.
CONCLUSIONES 1. El peso al nacimiento no solo es importante para la viabilidad de los lechones, sino que también influye de manera importante en su desarrollo muscular y digestivo. 2. Debemos realizar una selección temprana de viabilidad bajo madre para evitar mayores pérdidas en etapas posteriores. 3. Los lechones de menor peso presentan menor desarrollo de las vellosidades intestinales, lo que implica que tendrán unas necesidades nutricionales y de manejo exclusivas. 4. La retirada del ZnO es un proceso lento al que debemos adaptarnos paulatinamente teniendo en cuenta que influyen gran cantidad de factores. |
Agradecimientos La recogida y monitorización de datos no habría sido posible sin el trabajo y dedicación de nuestros equipos de granja, por lo que este articulo va directamente dedicado a todos ellos. “Un gran veterinario esta forjado por los logros de su equipo”.
Te puede interesar: Caminando hacia el éxito en el destete
BIBLIOGRAFIA
Alle G.L., Touchette K.J. (1999).,Efectos de la nutrición sobre la salud intestinal y el crecimiento de los lechones. Congreso FEDNA.
A. D. Beaulieu, J. L. Aalhus, N. H. Williams, J. F. Patience, Impact of piglet birth weight, birth order, and litter size on subsequent growth performance, carcass quality, muscle composition, and eating quality of pork, Journal of Animal Science, Volume 88, Issue 8, August 2010, Pages 2767–2778, https://doi.org/10.2527/jas.2009-2222.
Crespo S, Gadea J (2021). Relación entre el peso al nacimiento de los lechones de cerdas hiperprolíficas y los parámetros productivos y económicos en los cerdos de engorde. ITEA-Información Técnica Económica Agraria 117(2): 173-190. https://doi.org/10.12706/itea.2020.022
Magallon E., Garcia A.,Alonso B., Cano J.I., Almenara S., Prieto P., Magallon P., Ortiz E., (2017). El lechón destetado. Grupo asis.
Michiels, J., De Vos, M., Missotten, J., Ovyn, A., De Smet, S., & Van Ginneken, C. (2013). Maturation of digestive function is retarded and plasma antioxidant capacity lowered in fully weaned low birth weight piglets. British Journal of Nutrition, 109(1), 65-75. doi:10.1017/S0007114512000670.
Pulske. J. R., Le dividich J., Verstegen M.W.A. (2007). El destete en el ganado porcino. Conceptos y aplicaciones. Editorial Servet.
Reis de Souza Tércia Cesária, Mariscal Landín Gerardo, Escobar García Konisgmar (2010). Algunos factores fisiológicos y nutricionales que afectan la incidencia de diarreas posdestete en lechones. Vet. Méx [revista en la Internet]. 2010.https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-oxido-de-zinc-se-prohibe-en-europa-a-partir-de-2022/#:~:text=El%20%C3%B3xido%20de%20zinc%20es%20un%20compuesto%20que%2C%20com%C3%BAnmente%2C%20se,prevenir%20 diarreas%20despu%C3%A9s%20del%20destete.
Te puede interesar: Caminando hacia el éxito en el destete
[/registrados]