Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Maternidades sin dolor – Garantía de Bienestar en cerdas y lechones

Escrito por: Albert Finestra -

Albert Finestra es Licenciado en Veterinaria, con un Máster en Patología y Producción Porcina por la UAB. Actualmente trabaja en TSC (Technical Support Consulting).

, Laura Pérez Sala - Licenciada en Veterinaria por la UAB y Master en Sanidad y Producción Porcina por la UdL. Trayectoria profesional se desarrolló en el área del marketing de la industria del Petfood En la actualidad ejerce como Veterinaria especialista en producción porcina y Personal Coach

Los procedimientos de rutina, como la castración quirúrgica y el corte de cola, así como el propio parto, están asociados con el dolor y el estrés, tal como se refleja en las respuestas bioquímicas y de comportamiento.

La administración de AINEs tanto para lechones como para cerdas, mejora su bienestar. La administración de suplementos transmamarios de Meloxicam puede ser un medio práctico para aliviar el dolor de los lechones lactantes antes de los procedimientos dolorosos.

 BIENESTAR ANIMAL EN EL PUNTO DE MIRA

La mayoría de los que nos dedicamos al sector porcino, nos sentimos orgullosos de pertenecer a él. Es un sector tremendamente profesional y eficiente.

España, cuarto productor mundial y segundo europeo, tiene el coste de producción más bajo en comparación con la media del grupo EU4. Nuestro “método” sorprende (y molesta) a ciertos países, y admira e intenta ser imitado por otros.

Curiosamente en nuestro propio país el sector porcino está estigmatizado. Se nos acusa de maltratar a los animales, se nos culpa de la resistencia a los antibióticos y del cambio climático, y por si fuera poco, huele mal. A día de hoy la producción porcina se enfrenta a dos grandes retos[registrados]:

  1. La reducción del uso de antibióticos
  2. Responder a las exigencias del consumidor, cada vez más sensibilizado sobre la importancia de mejorar las condiciones de bienestar animal.

Si queremos seguir siendo caballo ganador, tendremos que olvidarnos de nuestras propias opiniones y escuchar bien lo que nos pide el mercado.

En diferentes partes del mundo, existen diversas investigaciones que demuestran un creciente rechazo por parte del consumidor por alimentos producidos bajo sistemas que maltratan a los animales.

Y no solo en Europa. En Brasil por ejemplo, el 82% de los consumidores afirman que comprarían productos que tengan un sello de bienestar animal.

Cada vez resulta más evidente que quien adopte buenas prácticas de bienestar animal, no solo mejorará la calidad de vida de su ganado, también estará en una posición mejor para acceder a nuevos mercados o cerrar negocios con grandes empresas

Para poder abordar el reto de la mejora del bienestar, recordemos las 5 libertades definidas como principios básicos del bienestar animal:

MANEJO DEL DOLOR EN CERDAS Y LECHONES – Una cuenta pendiente

A pesar de las evidentes mejorías en cuestión de Bienestar Animal, en ocasiones las cerdas y los lechones alojados en explotaciones de producción intensiva son sometidos a procedimientos dolorosos sin la aplicación de analgesia.

Los cambios en la legislación de la UE referentes a la castración de lechones o corte de colas, enfatizan la necesidad de encontrar métodos efectivos y económicos para aliviar el dolor.

Muchos somos los técnicos que recomendamos la administración de analgésicos post-parto a las cerdas.

Manejo del dolor en cerdas  

  DOLOR POSTPARTO  

Varios estudios han demostrado los beneficios de la administración de un analgésico postparto en la recuperación de las cerdas (Mainau et al., 2012; Tummaruk y Sang-Gassanee, 2013; Viitasaari et al., 2013) y sus posibles efectos sobre el comportamiento materno y los lechones:

  INGESTIÓN DE ALIMENTO  

En un estudio llevado a cabo por Viitasaari et al., se comprobó que las cerdas que recibían un tratamiento analgésico rechazaron el alimento menos veces que las cerdas del grupo de control.

Una mayor aceptación del alimento y una duración más corta del estreñimiento de las cerdas tratadas con ketoprofeno -AINE usado en este estudio-, fueron factores valorados como signos de buena salud. Estas mejoras, además, se observaron en todas las paridades.

Una condición corporal óptima, una ingesta de alimento suficiente y un buen estado general de la cerda tras el parto son factores clave, que determinarán la capacidad de la cerda para producir cantidades suficientes de leche y calostro, redundando en un mayor beneficio para los lechones.

  FIEBRE  

Se ha observado que algunas cerdas que sufren partos largos, tienden a presentar fiebre las 24h postparto. En estos casos, la administración de un AINE mejorará su  salud, su bienestar y, en consecuencia, la de su camada.

  LACTACIÓN  

La administración postparto de un analgésico a las cerdas también redunda en una mejor lactación:

  CRECIMIENTO POSTNATAL  

Hay varios estudios que han intentado demostrar la relación entre la la administración de analgesia a las cerdas y el crecimiento postnatal de los lechones (Mainau et al 2012, Tenbergen et al 2014, Poen et al 2014) sin obtener diferencias significativas.

Poen et al, sí que encontraron una diferencia significativa en los lechones pesados los 3 días de vida, pero estas desaparecían al día 18.

  COMPORTAMIENTO DE LA CERDA  

Mainau et al por su parte, investigaron los efectos de meloxicam sobre el comportamiento posparto de las cerdas y el rendimiento de los lechones.

Estudio de 48 cerdas el día del parto (día 0):

Durante los 3 días pos parto, se registró por cerda:

El número de cambios de posición y el tiempo total acostada, de pie o sentada.

Las cerdas tratadas con meloxicam pasaron significativamente menos tiempo acostadas al 3er día postparto, en comparación con el grupo placebo (P=0,04).

El consumo de alimento y la temperatura rectal.

Las variaciones en el consumo de alimento y temperatura rectal se relacionaron con la paridad (P <0.001 en ambos casos). Sin embargo, no se diferencias derivadas del tratamiento (P = 0,67 y P = 0,47, respectivamente).

En cuanto a los lechones, el tratamiento de las cerdas con meloxicam arrojó los siguientes resultados:

Mortalidad predestete. La tasa de mortalidad predestete no se vio afectada por el tratamiento.

GMD de los lechones. En camadas de cerdas multíparas, los lechones de bajo peso al nacer (peso corporal <1180 g) tuvieron una GMD significativamente más alta en el grupo meloxicam que en el grupo placebo (196.6 ± 7.2 v. 166.6 ± 9.1 g / día ; P = 0.03).

Finalmente determinaron que, aunque la administración de meloxicam 90 minutos después del parto mostró un efecto positivo sobre el tiempo total de reposo de las cerdas y el crecimiento de lechones pequeños, se requerían investigaciones adicionales para especificar los efectos analgésicos del meloxicam en el rendimiento de los lechones

 Manejo del dolor en lechones

  CASTRACIÓN Y CORTE DE COLA  

Para los que ya estaban perdiendo la fe y credibilidad en la utilidad de los AINE en el periparto de la cerda, estudios recientes ponen de manifiesto su utilidad para mitigar el dolor de los lechones en procesos como la castración o el cortado de colas.

Un estudio evaluó el comportamiento y cambios bioquímicos en los lechones cuando se les administraba Meloxicam antes de la castración y el corte de la cola (Tenbergen et al., 2014a).

Se demostró que la administración de Meloxicam proporcionaba una mitigación del dolor adecuada a los lechones sometidos a procedimientos dolorosos en los primeros días de vida, redundando en una mejor salud y bienestar.

Sin embargo, la administración de Meloxicam a lechones individuales implicaría un aumento significativo del trabajo y el tiempo, lo que reduciría su atractivo para los productores.

 

  ANALGESIA TRANSMAMARIA  

Un estudio reciente (Bates et al., 2014) investigó el potencial de la administración transmamaria de Meloxicam a lechones, cuyo beneficio es una reducción significativa en el manejo, en comparación con la administración directa de Meloxicam. Para investigar una nueva ruta que proporcionara analgesia a los lechones mediante la administración transmamaria de fármacos, se administró meloxicam por vía oral a las cerdas después del parto (30mg/kg durante 3 días consecutivos).

  OBJETIVO  

Los objetivos del estudio fueron demostrar la transferencia de meloxicam de las cerdas a los lechones a través de la leche y describir los efectos analgésicos en los lechones después del procesamiento a través de la evaluación de los biomarcadores del dolor y la termografía infrarroja (IRT).

Biomarcadores del dolor

Para determinar la eficacia del tratamiento en los lechones, se midieron los niveles de Prostaglandina E2 (PGE2) -un biomarcador del dolor- (Gráfica 1).

Los lechones amamantados por cerdas tratadas con Meloxicam mostraron unos niveles más bajos de PGE2 en el momento de la castración y corte de cola, en comparación con los lechones que tomaron suero de leche (placebo).

Concentración plasmática de Meloxicam

Las concentraciones plasmáticas de Meloxicam se mantuvieron estables en cerdas y lechones durante 72 horas después del cese del tratamiento, reduciéndose gradualmente después.

Gráfica 1. Una reducción significativa (p <0.05) en las concentraciones de PGE2 en cada punto de tiempo indica que Meloxicam en la cerda lactante fue un medio eficaz de mitigar el dolor durante la castración y el corte de la cola en los lechones.

Se observaron diferencias en las concentraciones de cortisol en plasma, y el tratamiento con Meloxicam mostró concentraciones más bajas durante las primeras 10 horas posteriores al procesamiento.

Termografía infrarroja (IRT)

La termografía infrarroja mostró una reducción significativa (p <0,0001) en la temperatura después de la castración, gracias a la administración de Meloxicam, sugiriendo de nuevo una reducción del dolor y el estrés

Figura 1. Imágenes de termografía infrarroja de cerdos tratados con Meloxicam (A) y sin tratar (B). Las diferencias de color indican cambios en la vasoconstricción periférica y zonas con menor temperatura, como respuesta dolorosa a la castración.
La imagen se corresponde con un lechón tratado con Meloxicam, con una mayor temperatura superficial a nivel de la cabeza (rojo), mientras que en los lechones no tratados tienen una menor temperatura superficial a este nivel (amarillo). (Bates et al., 2014).

 

La administración de fármacos analgésicos por transferencia transmamaria tiene importantes beneficios potenciales para la industria porcina.

Esta técnica permitiría que un gran número de lechones recibiera analgesia preventiva, a través de la medicación oral de la madre, y sin necesidad de inyecciones adicionales ni complicaciones de manejo.

Se lograría una reducción del estrés en los animales, una mayor seguridad para el cerdo y para el manipulador, y una reducción de lesiones tisulares y presencia de residuos medicamentosos en la canal, gracias a la eliminación de la vía inyectable.

La principal limitación de la administración de fármacos a través de la leche es la dosificación, ya que esto variará dependiendo del consumo de leche por cada lechón.

Habrá que seguir de cerca los resultados de éstas líneas de investigación, porque pueden resultar argumentos válidos para decidir instaurar de forma protocolaria tratamientos postparto con AINES, mejorando el bienestar de la cerda y del lechón.


[/registrados]

Salir de la versión móvil